5170392308393291410 (1)

LAUICOM realizará segunda jornada de precongreso sobre IA

Prensa LAUICOM.- La Universidad Internacional de las Comunicaciones la segunda jornada de precongreso de Inteligencia Artificial: «¿Quién construye los algoritmos del futuro? Miradas críticas del Sur, el próximo 21 de julio. Esto con miras a un gran Congreso Internacional, el próximo mes de octubre.

La segunda jornada de precongreso sobre Inteligencia Artificial se tiene prevista para el 21 de julio, desde las 4: 00 pm (hora Venezuela), vía on line, y las personas que quieran participar como ponentes o participantes, pueden inscribirse desde ya, a través de la página web www.congresointernacional-ia.lauicom.edu.ve

En este sentido, el organizador de esta jornada y profesor de LAUICOM, Martín Román precisó que esta actividad hace un llamado a todos los investigadores de las ciencias sociales para dar su mirada sobre este fenómeno de transformación tecnológica que está empujando la Inteligencia Artificial en todo el planeta y en todos los ámbitos de la vida humana.

“Es un tema muy importante porque el tratamiento que le demos desde las ciencias sociales, puede ser determinante para la formulación de políticas públicas, para la organización de las comunidades, para la organización de los gremios profesionales, para las iniciativas de trabajo y empresas de trabajo”, señaló Martín Román.

A su vez, añadió que es fundamental “No tratar la IA estrictamente desde lo técnico, sino desde las ciencias sociales es fundamental para consolidar nuestra mirada del sur global a propósito de esta nueva tecnología de procesamiento de información que conocemos como Inteligencia Artificial que técnicamente son redes neuronales digitales”, indicó el profesor.

Martín Román también explicó que, en esta segunda jornada participarán ponentes nacionales e internacionales, quienes abordarán el tema sobre Inteligencia Artificial en los ámbitos de: Educativo, sociológico, legal, geopolítico. Asimismo, herramientas desarrolladas en Venezuela para el levantamiento de datos y la simplificación del uso de la IA.

Al mismo tiempo, precisó que, en esta oportunidad se realizarán 4 conferencias y se activará la comunidad de LAUICOM, una herramienta donde los participantes serán parte de debates, exposiciones y acceso a material exclusivo de investigación que viene desarrollando esta casa de estudio.  

ministro

Ministro Ricardo Sánchez visitó “Expo de los Sueños” en Valencia

El ministro de Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, participó en la “Expo de los Sueños” en el municipio Valencia, iniciativa que reúne los proyectos propuestos por la juventud carabobeña en el marco de la Primera Consulta Nacional de la Juventud a realizarse el próximo 27 de julio.

Durante su visita a la Sala de Autogobierno Comunal «Circuito 4 Valencia Batalladores del Sur», Sánchez, acompañado de la alcaldesa de Valencia, Dina Castillo, conoció el mapa de los sueños de los jóvenes, la cartografía social de las nueve comunidades, la microplanta de llenado de gas y el consultorio popular de la zona.

«Estamos completamente comprometidos para que este 27 de julio la jornada sea de nuestros muchachos, ellos son el futuro, la esperanza, los sueños, ellos nos señalan el camino, no hay otra experiencia en la región donde los jóvenes decidan sobre sus proyectos, esta es una juventud que desea cambiar el país, que desea emprender, trabajar, estamos muy felices de las buenas noticias que los jóvenes de Carabobo nos traen aquí en Valencia», expresó.

El ministro destacó que el encuentro con la juventud trabajadora, emprendedora y que cree en su país refleja el compromiso del presidente Nicolás Maduro para seguir creando espacios donde todos tengan voz y consolidar el proyecto bolivariano.

ÚN

newa

Por Fernando Buen Abad | Historia universal de las mentiras

Mentir no es solo hablar en falso, mentir es construir sistemas. Mentir ha servido hasta para fundar imperios. Mentir es redactar constituciones, fabricar credos, imprimir billetes, firmar tratados y emitir noticias.

La mentira no es apenas un error o una debilidad moral: es una herramienta sistémica de dominación. Es la materia prima de muchas “verdades” oficiales. Es una metodología semiótica que, bien manejada, produce obediencia, resignación, consenso. Por eso, urge escribir una Historia Universal de las Mentiras que no sea apenas una cronología de falsificaciones, sino una crítica radical de los dispositivos simbólicos con los que la mentira se ha hecho poder.

Hay que decirlo claro: la mentira ha sido sistemáticamente utilizada por las clases dominantes como un modo de producción ideológica. Y ha sido impuesta no sólo con palabras, sino con imágenes, con gestos, con silencios. La mentira es multimodal, multisensorial y multidimensional. Tiene gramática, tiene sintaxis, tiene economía política. No se trata de errores ni deslices: se trata de una maquinaria.

Desde los papiros egipcios hasta las fake news algoritmizadas, la mentira ha ocupado el centro de la escena semiótica. Se ha transformado con las épocas, pero no ha dejado de cumplir su función: ocultar la explotación, desmovilizar la crítica, reescribir la historia y glorificar a los verdugos. ¿Quién ha mentido más y con más impunidad que los vencedores?

Toda mentira poderosa necesita una legitimación narrativa. Y para eso están las mentiras fundacionales. En el fondo de cada imperio late una gran farsa que le da sentido y prestigio: el “pueblo elegido”, la “misión civilizadora”, la “mano invisible del mercado”, el “destino manifiesto”, el “sueño americano” … son todas variantes de la misma lógica semiótica: producir ficciones eficaces.

La invasión de América fue una mentira con tinta de códice. No fue descubrimiento, fue invasión. No fue encuentro de culturas, fue genocidio. Y, sin embargo, la escuela, los libros y las fechas patrias insisten en narrarla con el perfume rancio de la epopeya. ¿Qué semiótica legitima que un saqueo se celebre como avance de la humanidad? La semiótica de la falsedad.

Del mismo modo, la historia de la modernidad capitalista es una historia de mistificaciones. Libertad, igualdad, fraternidad… pero sólo para la burguesía. El “progreso” industrial construyó imperios a costa de la miseria obrera. La democracia representativa institucionalizó la plutocracia. El liberalismo económico se presentó como emancipador mientras consolidaba nuevos yugos.

Mentir es construir narrativas con efectos materiales. Cuando la historia la escriben los vencedores, la mentira se vuelve leyenda. El capitalismo no sólo produce mercancías: produce signos. Produce ideología. Produce significados. Y en ese proceso, la mentira cumple un papel central. No sólo se miente en los discursos políticos, también se miente en las etiquetas, en las publicidades, en las encuestas, en los titulares, en los algoritmos, en los datos supuestamente neutrales. Todo un sistema de fabricación de falsedad camuflada de objetividad.

Su economía política de la mentira requiere analizar quién la produce, cómo circula, a quién beneficia y cómo se naturaliza. Mentir, en este contexto, es fabricar sentido a la medida del capital. Y eso no es una metáfora: es un modelo de negocio. Basta ver cómo operan los grandes medios de comunicación, las plataformas digitales, las consultoras de imagen y las fábricas de bots. No mienten por error, mienten por diseño.

Falsedad sistémica

La mentira, así, deviene industria. Y esa industria tiene nombre: industria cultural, industria mediática, industria de la ignorancia. Walter Benjamin ya lo anticipó: cuando la barbarie se convierte en cultura oficial, la mentira se convierte en patrimonio.

Desde una perspectiva semiótica crítica, la mentira no es una palabra aislada ni un enunciado equivocado. Es una estructura de sentido falseado, sostenida por aparatos de producción simbólica. Podemos identificar al menos cinco operaciones semióticas típicas de la falsedad sistémica: a) Inversión proyectiva: consiste en acusar al otro de lo que el mentiroso mismo hace. Ejemplo: las potencias imperialistas que acusan a los países soberanos de dictaduras, mientras imponen guerras, bloqueos y asesinatos. b) Eufemización: camuflar la violencia con palabras suaves. Ejemplo: llamar “daños colaterales” a las masacres. c) Descontextualización: tomar hechos reales y presentarlos fuera de su contexto para manipular su sentido. d) Omisión selectiva: mentir por lo que se calla, por lo que no se muestra. e) Repetición hipnótica: instalar una mentira como verdad por simple repetición.

Hoy no estamos frente a una decadencia de la verdad, sino frente a una mutación del régimen de falsedad. La llamada “posverdad” no significa que la verdad haya muerto, sino que la mentira se ha perfeccionado. Ha mutado en forma y velocidad. Se ha adaptado al ritmo de las redes, a la estética de los memes, al formato de las aplicaciones digitales.

La mentira contemporánea es acelerada, viral, segmentada y rentable. La posverdad es la fase digital del sistema de falsedades del capitalismo. Ya no hace falta que una mentira sea creíble: basta con que refuerce una emoción. El odio, el miedo, el desprecio… son los vectores afectivos de la falsedad. Y los laboratorios del capitalismo lo saben. Por eso invierten millones en estudiar el comportamiento de los públicos, en diseñar campañas de manipulación emocional, en automatizar la mentira con inteligencia artificial.

¿Ejemplos? Las “armas de destrucción masiva” en Irak. Las “crisis humanitarias” en Venezuela. El “narcoestado” como forma de criminalizar proyectos soberanos en América Latina. Todas, mentiras con función estratégica: justificar la intervención, debilitar la organización, sembrar desesperanza.

Frente a la mentira sistémica, la crítica semiótica no puede limitarse a denunciar errores. Debe desenmascarar estructuras. Debe revelar los intereses detrás de las palabras. Debe construir una pedagogía de la sospecha, pero también una pedagogía de la verdad popular. La verdad no es neutral. Es un campo de disputa. Una trinchera. Una batalla de clase.

Decía Fidel: “La verdad debe ser dicha, aunque duela”. Decía Gramsci: “La verdad es siempre revolucionaria”. Decía Lenin: “Lo más revolucionario que puede hacerse es decir la verdad”. Y dice AMLO: “La mentira es reaccionaria, la verdad es revolucionaria”.

@FBuenAbad

Tamara Díaz

Lauicom ofrece una experiencia transformadora para una nueva comunicación

La Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom) tiene como su norte promover la formación de profesionales y líderes populares en la defensa de la verdad de Venezuela y de los pueblos de América en contexto de las agresiones imperiales. Los resultados obtenidos en este proceso se expusieron este 13 de julio en el conversatorio “Una experiencia transformadora: Diplomado en Comunicación Política”, en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025.

cAMPO

Conversatorio expone por qué los videojuegos son campo de batalla en la guerra cognitiva

Los videojuegos son campo fértil para la diseminación de propaganda y el sembradío de contenido ideológico manipulado en la mente de los jóvenes, pero pueden ser aprovechados para confrontar esa batalla, fue el dilema planteado este domingo 13 de julio en el conversatorio titulado “Videojuegos, campo de batalla de la comunicación interactiva e inmersiva”, a cargo de Gerson José De León.

En la jornada final de esta 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025), en la sala Judith Valencia, el joven profesor de la Universidad Internacional de la Comunicaciones (Lauicom) enfatizó que se trata de una exposición seria sobre este tema y que no va dirigida al joven que juega videojuegos, sino a sus representantes y a los responsables sociales.

Aclaró que la suya no es una postura negacionista, “no es que los videojuegos son malos, todo lo contrario”, sino que es preciso denunciar que “ese es un campo de batalla por las mentes de nuestros jóvenes”, para que los adultos tomen una actitud propositiva frente a este tema.

Los políticos de más alto nivel y los padres ignoran completamente lo que está ocurriendo con los jóvenes y los videojuegos, añadió. “Hay cosas que no conocen y están pasando”, advirtió el licenciado en Estudios Políticos y de Gobierno y TSU en Informática.

Un buen mercado para crear conciencia

Gerson José De León, quien también es comunicador social, comentó que los videojuegos constituyen un mercado potencial de productos dirigidos a un público joven que los consume masivamente, lo que representa una oportunidad para utilizarlos como forma de generar conciencia.

“El objetivo de nosotros es despertar ese motor en Venezuela, producir videojuegos”, consideranco cómo desde afuera trabajan la mente de los jóvenes desde pequeños, explicó.

Planteó que la propuesta es que “en las universidades se genere desarrollo intelectual sobre este tema, que se deje de subestimar”.

Necesitamos generan unos instrumentos de trabajo “para bañar el sentido común de la sociedad”, que desde las universidades y otras instituciones educativas se comience a discutir el tema “para generar propuestas y proyectos en materia de comunicación y guerra cognitiva”, a fin de abordar el problena de una manera más profunda y crítica.

Clasificar en vez de prohibir

Para contextualizar, Gerson José De León señaló que la Federación Venezolana de Deportes Electrónicos ha propuesto una reforma de la ley que rige la materia para enfocarse en la regulación y clasificación de contenidos, en lugar de la prohibición, con el objetivo de proteger a los menores y promover el desarrollo de la industria.

Recordó que en Venezuela fue aprobada por la Asamblea Nacional en 2009 la Ley para la Prohibición de Videojuegos Bélicos y Juguetes Bélicos, la cual penaliza la creación, comercialización, distribución y uso de videojuegos y juguetes considerados violentos.

Para ilustrar este punto, el académico de Lauicom mostró un trailer publicitario del juego “Mercenaries 2: World in Flames”, desarrollado por Pandemic Studios, “que estuvo mucho tiempo ahí rodando y está ambientado en Venezuela, dura cinco minutos”.

“Ese juego salió en el 2013 totalmente enfocado en Venezuela”, explicó el ponente. Antes de su lanzamiento, el videojuego se ofreció con “casi seis minutos de presentación como instrumento de propaganda” señaló.

“Fue la gota que derramó el vaso” para que el Comandante Hugo Chávez instruyera a la AN para que discutiera y aprobara una ley “para proteger a los niños de la violencia” a la que accedían a través de videojuegos, dijo Gerson.

Cuando se aplicó esta ley, “desaparecieron los juegos originales del mercado y los juegos piratas se compraban con si fueran droga”, relató.

Comentó que esta ley se aprobó en un contexto donde se buscaba proteger la salud mental de niños y niñas. Sin embargo, muchos la han visto como una medida restrictiva que no aborda las causas reales de la violencia y ha afectado negativamente el desarrollo de la industria de videojuegos en nuestro país.

La Filven 2025 culmina este domingo sus actividades que se desarrollaron durante diez días bajo el lema “Leer humaniza” y con la República Árabe de Egipto como invitado internacional, lo que sirvió de eje para enfocar el encuentro como la confluencia de culturas atravesadas por sus ríos milenarios, el Nilo y el Orinoco.

FILVEN

photo_2025-07-07_21-06-19

El legado de Aristóbulo Istúriz ahora es palabra viva

El legado de Aristóbulo Istúriz, un referente obligatorio de la vida educativa y política de nuestro país, se recoge en tres libros que destacan su compromiso con la construcción de un modelo de justicia social, presentados este 7 de julio en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025.