Argentina

Comunicado de repudio del Capítulo Argentina de la Internacional Antifascista ante la visita del almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos

Desde el Capítulo Argentina de la Internacional Antifascista expresamos nuestro más enérgico repudio a la visita del almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM), quien arribó a nuestro país en el marco de una agenda que incluye reuniones con el presidente Javier Milei y autoridades del Ministerio de Defensa. Esta visita representa una afrenta a la soberanía nacional y una amenaza a la autodeterminación de los pueblos de América Latina y el Caribe.

El Comando Sur no es una institución diplomática ni humanitaria. Es un organismo de intervención militar que ha sido históricamente utilizado para imponer los intereses geoestratégicos de Washington en la región. Su presencia en nuestro territorio busca profundizar la injerencia en asuntos internos, militarizar zonas estratégicas como Ushuaia y la Triple Frontera y consolidar alianzas con gobiernos alineados al imperialismo estadounidense.

Recordemos que en nuestras Islas Malvinas tenemos una base militar gigantesca con 2000 efectivos, británicos, aviones de combate, buques de guerra, misiles y hasta un submarino con capacidad nuclear.

Desde esa base militar, a disposición de la OTAN, el Comando Sur ha realizado ejercicios conjuntos con el usurpador británico.

Repudiamos que el gobierno argentino, en su alineamiento con la administración de Donald Trump, reciba con honores a quien representa una estructura militar responsable de operaciones que han perpetrado crímenes en un ataque directo a la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos. Esta visita se inscribe en una serie de gestos que evidencian la subordinación de la política exterior argentina a los dictados de Washington.

Advertimos que esta visita no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia más amplia de control y dominación en América Latina, donde el Comando Sur actúa como brazo armado del capital transnacional, en connivencia con gobiernos de extrema derecha, aparatos de inteligencia y corporaciones dedicadas a la guerra cognitiva y la vigilancia masiva.

Frente a esta avanzada, hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales, políticas, sindicales, feministas, campesinas y estudiantiles a mantenerse en estado de alerta y movilización. Reivindicamos la autodeterminación de los pueblos, la defensa de nuestra soberanía y la construcción de una patria libre de injerencias militares y económicas extranjeras.

¡Fuera el Comando Sur de América Latina!
¡Por una Argentina soberana, antifascista y solidaria con los pueblos en
lucha!
Capítulo Argentina Internacional Antifascista

29 de abril de 2025

CNU

CNU creará comisión de alto nivel que aborde tema de migrantes secuestrados en El Salvador

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) creará una comisión de alto nivel dedicada a abordar la situación de los migrantes venezolanos secuestrados en El Salvador desde la perspectiva académica en la que más de 90 universidades del país aprobaron la moción.

El encuentro, presidido por el ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, desarrolla acciones para continuar el fortalecimiento de políticas públicas que impulsen el avance universitario y aseguren un futuro de la educación universitaria. Asimismo, se aprobó la creación de Programas Nacionales de Formación (PNF) y posgrados en diversas universidades.

Este evento representa un espacio crucial para el diálogo y la colaboración entre las distintas instituciones educativas del país, con el objetivo de fortalecer el sistema académico nacional y promover iniciativas que beneficien a la juventud venezolana.

El ministro Ricardo Sánchez destacó que «tenemos el compromiso del Gobierno nacional con las instituciones universitarias y la importancia de trabajar juntos para lograr un desarrollo integral que beneficie a todo el país».

VTV

clase de Rafael

La agitación política para el desarrollo de la sociedad venezolana

Prensa LAUICOM.- El profesor del módulo de Agitación Política y Comunicación de Calle, Rafael Rosales Benítez, durante esta semana, realizó una jornada de formación sobre qué es la comunicación política, llegando a la conclusión colectiva de que es una disciplina que abre un espacio para intercambios, charlas y discusiones sobre algún proceso político.

      La clase se basó en sensibilizar a los oyentes sobre el concepto de la agitación política. “Es una herramienta estratégica de carácter comunicacional que percibe incidir en la mente y en el corazón de los individuos para tocar sus emociones, sus sentimientos y orientar un individuo, a decenas, a cientos, a miles o millones de individuos en una dirección, sentimientos y objetivos determinados” declaró Rafael Rosales Benítez.

     Por otro lado, se desglosó el concepto de agitación política y cómo es usada, debido a que dicho término es utilizado en el ámbito comercial, en el consumo, en el entretenimiento y en el ámbito político electoral.

     Se presentaron algunas puestas en escena del programa televisivo del Ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, “Con el Mazo Dando”, donde se comparte la importancia de saber el contexto en el que los ciudadanos viven el día a día. Saber el contexto de alguna situación ayuda a comprender el significado de los mensajes, las ideas y las acciones, sin un contexto adecuado fácilmente se puede malinterpretar un mensaje.

     El profesor Rosales Benítez expresó que La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) permite el desarrollo de profesionales que vienen de barrios populares dándoles la oportunidad de surgir. Además, que ha culminado una jornada satisfactoria porque hay muchos jóvenes y es de mucha importancia para la comunicación que tiene que hacer en revolución, la cual es comunicación para la liberación.

DSC_8181 (1)

¡Un éxito! Así culminó el segundo día del Precongreso Internacional de Inteligencia Artificial: ¿Quién construye los algoritmos del futuro? Miradas Críticas del Sur

Prensa LAUICOM- Este viernes 28 de marzo, culminó el segundo día del Precongreso internacional de Inteligencia Artificial ¿Quién construye los algoritmos del futuro? Miradas Críticas del Sur, un evento que reunió a expertos, quienes explicaron cómo la inteligencia artificial (IA) puede ser una herramienta útil y cercana a las personas.

En su segundo día, jornada comenzó con unas palabras de bienvenida del profesor y Coordinador de la organización de este precongreso, Martín Augusto Román, quien destacó la participación de personas de varios países en esta jornada online.

Por su parte, Ronald Delgado, especialista en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, adscrito a la Unidad de Transformación Digital del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) detalló que la IA permite a las máquinas aprender y resolver problemas prácticos. Además, señaló ejemplos de su uso en redes sociales, agricultura y salud. Asimismo, enfatizó que crearla requiere gente preparada y tecnología adecuada. Para cerrar, pidió usarla con responsabilidad y apostar por programas libres para que beneficie a todos.

En ese contexto, la vicerrectora académica de LAUICOM, Tibisay León Rodríguez, compartió cómo la universidad forma profesionales para enfrentar la guerra cognitiva, un desafío actual donde la información se usa para influir en las personas. Las maestrías en comunicación política y estratégicas, el postdoctorado en educación mediática y talleres como los de análisis de discurso, aseguró, que las herramientas y conocimientos que brinda esta casa de estudios son esenciales porque responden a las necesidades de un mundo cada vez más digital, preparando a los estudiantes para contrarrestar manipulaciones.

Más adelante, Kairy Díaz, directora de Ética y Formación de la IA en el Mincyt, subrayó que «la IA está cada vez más en nuestra vida diaria y debe manejarse con ética para ser justa». Explicó que están creando un código de ética para guiarla y afirmó que «no es un lujo, es una necesidad», con el fin de evitar problemas como la discriminación.

El historiador y matemático Ali Rojas Olaya resaltó la importancia de contar nuestras propias historias con la IA. «La historia la escriben los pueblos», afirmó, y añadió que estas herramientas deben reflejar las culturas de cada país para respetar nuestras identidades y valores. Esto evita que las máquinas impongan visiones extranjeras y fortalece nuestra capacidad de construir tecnología a nuestra medida.

En otro momento, Carlos Berbeci, rector de la UNETI, respondió a la idea de si las máquinas realmente piensan diciendo: «Tal vez imitan el pensar». Propuso que la IA debe adaptarse a las necesidades de cada nación y destacó que modelos como DeepSeek o Qwen facilitan crear una IA propia sin empezar de cero. Con optimismo, cerró asegurando: «Estoy 100% seguro de que tendremos nuestra IA soberana».

El cineasta Rubén Hernández Remón mostró cómo la IA está transformando el cine nacional. «El cine no se escapa de la tecnología», señaló, y explicó que están usando modelos de IA para simplificar tareas repetitivas como ajuste de guiones o de cámaras, dejando más espacio para la creatividad.

Siguiendo con las intervenciones, Tamara Díaz, vicerrectora de Asuntos Internacionales de LAUICOM, afirmó que «la IA debe servir a la gente y garantizar la paz». Habló de los diplomados y maestrías en liderazgo y comunicación que ofrece la universidad, destacando su importancia para enseñar a los estudiantes que el liderazgo humano es clave para manejar la IA con empatía. Estos programas, dijo, ayudan a guiar la tecnología con conexión emocional, asegurando que sea una aliada para el bien común y no un reemplazo de las personas.

Finalmente, la jornada cerró con una entrevista entre Zoima Duque, directora de Tecnoeducativa y la coordinadora de cursos para el Ministerio de educación de la República de Argentina la magister Marcela Villaverde, quienes hablaron sobre la educación y la IA. Ambas coincidieron en que los docentes necesitan capacitarse para usar estas herramientas y enseñar mejor a los estudiantes. Hicieron un llamado a mejorar la infraestructura en las escuelas y a integrar la IA en el aula como una aliada que fomente la creatividad. Indicó la urgencia en la preparación docente «queremos que los docentes vean la IA como una oportunidad para adaptarse al mundo actual y preparar a los estudiantes con responsabilidad quitando el miedo que se pueda tener».

Screenshot 2025-03-24 at 15-52-5(1)

LAUICOM promueve el debate sobre la IA desde las ciencias sociales



Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones realizará el precongreso Internacional de Inteligencia Artificial: «¿Quién construye los algoritmos del futuro? Miradas críticas del Sur sobre la inteligencia artificial», los días 27 y 28 de marzo de 2025, bajo modalidad virtual, a partir de las 4 de la tarde, hora Venezuela.

Este precongreso internacional organizado por LAUICOM sobre inteligencia artificial es un espacio que promueve el debate sobre la IA, desde las ciencias sociales. Esto, como una antesala para calentar motores con miras al congreso internacional, que se llevará a cabo en el mes de octubre, del presente año 2025.

Se tiene previsto que durante estos dos días el debate va a girar en torno a la irrupción de la IA y su trascendencia con relación al futuro, la sostenibilidad, la libertad y la democracia para la humanidad y el planeta.

En la jornada, tendrá un panel de expertos nacionales e internacionales para analizar el impacto transformador de esta tecnología en la sociedad, sirviendo como base para el congreso internacional programado para octubre.

En estas jornadas de se abordarán temas como: Conciencia de la IA; Inteligencia Artificial desde el Sur; Inteligencia Artificial como potencia económica y política; Pensamiento crítico en la Era de la IA, entre otros.

En «conciencia de la IA», se explorará no solo si las máquinas pueden tener conciencia, sino si los humanos somos conscientes de cómo la IA moldea nuestras vidas y quiénes están detrás de su desarrollo.

«Construir el futuro» planteará alternativas frente a la narrativa que presenta la IA como destino final de la historia humana, proponiendo caminos para que la tecnología sirva a proyectos emancipadores.

«La Inteligencia Artificial desde el Sur» analizará cómo romper con la dependencia de modelos hegemónicos y construir desarrollos tecnológicos que respondan a necesidades regionales específicas.

«La Inteligencia Artificial como potencia económica y política» examina su doble potencial: como herramienta de transformación social y como mecanismo de concentración de poder.

Finalmente, la línea discursiva de «Pensamiento crítico en la Era de la IA» defiende la capacidad humana de cuestionamiento frente a la creciente automatización de decisiones.

Ponentes a la altura del desafío de la IA

Este precongreso contará con conferencistas internacionales como Ignacio Ramonet de Francia, doctor en semiología y en historia de la cultura y Edrei Robles de México, líder de proyectos de inteligencia artificial del Tecnológico de Monterrey.

Entre los conferencistas nacionales se encuentra el sociólogo Luis Salas Rodríguez, quien presentará su ponencia «La guerra en la era de la IA, un mapa para el debate», analizando el impacto de estas tecnologías en los conflictos contemporáneos.

¿Cómo participar en el precongreso de IA?

La Universidad Internacional de las Comunicaciones invita a la comunidad académica, profesionales y público interesado a participar en este importante espacio de reflexión. Las inscripciones al precongreso son gratuitas y pueden realizarse a través del enlace: https://congresointernacional-ia.lauicom.edu.ve/.

Diosdado

Ministro Cabello: Estados Unidos está muy confundido dijo que nos iba a enviar al Tren del Aragua y no lo ha hecho

El vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz reiteró que «dieciocho apenas de los que han llegado, tienen cuentas pendientes que resolver con la justicia. No tenemos complicidad de ningún tipo»

El vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, señaló que el gobierno de Estados Unidos no tiene una postura clara sobre los migrantes venezolanos que han sido deportados desde este país y fueron llevados a El Salvador sin haber sido sometidos a ningún tipo de juicio.

«Estados Unidos está muy confundido, Estados Unidos dijo que nos iba a enviar al Tren del Aragua y no nos ha enviado a nadie del Tren de Aragua. Alguien está mintiendo deliberadamente en los Estados Unidos; que arreglen sus problemas antes entre ellos, cuando ellos estén listos, nosotros estamos listos», enfatizó Cabello durante el regreso de más de 300 venezolanos a través del Plan Vuelta a la Patria.

En ese sentido, Cabello manifestó que todos los que fueron llevados a El Salvador, fueron engañados por el gobierno estadounidense debido a que le dijeron a los migrantes que iban a ser deportados a Venezuela. «Muchos de los que están en El Salvador los engañaron diciendo que venían a Venezuela, lo han declarado sus propios familiares».

«¿Qué esperaban ellos (EEUU)? ¿Qué trajeran a un grupo de venezolanos que estaban en territorio norteamericano que no cometieron ningún delito y que el Gobierno Nacional dijera que son todos del Tren de Aragua? Pues no; esa no es Venezuela aquí respetamos los derechos humanos y a nadie vamos a acusar sin las debidas pruebas», enfatizó.

Agregó que «si cometió delito en Estados Unidos, ¿por qué no lo juzgaron? Ellos que tienen el sistema de justicia supuestamente el mejor del mundo, ¿por qué no le abrieron juicio allá? Es mentira. Así llegaron diciendo que todos los que venían eran del Tren de Aragua. Y puedo demostrarles uno por uno que no hay ni uno solo del Tren de Aragua. Dieciocho apenas de los que han llegado, tienen cuentas pendientes que resolver con la justicia».

Asimismo, aseguró que «todos están a la orden de la justicia. Siete del primer vuelo del primer grupo, ocho del segundo y uno del grupo que vino de México. Nosotros no tenemos aquí complicidad con ningún grupo».

«Si hay alguno que tiene cuentas con la justicia aquí en Venezuela, aquí las va a pagar», afirmó.

«Que el mundo lo sepa, que a los venezolanos y a las venezolanas en Estados Unidos, en El Salvador, los están secuestrando. Los están persiguiendo sin haber cometido ningún tipo de delito», dijo. 

«Migrar no es un delito. Eso no es ningún delito», sentenció.

Globovisión

maduro-38306

Presidente Maduro ordena incrementar acciones diplomáticas para el regreso de migrantes

El mandatario Nicolás Maduro informó que el 20 de marzo serán recibidos 306 refugiados venezolanos provenientes de México, en el marco del Plan Vuelta a la Patria.

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro, durante la inauguración de la Feria Nacional del Cebú y sus Cruces, anunció que el jueves 20 de marzo llegarán al país 306 connacionales deportados de Estados Unidos y que se encuentran actualmente en territorio mexicano.

En su intervención, el mandatario ordenó incrementar todas las acciones diplomáticas «para traernos a todos los venezolanos y venezolanas de Estados Unidos. Mañana llegarán 306 migrantes desde México».

Asimismo, reiteró su compromiso de continuar con las labores diplomáticas para lograr retornar a todos los compatriotas deportados de los Estados Unidos.

En este contexto, Maduro instruyó a Jorge Rodríguez, el Enviado Especial para las Negociaciones de Paz con Estados Unidos, a asegurar los vuelos del Plan Vuelta a la Patria para los migrantes que han sido arrestados.

Igualmente, aclaró que «vamos a regresar todos los migrantes que han sido detenidos para darle respeto, dignidad, apoyo y vuelvan a su patria y vuelvan a su familia».

Secuestrados en las penitenciarías de El Salvador

Maduro instó a Donald Trump a interrumpir su «persecución» y «violación» de Derechos Humanos contra sus connacionales. Esto después de denunciar el traslado de los jóvenes migrantes venezolanos al país centroamericano, principalmente por utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros.

Dichas acciones, coinciden con la alerta de Venezuela de liberar a aquellos que tanto el pueblo de Bolívar como su Gobierno, percibe como secuestrados en las mazmorras de El Salvador.

Telesur

gerson 2

De la teoría a la práctica: Cómo LAUICOM prepara a los líderes en comunicación política

Prensa LAUICOM- En un contexto donde la comunicación digital es un eje central para las estrategias políticas y organizacionales, el Módulo II en Gestión Avanzada de Redes, perteneciente al Diplomado en Comunicación Política, se consolida como una alternativa clave para profesionales que desean especializarse y dominar este ámbito en constante evolución.

La Cohorte XV en Comunicación Política, tuvo la oportunidad de vivir una experiencia formativa única de la mano de Gerson de León, licenciado en estudios políticos con más de 10 años de experiencia en el área de comunicación, cuya metodología práctica y participativa ha transformado significativamente la forma en que los estudiantes abordan los contenidos.

Desde el inicio de la primera clase, de León demostró su capacidad para crear un ambiente de confianza. A través de preguntas enfocadas en las experiencias y conocimientos de los estudiantes, logró que estos se sintieran cómodos y dispuestos a participar.

“¿Cómo era la comunicación antes del internet y cómo es ahora?”, planteó de León. A través de esta interrogante, los estudiantes exploraron las transformaciones que ha experimentado la comunicación a lo largo del tiempo. Además, de León complementó la discusión compartiendo anécdotas personales sobre su experiencia en redes sociales, ofreciendo ejemplos concretos que ayudaron a los asistentes a comprender mejor la evolución de la comunicación digital y su impacto en el mundo actual.

Para reforzar los conceptos teóricos, de León incorporó ejemplos prácticos mostrando videos, invitando a los participantes a analizar y señalar lo bueno y lo que se podría mejorar dentro de cada uno.

Tras este ejercicio, los estudiantes propusieron ideas para optimizar los contenidos, basándose en sus propios criterios y perspectivas. Esta dinámica fomentó la participación de los estudiantes, creando un ambiente de aprendizaje colaborativo, donde el intercambio de ideas enriqueció la experiencia formativa.

De León explicó conceptos clave como el engagement, la gestión de crisis y la creación de información efectiva. También abordó aspectos técnicos, como el funcionamiento de los algoritmos en redes sociales y el fenómeno del shadow banning, ilustrando la forma en que estos elementos influyen en la visibilidad y el alcance de los contenidos.

Con ejemplos concretos, como la disminución en el número de likes a pesar de mantener la misma cantidad de seguidores, logró que los estudiantes comprendieran la complejidad del entorno digital actual.

Otro momento destacado fue el análisis de herramientas como la propaganda, la información institucional y la comunicación estratégica. Mediante videos prácticos, los estudiantes pudieron identificar las características de cada una y debatir sobre su aplicación en diferentes contextos. De León planteó preguntas reflexivas “¿Cuál de estas herramientas creen que deberíamos usar?”, dejando claro que la elección depende de los objetivos y el contexto, y que todas son necesarias en algún momento.

Aprender haciendo: La metodología que transforma a los estudiantes de LAUICOM

El Módulo II del Diplomado en Comunicación Política de LAUICOM se distingue por su enfoque en la aplicación práctica de los conocimientos. Los participantes no solo aprenden de profesores expertos como Gerson de León, sino que también desarrollan habilidades clave a través de ejercicios prácticos, debates y análisis de casos reales. Esta combinación teórico-práctica permite a los estudiantes enfrentar los desafíos del entorno digital con mayor confianza y competencia.

Para quienes buscan una formación que combine actualidad, práctica y reflexión crítica, este diplomado representa una oportunidad valiosa. La experiencia de la Cohorte XV de Comunicación Política es un ejemplo claro de cómo LAUICOM prepara a sus estudiantes para destacar en un campo tan dinámico y competitivo como la gestión de redes.

trabajador universitario

19 de marzo: Celebrando a los héroes tras bambalinas de la universidad

Prensa LAUICOM- Hay un grupo de personas que, aunque no siempre estén en el centro de los discursos ni en las fotografías oficiales, son el motor que hace posible el milagro diario del estudio superior: Son los trabajadores universitarios, esos profesionales que, con su esfuerzo y dedicación, mantienen viva la llama del conocimiento. Cada 19 de marzo, la comunidad académica se detiene para honrar su labor, sin embargo, su impacto se siente todos los días del año.

Imagina una universidad sin ellos: las aulas estarían vacías de energía, los pasillos con carecerían de ese orden, de ese que invita a la reflexión, y los proyectos quedarían estancados en un mar de trámites. Ellos, los trabajadores son los que aseguran que los relojes marquen la hora correcta, que las bibliotecas estén impecables y que los eventos académicos se desarrollen sin contratiempos. Su trabajo es como el aire: no siempre se ve, pero es esencial para respirar.

Este día es una oportunidad para recordar que la universidad no solo se construye con ideas brillantes, sino también con manos que limpian, mentes que organizan y corazones que apoyan a los demás. Son los guardianes de los detalles, los solucionadores de problemas y los creadores de ambientes que inspiran. Sin ellos, la academia sería un barco a la deriva.

El 19 de marzo es, por tanto, una fecha para celebrar, pero también para reflexionar sobre el valor de lo colectivo. La universidad es un ecosistema en el que cada pieza cuenta, y los trabajadores universitarios son una parte fundamental de ese engranaje. Hoy, más que nunca, es momento de agradecerles por su paciencia, su resiliencia y su capacidad para hacer que todo funcione, incluso en los días más complicados.

Así que, si hoy pasas por tu universidad, no olvides mirar a esos rostros conocidos, pero a veces inadvertidos. Un gesto de gratitud, una palabra amable o simplemente un «gracias» pueden ser el mejor regalo para quienes hacen posible que la educación siga siendo un espacio de crecimiento y transformación.

«Desde LAUICOM, queremos sumarnos a esta celebración y enviar un caluroso abrazo de felicitación a todos los trabajadores universitarios. Su dedicación, esfuerzo y compromiso son el cimiento sobre el cual se construye el futuro de la educación. Hoy y siempre, reconocemos su invaluable labor y les decimos: ¡Gracias por hacer posible que la universidad siga siendo un espacio de crecimiento, innovación y esperanza!»