DSC_8181 (1)

¡Un éxito! Así culminó el segundo día del Precongreso Internacional de Inteligencia Artificial: ¿Quién construye los algoritmos del futuro? Miradas Críticas del Sur

Prensa LAUICOM- Este viernes 28 de marzo, culminó el segundo día del Precongreso internacional de Inteligencia Artificial ¿Quién construye los algoritmos del futuro? Miradas Críticas del Sur, un evento que reunió a expertos, quienes explicaron cómo la inteligencia artificial (IA) puede ser una herramienta útil y cercana a las personas.

En su segundo día, jornada comenzó con unas palabras de bienvenida del profesor y Coordinador de la organización de este precongreso, Martín Augusto Román, quien destacó la participación de personas de varios países en esta jornada online.

Por su parte, Ronald Delgado, especialista en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, adscrito a la Unidad de Transformación Digital del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) detalló que la IA permite a las máquinas aprender y resolver problemas prácticos. Además, señaló ejemplos de su uso en redes sociales, agricultura y salud. Asimismo, enfatizó que crearla requiere gente preparada y tecnología adecuada. Para cerrar, pidió usarla con responsabilidad y apostar por programas libres para que beneficie a todos.

En ese contexto, la vicerrectora académica de LAUICOM, Tibisay León Rodríguez, compartió cómo la universidad forma profesionales para enfrentar la guerra cognitiva, un desafío actual donde la información se usa para influir en las personas. Las maestrías en comunicación política y estratégicas, el postdoctorado en educación mediática y talleres como los de análisis de discurso, aseguró, que las herramientas y conocimientos que brinda esta casa de estudios son esenciales porque responden a las necesidades de un mundo cada vez más digital, preparando a los estudiantes para contrarrestar manipulaciones.

Más adelante, Kairy Díaz, directora de Ética y Formación de la IA en el Mincyt, subrayó que «la IA está cada vez más en nuestra vida diaria y debe manejarse con ética para ser justa». Explicó que están creando un código de ética para guiarla y afirmó que «no es un lujo, es una necesidad», con el fin de evitar problemas como la discriminación.

El historiador y matemático Ali Rojas Olaya resaltó la importancia de contar nuestras propias historias con la IA. «La historia la escriben los pueblos», afirmó, y añadió que estas herramientas deben reflejar las culturas de cada país para respetar nuestras identidades y valores. Esto evita que las máquinas impongan visiones extranjeras y fortalece nuestra capacidad de construir tecnología a nuestra medida.

En otro momento, Carlos Berbeci, rector de la UNETI, respondió a la idea de si las máquinas realmente piensan diciendo: «Tal vez imitan el pensar». Propuso que la IA debe adaptarse a las necesidades de cada nación y destacó que modelos como DeepSeek o Qwen facilitan crear una IA propia sin empezar de cero. Con optimismo, cerró asegurando: «Estoy 100% seguro de que tendremos nuestra IA soberana».

El cineasta Rubén Hernández Remón mostró cómo la IA está transformando el cine nacional. «El cine no se escapa de la tecnología», señaló, y explicó que están usando modelos de IA para simplificar tareas repetitivas como ajuste de guiones o de cámaras, dejando más espacio para la creatividad.

Siguiendo con las intervenciones, Tamara Díaz, vicerrectora de Asuntos Internacionales de LAUICOM, afirmó que «la IA debe servir a la gente y garantizar la paz». Habló de los diplomados y maestrías en liderazgo y comunicación que ofrece la universidad, destacando su importancia para enseñar a los estudiantes que el liderazgo humano es clave para manejar la IA con empatía. Estos programas, dijo, ayudan a guiar la tecnología con conexión emocional, asegurando que sea una aliada para el bien común y no un reemplazo de las personas.

Finalmente, la jornada cerró con una entrevista entre Zoima Duque, directora de Tecnoeducativa y la coordinadora de cursos para el Ministerio de educación de la República de Argentina la magister Marcela Villaverde, quienes hablaron sobre la educación y la IA. Ambas coincidieron en que los docentes necesitan capacitarse para usar estas herramientas y enseñar mejor a los estudiantes. Hicieron un llamado a mejorar la infraestructura en las escuelas y a integrar la IA en el aula como una aliada que fomente la creatividad. Indicó la urgencia en la preparación docente «queremos que los docentes vean la IA como una oportunidad para adaptarse al mundo actual y preparar a los estudiantes con responsabilidad quitando el miedo que se pueda tener».

francisco_de_miranda_natalicio

MIRANDA: LIBERTADOR E INTERNACIONALISTA DEL MUNDO

Por Alí Ramón Rojas Olaya

Cada 28 de marzo se celebra un año más del natalicio de Francisco de Miranda, hecho acaecido en la esquina de El Hoyo en Caracas. Cada 14 de julio se conmemora un año más de su paso a la inmortalidad, hecho acaecido en San Fernando, Reino de España. El 14 de julio de 2016, en Caracas se le rindieron honores militares y civiles y el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en su investidura como Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana lo ascendió al grado de Almirante en Jefe post mortem por ser éste el grado más alto de la Armada Nacional Bolivariana de un oficial en ejercicio.

1- El hijo de la panadera

              Francisco de Miranda es, junto a Simón Rodríguez, Andrés Bello y Simón Bolívar, uno de los libertadores que más honda huella dejó en el mundo. Los cuatro nacieron en Caracas entre 1750 y 1783.
              El 16 de abril de 1769, el papá de Francisco de Miranda, Sebastián Miranda, es rechazado como miliciano por ser un comerciante, un hombre inferior que no pertenecía a las primeras esferas de la ciudad ni era descendiente de sus más ilustres pobladores y para colmo estaba casado con una mujer de baja esfera que ejercía el oficio de panadera. El 25 de enero de 1771, con 20 años de edad, se embarca en la fragata sueca Prince Frederick con destino a España. Lo que ocurre de aquí en adelante es la impronta de uno de los grandes hombres de la historia de la humanidad, porque Miranda es protagonista de la Revolución Francesa, la Revolución de Estados Unidos contra Inglaterra y la Independencia Hispanoamericana de España.

              2- La Colombia de Miranda

                Colombia es el la razón de ser de Miranda. El 4 de noviembre de 1792 dijo en París que se acerca el tiempo en que Colombia, nuestra querida patria, “llegará a ser esa gloriosa parte del globo que la naturaleza quiso que fuese”. El 2 de agosto de 1806, en Coro, exclama: “poseemos el continente más fértil, más inexpugnable y más rico de la Tierra”.

                3- El Colombiano

                  Miranda lucha en la estratégica Batalla de Pensacola (1781), al final de la cual fue ascendido a teniente coronel en reconocimiento a su brillante desempeño al lado de los patriotas norteamericanos. El 15 de marzo de 1810, Francisco de Miranda, publica en Londres, el periódico El Colombiano, realizado en la imprenta de R. Juigné. Sus cinco ediciones circularon hasta el mes de mayo y fueron leídas en Caracas, Buenos Aires, Trinidad, Río de Janeiro, La Habana y Veracruz.

                  4- Los crímenes monárquicos

                    En la Proclamación a los pueblos del continente colombiano alias Hispanoamérica, Francisco de Miranda hace varias preguntas a los reyes: “¿Os acordáis de los furores de Cortés, de Pizarro, de Quesada, de Alburquerque, de Toledo, Alderete, y otros monstruos semejantes?; ¿qué Don Rodrigo de Alburquerque, en virtud de sus poderes, y de una Cédula confirmada después por Su Majestad Católica, repartía los desdichados indios y sus caciques como viles ganados, distribuyéndolos entre sus compañeros para que los sirviesen de esclavos? ¿Qué Vasco Núñez de Balboa se divertía en hacer devorar por los perros los caciques e indígenas que habían tenido la desgracia de desagradarle?”.

                    Continúa Miranda con las preguntas incómodas: ¿Os acordáis, que en conmemoración de Jesucristo y de sus doce Apóstoles, como ellos decían, ahorcaban y quemaban trece indios, cuyo único delito era haber nacido tales? ¿Os acordáis, que un sucesor de Moctezuma en desprecio de las más sagradas promesas de Cortés, después de haberle hecho sufrir los tormentos más dolorosos, fue ahorcado a un árbol al lado de otros Reyes?”.

                    Miranda culmina esta lista de agravios de la siguiente manera: “Así que por el solo motivo de algunas palabras vagas, y que jas inocentes perecieron aquellos Príncipes, reliquias desgraciadas de las familias soberanas de México; suerte que con más justicia merecían sus verdugos.

                    Buen Abad

                    La Cátedra Seán MacBride profundiza en el papel estratégico de la comunicación

                    Prensa LAUICOM – La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), se llevó a cabo la segunda clase del Curso Introductorio de la Cátedra Seán MacBride. Impartida por el Rector Internacional de LAUICOM, Fernando Buen Abad, dirigida a los participantes de la Cohorte XV de Comunicación Política.

                    En esta sesión, el Dr. Buen Abad retomó las ideas centrales del Informe MacBride, un documento histórico que sigue vigente por su relevancia en la lucha contra la concentración monopólica de los medios de comunicación y la democratización de la información. “El informe MacBride no es solo un texto del pasado; es una guía para entender los desafíos actuales de la comunicación”, afirmó.

                    Realizó una crítica a la desorganización social como un obstáculo para la transformación. “De nada sirve hacer denuncias si estamos desorganizados. El capitalismo gasta una fortuna para mantenernos así”, señaló el Dr. Buen Abad, enfatizando que la columna vertebral de los problemas sociales es económica. “Un concepto económico que no incluya a todos es una trampa”, añadió, subrayando la necesidad de modelos que prioricen el bien común sobre los intereses individuales.

                    El Dr. Buen Abad planteó “¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación?”. La comunicación va más allá de informar, es un proceso integral que incluye recopilar, almacenar y entender la información para tomar decisiones informadas.

                    En este contexto, el Dr. Buen Abad criticó la figura del intermediario en los medios de comunicación. “Esta figura controla el tiempo y el contenido”, explicó, cuestionando quiénes son los verdaderos protagonistas de los hechos: ¿los intermediarios o quienes los viven? Al plantear la posibilidad de eliminar a los intermediarios limitantes y dar voz directa a los actores sociales, se abriría la puerta a una comunicación más auténtica y menos manipulada.

                    Medios concentrados, democracia debilitada

                    La concentración monopólica de los medios fue otro tema abordado con preocupación. “La manipulación de los medios de comunicación puede influir en procesos políticos y sociales, como hemos visto en casos recientes”, señaló el Dr. Buen Abad, haciendo referencia a ejemplos concretos como el que vive Argentina en la actualidad.

                    En línea con estas reflexiones, el Dr. Buen Abad habló de la importancia de iniciativas como la creación de un noticiero de luchas sociales, uno de los objetivos de esta cátedra. “Nuestra más grande debilidad política es la comunicación”, afirmó, subrayando que un medio alternativo y crítico podría ser una herramienta poderosa para visibilizar las demandas sociales y contrarrestar la desinformación.

                    La clase cerró con una reflexión contundente: “¿De qué sirve mandar a reporteros extranjeros a informar en México sobre la historia de Chiapas?”. Con esta pregunta, el Dr Buen Abad invitó a los asistentes a pensar en la importancia de dar voz a las comunidades y construir narrativas desde dentro, en lugar de depender de intermediarios que pueden distorsionar la realidad.

                    La Cátedra Seán MacBride se consolida como un espacio indispensable para analizar los retos de la comunicación en el siglo XXI, promoviendo la organización social, la crítica mediática y la búsqueda de soluciones colectivas. La próxima clase promete seguir profundizando en estos temas, ofreciendo herramientas para entender y transformar el mundo en el que vivimos.

                    un solo mundo

                    ¿De qué hablamos cuando hablamos de Comunicación?

                    Por Fernando Buen Abad

                    No es posible aceptar políticas de Comunicación e Información sin consultas desde las bases y desde la historia

                    Uno de los principales problemas de la Comunicación es despojarla de su condición como Derecho Humano Fundamental para reducirla a mercancía prostituida por la avaricia burguesa y la farándula mediocre. Quitarle su vigor emancipador para convertirla en arma ideológica alienante. Por eso en el Informe MacBride de 1980 se pedía ir Hacia un Nuevo Orden Mundial de la Comunicación y la Información

                    Toda organización política (y, por lo tanto, toda organización) debe tener en su “agenda” la problemática histórica actual en materia de Comunicación e Información. No es mucho pedir y no hay escapatorias. Ya tuvimos tiempo de sobra para aprender que, entre todas las batallas que la humanidad libra hacia su emancipación, los “territorios” de la Información y la Comunicación han sido especialmente colonizados y mayormente plagados con derrotas muy severas.

                    Pero no se trata de priorizar a la Comunicación y a la Información en una “agenda” donde se las entienda exclusivamente como “espectáculo”, “entretenimiento” o “curiosidad”… como suele hacer cierto sector de las oligarquías y sus burocracias. No se trata de fingir, con discursos, que nos ocupa o preocupa la “diversidad” expresiva de los pueblos. No se trata de repetir la mueca clientelista que reparte becas, o subsidios, a los amigos y a los amigos de los amigos. No se trata de convencernos con sesudas disquisiciones academicistas ni convenciones internacionales plagadas con naderías en la práctica. De lo que sí se trata es de habilitar, profundizar y ensanchar el ejercicio de derechos humanos inalienables como son el Derecho a la Información y el Derecho a la Comunicación, no sólo en igualdad de “oportunidades” sino, principalmente, en igualdad de condiciones.

                    Una “agenda” de Comunicación e Información para nuestro tiempo, debe interesarse por la democratización de las herramientas de producción, distribución e interlocución del “sentido”. Debe interesarse por el ascenso de una corriente semántica renovada por el fragor de las luchas sociales que en todos los ámbitos (ciencias, artes, filosofías, tecnologías…) viene librando la especie humana para garantizarse un lugar digno en su propio desarrollo y no un lugar de “espectador” sometido por un sector social acaparador e históricamente opresor de las mayorías. Tal “agenda” debe interesarse, (inter, multi y transdisciplinariamente) por erradicar los medios y los modos con que los pueblos han sido infiltrados con “valores” o “antivalores” que solo convienen al statu quo y que han inoculado núcleos de “falsa conciencia” redituables a la ignorancia funcional, al mundo de la mentira como verdad, al sometimiento de consciencias y al mercantilismo desaforado infectado de individualismo y consumismo.

                    De las fuerzas políticas actuales (que dicen ser emanación de la voluntad popular o de las clases trabajadoras) no podemos esperar, y exigir, que logren menos que un modelo comprensivo y dinámico que, en materia de Comunicación e Información, se disponga a corregir las asimetrías en el campo de la disputa por el sentido. Que sepa desarrollar un arsenal de herramientas para la crítica (en todos los “sentidos”) ante la hegemonía de la “Iniciativa Privada”; contra el burocratismo clientelista y contra el silenciamiento de las comunidades semánticas más variadas que, además de diversas, son mayoría abrumadora. Que, además de las herramientas para la crítica, ponga al alcance de todos los cuerpos legales, las fuentes metodológicas, los espacios de formación, las herramientas de producción, las infraestructuras de transmisión, los modelos de evaluación y la dinámica de la retroalimentación. Abiertas, participativas, autogestionadas, autónomas y de revocabilidad consensuada desde las bases. Para empezar.

                    No es posible aceptar políticas de Comunicación e Información sin consultas desde las bases y desde la historia. No es aceptable abandonarse a los caprichos del mecenazgo, no es recomendable aspirar al mundo feliz de las “industrias culturales” reproductoras de la lógica de la mercancía en el campo de las ideas y las emociones sociales. Información y Comunicación no son mercancías, son Derechos Humanos Fundamentales y al Estado compete su desarrollo, ensanchamiento y profundización. O será nada.

                    Una organización política que en su “agenda” no contenga, como prioridad de corto plazo, el desarrollo de una Política de Cultura y Comunicación, descolonizadora y transformadora, debe revisarse a fondo contrastándose con los hechos duros y crudos que han venido amenazando a las democracias en las décadas recientes, tal como lo advirtió el Informe MacBride de 1980. No es que falten casos ejemplo, autores denunciantes ni amarguras realmente existentes en el escenario actual donde la Información y la Comunicación han sido secuestradas por los poderes monopólicos trasnacionales. Lo que sí está faltando es la decisión política de fuerzas organizadas, con mandato de la clase trabajadora, para desplegar una experiencia nueva y renovadora, atenta a las exigencias de los tiempos actuales y del futuro inmediato.

                    Así, “Se requieren nuevos discursos y enfoques que sirvan de referencia a las políticas culturales” ya lo reclamaba Irina Bokova de la Unesco. En su reclamo, desde luego, están las exigencias cualitativas y cuantitativas, están las consideraciones administrativas y de gestión gubernamental, además de estar a expectativa geopolítica acentuada en una visión Sur-Sur. Y lo que está faltando es la ordenación de las acciones que garanticen un cambio de paradigmas, a fondo, por cuanto compete a la comprensión teórica y práctica de la Comunicación u la Información no sólo como expresiones “reflejo”, “espejo” del pensar y el “sentir” social sino como instrumentos para la acción transformadora directa. Hay que romper con resabios y taras de las “culturas” desarrolladas por los colonialismos para contar con pueblos mansos y tributarios de la riqueza para los “amos”.

                    Hace falta sepultar a la andanada mercantilista creadora de las “culturas” de la adicción (como el alcoholismo, la farmacodependencia y todas las adicciones autodestructivas). Hay que romper con todo lo que oprime y deprime a los pueblos, obligándolos a resignarse a una cultura de esclavo, a una moral de súbditos y a una estética colonizada que derivan siempre en beneficios comerciales para las clases opresoras. Eso le falta a las Políticas de Comunicación e Información que han de nacer en esta etapa y en el seno de las organizaciones políticas que quieran ser respetadas por su respeto histórico a las luchas de sus pueblos. Comunicación e Información emancipadas para la emancipación. Nuevo orden.

                    Alma Plus Tv

                    Screenshot 2025-03-24 at 15-52-5(1)

                    LAUICOM promueve el debate sobre la IA desde las ciencias sociales



                    Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones realizará el precongreso Internacional de Inteligencia Artificial: «¿Quién construye los algoritmos del futuro? Miradas críticas del Sur sobre la inteligencia artificial», los días 27 y 28 de marzo de 2025, bajo modalidad virtual, a partir de las 4 de la tarde, hora Venezuela.

                    Este precongreso internacional organizado por LAUICOM sobre inteligencia artificial es un espacio que promueve el debate sobre la IA, desde las ciencias sociales. Esto, como una antesala para calentar motores con miras al congreso internacional, que se llevará a cabo en el mes de octubre, del presente año 2025.

                    Se tiene previsto que durante estos dos días el debate va a girar en torno a la irrupción de la IA y su trascendencia con relación al futuro, la sostenibilidad, la libertad y la democracia para la humanidad y el planeta.

                    En la jornada, tendrá un panel de expertos nacionales e internacionales para analizar el impacto transformador de esta tecnología en la sociedad, sirviendo como base para el congreso internacional programado para octubre.

                    En estas jornadas de se abordarán temas como: Conciencia de la IA; Inteligencia Artificial desde el Sur; Inteligencia Artificial como potencia económica y política; Pensamiento crítico en la Era de la IA, entre otros.

                    En «conciencia de la IA», se explorará no solo si las máquinas pueden tener conciencia, sino si los humanos somos conscientes de cómo la IA moldea nuestras vidas y quiénes están detrás de su desarrollo.

                    «Construir el futuro» planteará alternativas frente a la narrativa que presenta la IA como destino final de la historia humana, proponiendo caminos para que la tecnología sirva a proyectos emancipadores.

                    «La Inteligencia Artificial desde el Sur» analizará cómo romper con la dependencia de modelos hegemónicos y construir desarrollos tecnológicos que respondan a necesidades regionales específicas.

                    «La Inteligencia Artificial como potencia económica y política» examina su doble potencial: como herramienta de transformación social y como mecanismo de concentración de poder.

                    Finalmente, la línea discursiva de «Pensamiento crítico en la Era de la IA» defiende la capacidad humana de cuestionamiento frente a la creciente automatización de decisiones.

                    Ponentes a la altura del desafío de la IA

                    Este precongreso contará con conferencistas internacionales como Ignacio Ramonet de Francia, doctor en semiología y en historia de la cultura y Edrei Robles de México, líder de proyectos de inteligencia artificial del Tecnológico de Monterrey.

                    Entre los conferencistas nacionales se encuentra el sociólogo Luis Salas Rodríguez, quien presentará su ponencia «La guerra en la era de la IA, un mapa para el debate», analizando el impacto de estas tecnologías en los conflictos contemporáneos.

                    ¿Cómo participar en el precongreso de IA?

                    La Universidad Internacional de las Comunicaciones invita a la comunidad académica, profesionales y público interesado a participar en este importante espacio de reflexión. Las inscripciones al precongreso son gratuitas y pueden realizarse a través del enlace: https://congresointernacional-ia.lauicom.edu.ve/.

                    Hamdan-Ballal-1536x864

                    LAUICOM emite Carta de denuncia y exigencia de aparición con vida de Hamdan Ballal

                    Prensa LAUICOM- Este lunes, La Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom) emitió una carta de denuncia y exigencia del cineasta palestino Hamdan Ballal, tras haber sido atacado por colonos israelíes y detenido por las fuerzas de ocupación en Cisjordania el 24 de marzo de 2025.

                    A continuación la carta íntegra:

                    A la comunidad internacional, a las organizaciones defensoras de los derechos humanos, a los medios de comunicación, a las autoridades responsables, con profunda indignación y preocupación, denunciamos la desaparición del cineasta palestino Hamdan Ballal, ganador del Óscar al mejor documental por No Other Land, tras haber sido atacado por colonos israelíes y detenido por las fuerzas de ocupación en Cisjordania el 24 de marzo de 2025.

                    Hamdan Ballal, cuya obra ha documentado con valentía la resistencia palestina frente a la ocupación, fue brutalmente agredido en su hogar en Susiya, Masafer Yatta. Posteriormente, cuando recibía atención médica en una ambulancia, fue detenido por soldados israelíes, y desde entonces su paradero es desconocido.

                    Esta detención arbitraria y desaparición forzada constituyen una grave violación de los derechos humanos y del derecho internacional, que no puede ser tolerada ni silenciada.Exigimos:

                    1. La aparición con vida e inmediata liberación de Hamdan Ballal y garantías para su seguridad y bienestar.

                    2. El cese de la persecución y violencia contra periodistas, cineastas y defensores de derechos humanos en los territorios palestinos ocupados.

                    3. La intervención urgente de la comunidad internacional y de los organismos de derechos humanos para esclarecer este crimen y evitar más ataques contra la libertad de expresión y la vida de quienes documentan las injusticias.

                    4. Que el gobierno israelí rinda cuentas por esta desaparición forzada y se garantice la protección de todas las personas palestinas que enfrentan represión y violencia sistemática.

                    No podemos permitir que este crimen quede impune. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de actuar para proteger la vida de Hamdan Ballal y de todos los palestinos que resisten la ocupación y el apartheid.

                    Hacemos un llamado a la movilización global, a la denuncia pública y a la presión internacional hasta que Hamdan Ballal aparezca con vida y en libertad.¡Lo exigimos ahora!

                    Diosdado

                    Ministro Cabello: Estados Unidos está muy confundido dijo que nos iba a enviar al Tren del Aragua y no lo ha hecho

                    El vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz reiteró que «dieciocho apenas de los que han llegado, tienen cuentas pendientes que resolver con la justicia. No tenemos complicidad de ningún tipo»

                    El vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, señaló que el gobierno de Estados Unidos no tiene una postura clara sobre los migrantes venezolanos que han sido deportados desde este país y fueron llevados a El Salvador sin haber sido sometidos a ningún tipo de juicio.

                    «Estados Unidos está muy confundido, Estados Unidos dijo que nos iba a enviar al Tren del Aragua y no nos ha enviado a nadie del Tren de Aragua. Alguien está mintiendo deliberadamente en los Estados Unidos; que arreglen sus problemas antes entre ellos, cuando ellos estén listos, nosotros estamos listos», enfatizó Cabello durante el regreso de más de 300 venezolanos a través del Plan Vuelta a la Patria.

                    En ese sentido, Cabello manifestó que todos los que fueron llevados a El Salvador, fueron engañados por el gobierno estadounidense debido a que le dijeron a los migrantes que iban a ser deportados a Venezuela. «Muchos de los que están en El Salvador los engañaron diciendo que venían a Venezuela, lo han declarado sus propios familiares».

                    «¿Qué esperaban ellos (EEUU)? ¿Qué trajeran a un grupo de venezolanos que estaban en territorio norteamericano que no cometieron ningún delito y que el Gobierno Nacional dijera que son todos del Tren de Aragua? Pues no; esa no es Venezuela aquí respetamos los derechos humanos y a nadie vamos a acusar sin las debidas pruebas», enfatizó.

                    Agregó que «si cometió delito en Estados Unidos, ¿por qué no lo juzgaron? Ellos que tienen el sistema de justicia supuestamente el mejor del mundo, ¿por qué no le abrieron juicio allá? Es mentira. Así llegaron diciendo que todos los que venían eran del Tren de Aragua. Y puedo demostrarles uno por uno que no hay ni uno solo del Tren de Aragua. Dieciocho apenas de los que han llegado, tienen cuentas pendientes que resolver con la justicia».

                    Asimismo, aseguró que «todos están a la orden de la justicia. Siete del primer vuelo del primer grupo, ocho del segundo y uno del grupo que vino de México. Nosotros no tenemos aquí complicidad con ningún grupo».

                    «Si hay alguno que tiene cuentas con la justicia aquí en Venezuela, aquí las va a pagar», afirmó.

                    «Que el mundo lo sepa, que a los venezolanos y a las venezolanas en Estados Unidos, en El Salvador, los están secuestrando. Los están persiguiendo sin haber cometido ningún tipo de delito», dijo. 

                    «Migrar no es un delito. Eso no es ningún delito», sentenció.

                    Globovisión

                    maduro-38306

                    Presidente Maduro ordena incrementar acciones diplomáticas para el regreso de migrantes

                    El mandatario Nicolás Maduro informó que el 20 de marzo serán recibidos 306 refugiados venezolanos provenientes de México, en el marco del Plan Vuelta a la Patria.

                    El presidente de Venezuela Nicolás Maduro, durante la inauguración de la Feria Nacional del Cebú y sus Cruces, anunció que el jueves 20 de marzo llegarán al país 306 connacionales deportados de Estados Unidos y que se encuentran actualmente en territorio mexicano.

                    En su intervención, el mandatario ordenó incrementar todas las acciones diplomáticas «para traernos a todos los venezolanos y venezolanas de Estados Unidos. Mañana llegarán 306 migrantes desde México».

                    Asimismo, reiteró su compromiso de continuar con las labores diplomáticas para lograr retornar a todos los compatriotas deportados de los Estados Unidos.

                    En este contexto, Maduro instruyó a Jorge Rodríguez, el Enviado Especial para las Negociaciones de Paz con Estados Unidos, a asegurar los vuelos del Plan Vuelta a la Patria para los migrantes que han sido arrestados.

                    Igualmente, aclaró que «vamos a regresar todos los migrantes que han sido detenidos para darle respeto, dignidad, apoyo y vuelvan a su patria y vuelvan a su familia».

                    Secuestrados en las penitenciarías de El Salvador

                    Maduro instó a Donald Trump a interrumpir su «persecución» y «violación» de Derechos Humanos contra sus connacionales. Esto después de denunciar el traslado de los jóvenes migrantes venezolanos al país centroamericano, principalmente por utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros.

                    Dichas acciones, coinciden con la alerta de Venezuela de liberar a aquellos que tanto el pueblo de Bolívar como su Gobierno, percibe como secuestrados en las mazmorras de El Salvador.

                    Telesur