DSC_8181 (1)

¡Un éxito! Así culminó el segundo día del Precongreso Internacional de Inteligencia Artificial: ¿Quién construye los algoritmos del futuro? Miradas Críticas del Sur

Prensa LAUICOM- Este viernes 28 de marzo, culminó el segundo día del Precongreso internacional de Inteligencia Artificial ¿Quién construye los algoritmos del futuro? Miradas Críticas del Sur, un evento que reunió a expertos, quienes explicaron cómo la inteligencia artificial (IA) puede ser una herramienta útil y cercana a las personas.

En su segundo día, jornada comenzó con unas palabras de bienvenida del profesor y Coordinador de la organización de este precongreso, Martín Augusto Román, quien destacó la participación de personas de varios países en esta jornada online.

Por su parte, Ronald Delgado, especialista en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, adscrito a la Unidad de Transformación Digital del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) detalló que la IA permite a las máquinas aprender y resolver problemas prácticos. Además, señaló ejemplos de su uso en redes sociales, agricultura y salud. Asimismo, enfatizó que crearla requiere gente preparada y tecnología adecuada. Para cerrar, pidió usarla con responsabilidad y apostar por programas libres para que beneficie a todos.

En ese contexto, la vicerrectora académica de LAUICOM, Tibisay León Rodríguez, compartió cómo la universidad forma profesionales para enfrentar la guerra cognitiva, un desafío actual donde la información se usa para influir en las personas. Las maestrías en comunicación política y estratégicas, el postdoctorado en educación mediática y talleres como los de análisis de discurso, aseguró, que las herramientas y conocimientos que brinda esta casa de estudios son esenciales porque responden a las necesidades de un mundo cada vez más digital, preparando a los estudiantes para contrarrestar manipulaciones.

Más adelante, Kairy Díaz, directora de Ética y Formación de la IA en el Mincyt, subrayó que «la IA está cada vez más en nuestra vida diaria y debe manejarse con ética para ser justa». Explicó que están creando un código de ética para guiarla y afirmó que «no es un lujo, es una necesidad», con el fin de evitar problemas como la discriminación.

El historiador y matemático Ali Rojas Olaya resaltó la importancia de contar nuestras propias historias con la IA. «La historia la escriben los pueblos», afirmó, y añadió que estas herramientas deben reflejar las culturas de cada país para respetar nuestras identidades y valores. Esto evita que las máquinas impongan visiones extranjeras y fortalece nuestra capacidad de construir tecnología a nuestra medida.

En otro momento, Carlos Berbeci, rector de la UNETI, respondió a la idea de si las máquinas realmente piensan diciendo: «Tal vez imitan el pensar». Propuso que la IA debe adaptarse a las necesidades de cada nación y destacó que modelos como DeepSeek o Qwen facilitan crear una IA propia sin empezar de cero. Con optimismo, cerró asegurando: «Estoy 100% seguro de que tendremos nuestra IA soberana».

El cineasta Rubén Hernández Remón mostró cómo la IA está transformando el cine nacional. «El cine no se escapa de la tecnología», señaló, y explicó que están usando modelos de IA para simplificar tareas repetitivas como ajuste de guiones o de cámaras, dejando más espacio para la creatividad.

Siguiendo con las intervenciones, Tamara Díaz, vicerrectora de Asuntos Internacionales de LAUICOM, afirmó que «la IA debe servir a la gente y garantizar la paz». Habló de los diplomados y maestrías en liderazgo y comunicación que ofrece la universidad, destacando su importancia para enseñar a los estudiantes que el liderazgo humano es clave para manejar la IA con empatía. Estos programas, dijo, ayudan a guiar la tecnología con conexión emocional, asegurando que sea una aliada para el bien común y no un reemplazo de las personas.

Finalmente, la jornada cerró con una entrevista entre Zoima Duque, directora de Tecnoeducativa y la coordinadora de cursos para el Ministerio de educación de la República de Argentina la magister Marcela Villaverde, quienes hablaron sobre la educación y la IA. Ambas coincidieron en que los docentes necesitan capacitarse para usar estas herramientas y enseñar mejor a los estudiantes. Hicieron un llamado a mejorar la infraestructura en las escuelas y a integrar la IA en el aula como una aliada que fomente la creatividad. Indicó la urgencia en la preparación docente «queremos que los docentes vean la IA como una oportunidad para adaptarse al mundo actual y preparar a los estudiantes con responsabilidad quitando el miedo que se pueda tener».

WhatsApp Image 2025-02-17 at 9.57.04 AM (2)

Líneas de acción de la vicepresidencia de Formación del PSUV y LAUICOM: Trascender en la formación y Comunicar

Prensa LAUICOM.- Más de 300 militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), recibieron líneas de acción claras para enfrentar los desafíos de este 2025. Esto como parte del taller impartido por la vicepresidencia de Formación e Ideología de la tolda roja, junto a la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), en Cumaná, estado Sucre.

En la actividad, la vicepresidencia del PSUV mostró un resumen de todo lo que fue el año 2024, en materia de formación e intercambio de conocimientos de comunicación política, liderazgo transformador y manejo avanzado de redes sociales.

A su vez, se presentó el Plan de Formación para el nuevo Ciclo Histórico de la Revolución Bolivariana 7 Transformaciones, en el que, la integrante de la dirección nacional de la vicepresidencia de Formación e Ideología, Tamara Díaz enfatizó en la necesidad de territorializar la formación hasta llegar a cada familia venezolana, formar al pueblo de base y seguir dando la batalla comunicacional.

Formación multimodal, esto con el objetivo de llevar la formación hasta sus máximos nivel y que: virtual, presencial. Asimismo, resaltó la necesidad de impartir el conocimiento a través de las diferentes plataformas digitales y distintas modalidades de aprendizaje.

“Tenemos que trascender la información para el proceso de formación. La formación es poderosa, la formación pasa por la mente, por el corazón, por la piel, le pasa algo a la gente cuando va a un proceso de formación”, indicó Díaz.

Al mismo tiempo, precisó que, “hay que hacer nuestros relatos, que es nuestra verdad, hay que contar esa verdad”, dijo la también profesora de LAUICOM.

Las redes sociales en colectivo

En este primer paso de despliegue nacional, participaron los influencers argentinos Diego Suárez, conocido en redes como Michelo y el Javier Gómez, conocido en redes como Javiflama, con el objetivo de brindar herramientas que permitirán a los presentes seguir dando la batalla comunicacional en las diferentes plataformas digitales.  

En la jornada, Michelo aseguró que, el objetivo de las redes sociales es aislar al individuo, por lo que, señaló que, una forma de revertir este fenómeno es necesario el trabajo en colectivo, para mostrar la verdad de Venezuela.

“Lo que yo recomiendo, es que prendan la cámara y graben, lo importante es ser espontáneo, ser uno mismo y salir a la calle”, dijo Michelo.

Por su parte, Javier Gómez “No somos en redes, presentadores de estos noticieros televisivos, la gente en redes cuenta un chisme, dando juicio de valor de opinión propia”.

Tamara-1

Vicerrectora Tamara Díaz invita a cursar estudios en LAUICOM

La vicerrectora de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, Tamara Díaz, invitó a participar en los nuevos diplomados gratuitos que LAUICOM tiene preparados para quienes deseen aprender más acerca de la inteligencia artificial, la docencia, liderazgo y gerencia.

La invitación la realizó Díaz durante la emisión número 148 del programa Nunca es Tarde, que transmite Radio Miraflores La voz de la verdad los días viernes, de ocho a 10 de la noche, y que conducen los periodistas Rodicely Cárdenas y Javier Mendoza.

“Tenemos un diplomado para docentes, que ha encantado a estos profesionales, porque contiene los ideales bolivarianos; otro de Inteligencia Artificial, como preparación al congreso acerca de esta materia que se desarrollará el 27 y 28 de marzo, y un nuevo diplomado será de liderazgo y gerencia”, detalló la Vicerrectora.

LAUICOM ofrece formación permanente

Tamara Díaz informó durante la entrevista que más de 300 jueces de paz se formarán en las instalaciones de esta universidad.

Así también, a partir de este lunes iniciará una formación con Rusia Today (RT) para comunicadores, que incluirá manejo de redes y creación de contenidos.

Detalló la invitada que en los espacios de LAUICOM, se produce una interacción entre los jóvenes, quienes aportan el manejo de la tecnología, y los abuelos, a los cuales se les facilita aportar los contenidos, “y así funciona un método de inclusión”, dijo.

“La universidad ha recibido a estudiantes de Brasil, Argentina, Honduras, República Dominicana, entre otros países, y se han dado intercambios que permiten romper el cerco mediático”, narró Díaz.

Cómo surgió LAUICOM

“El presidente Chávez dio el primer paso frente a la comunicación digital, mediante las redes sociales, con su recordada @chavezcandanga, por lo que la UICOM es un sueño del Comandante“, aseguró la Vicerrectora.

Recordó que en 2019 se dio el Foro de Sao Paulo, en Brasil, y se hizo la propuesta de creación de la universidad; luego, en Cuba, se ratificó y se unificó la idea acerca de la necesidad de la comunicación estratégica.

Por su parte, la rectora Tania Díaz comenzó a trabajar el concepto de este centro de estudio en forma digital durante la pandemia, “de manera abierta, con foros, y ahora es un espacio gratis, de humanismo para la vida, de cuarto nivel, con talleres, abierta a los adultos mayores”, recalcó la entrevistada de Nunca es tarde.

Algunos influencers son políticos

Para Tamara Díaz, algunas personas que dicen ser “influencers” son sólo políticos, y para combatir el daño que pueden hacer las redes sociales es necesario abrir espacios para los niños y jóvenes; especialmente, con los juegos tradicionales, “la perinola, la bicicleta, pelotica de goma”, enumeró.

Se refirió también al reciente Congreso de Comunicaciones, que contó con más de 700 personas y que fue un escenario para hacer frente al cerco mediático, y donde se acordó crear la Red Humana de Comunicación de carácter internacional y por la verdad de los pueblos.

Invitó además a conocer la universidad, que tiene exposiciones interactivas, como la titulada “Comunicación en Revolución”, que recoge las diferentes propuestas que han caracterizado a esta nueva etapa de la historia venezolana.

Tamara Díaz Sin cortina

Durante la sección Sin cortina de Nunca es tarde, donde los moderadores le realizaron al azar preguntas personales, la Vicerrectora contó que si su vida fuera una película, sería la titulada “Comer, rezar y amar“, “donde la protagonista se reencuentra y hace los cambios necesarios para adaptar su desarrollo”.

También respondió que de ser un color, sería el rojo, “porque es vida, vibra, vitalidad”.

Tamara Díaz contó que cocina sancocho, cruzado, hallacas, pollo al curry y bollos pelones. “Nadie me supera”, aseguró.

De los dibujos animados de su infancia, recuerda a Candy Candy.

Asegura que “nunca es tarde para encontrarnos, para salir a pasear”, confesando que lo logra, a pesar de tener una agenda de trabajo que incluye los fines de semana.

Dijo además ser amante de la playa, del sol, de la sencillez, de la diversión con amigos.

“Creo que hay mucha gente que ya no se está sumando a hablar mal del país”, concluyó diciendo la entrevistada especial de Nunca es tarde, programa con más de tres años al aire.