WhatsApp Image 2023-12-11 at 6.37.13 PM

Comunicadores populares debaten Proyecto de Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba

Comunicadores y comunicadoras populares participaron en la Consulta Pública Nacional del Proyecto de Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba.

Dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual establece que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, la Comisión Permanente del Poder Popular y Comunicación sostuvo un encuentro con comunicadores en la sede de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom) a fin de debatir y recibir aportes de este sector para fortalecer el referido proyecto legislativo.

La Diputada Tania Diaz, primera vicepresidenta de la referida comisión permanente, fue la encargada de presentar el proyecto de ley ante el pleno de comunicadores al tiempo que destacó la importancia de este instrumento legal el cual está constituido por 22 artículos y cuatro capítulos, en los cuales, entre otras cosas, declara el carácter írrito del Laudo Arbitral de 1899 y aborda lo relacionado con la creación del estado Guayana Esequiba, dentro de la organización territorial de Venezuela.

“Lo que nosotros el domingo 3 de diciembre, fue una cosa muy grande, un ejercicio de democracia ejemplar, un ejercicio de democracia que es vanguardia para la teoría política y los procesos políticos de la región latinoamericana, eso se lo debemos al Comandante Chávez y a la constituyente que todas y todos hicimos en el año 1999” dijo la diputada Tania Díaz.

Por su parte la diputada Carola Chávez, segunda vicepresidenta del referido cuerpo de trabajo parlamentario explico la metodología de trabajo la cual se basó en la conformación de mesas de trabajo para discutir y debatir cada uno de los 4 capítulos contentivos en este proyecto de ley orgánica.

“estamos haciendo historia, es emocionante hacer esta parte de la historia, estamos escribiendo este capitulo inconcluso y nos toca a nosotros hacer este trabajo. Es emocionante estar aquí y que la vida nos ha dado una etapa tan hermosa, tan plena, hemos vivido intensamente la historia en estos últimos 20 años” enfatizó la diputada Chávez.

Tras el desarrollo de mesas de trabajo, las propuestas y sugerencias serán elevadas a la comisión especial que trabaja en este texto legal y que desde este martes 12 de diciembre compilará todas las visiones e ideas expresadas por el poder popular a lo largo de 5 días de debate nacional.

Prensa Lauicom

WhatsApp-Image-2023-11-24-at-15.54.43-610x259

Declaración Internacional en defensa del territorio venezolano

Ante el Referéndum Consultivo por el Esequibo del 3 de diciembre de 2023, las organizaciones y personas que suscriben este documento, queremos expresar nuestro incondicional apoyo al pueblo y el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

Que dicha consulta, se relaciona directamente con la capacidad de unidad y movilización social de su pueblo, por la conducción y coherencia de su gobierno, y por la defensa y razón histórica de saber que, el Esequibo es parte fundamental del territorio venezolano.

Que, desde este convencimiento, renovamos nuestro reclamo por el ejercicio de la efectiva soberanía venezolana sobre el territorio del Esequibo, usurpado por fuerzas colonialistas de Gran Bretaña.

Acompañar y defender al hermano pueblo venezolano en el proceso consultivo sobre el Esequibo, es defender a los pueblos de todo el continente. Es por ello que, en el camino por la definitiva emancipación de la Patria Grande, resulta imprescindible la defensa irrestricta de la paz en toda la región, la autodeterminación y el derecho soberano de los pueblos a decidir su futuro como nación.

Los pueblos solidarios abrazamos a la patria de Bolívar y Chávez en su permanente y legítimo reclamo por la recuperación de su territorio, contra el criminal asedio del imperialismo y las burdas campañas de difamación mediática internacional. Por la defensa de sus intereses nacionales y populares.

Patria Grande, 15 de noviembre 2023.

Fernando BuenAbad Domínguez, filósofo –México

Martin Almada, abogado, Premio Nobel alternativo de la Paz, activista por los DDHH – Paraguay

Stella Calloni, escritora, periodista, investigadora – Argentina

Fátima Rallo Gutiérrez, antropóloga, escritora, militante social – Paraguay

Nidia Díaz, fundadora y militante histórica del FMLN – El Salvador

Telma Luzzani, periodista y escritora – Argentina

Julio Jaramillo Monge, Comité Central del Partido Comunista – Ecuador

Juan Carlos Espinal, director ejecutivo Redsocial Tv – Rep. Dominicana

Andrés Bercum, secretario de RRII Descamisados – Argentina

Arnaldo Pérez Guerra, historiador, periodista y escritor – Chile

Gabriel Villalba Pérez, abogado, escritor, analista político – Bolivia

Paula Klachko, coord. Cap. Argentina REDH – Argentina

Domingo Laino,  Político, escritor, defensor de DDHH – Paraguay

Secil de León, profesor universitario – Guatemala

Kirenia Criado Pérez, Memorial Martin Luther King Jr – Cuba

Tania Mandarino, abogada, colectivo Advogadas e Advogados pela Democracia (CAAD) – Brasil

Luzmila Yalu Ayay Casas, secretaria nacional mujer, Juntos por el Perú – Peru

Martín Guerra, dirigente del partido Izquierda Socialista – Perú

Lucas Rafael Chianello, Vicepte municipal del PT de Pocos de Caldas (MG), miembro de CAAD – Brasil

Daniela González, coordinadora del Observatorio Internacional de DD.HH – México

Luis Hernán Paz, Org. Barrial Tupac Amaru, Jujuy – Argentina

Mario Casartelli, cantautor, poeta, escritor – Paraguay

Geraldina Colotti, periodista. escritora – Italia

Francisco Javier Bautista Lara, escritor – Nicaragua

Heddy Benítez Miño, poeta y gestora cultural – Paraguay

Yumac Ortiz, pdta, coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y no a la injerencia – Ecuador

Alejandro Rusconi, secretario RR.II Partido la Patria de los Comunes – Argentina

Amado Arrieta, comunicador social, documentalista – Paraguay

Eduardo Sigal, vicepresidente de Partido Frente Grande – Argentina

Rosa Salazar, FEDIM – Ecuador

Jorge Drkos, Frente Transversal – Argentina

Roberto Dias, Coord por la Paz, la Soberanía, la Integración y la no injerencia (CPAZ) – Canadá

Marina Arrom, activista de los DDHH, militante social – Paraguay

Gabriel Cabrera, miembro de la Dirección de las Casas de Amistad Perú Cuba – Perú

Maguiorina Balbuena, secretaria de organización AMUCAP-C – Paraguay

Federico Montero, Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) – Argentina

Juan Diego Motta, abogado laboralista, Dirigente del Frente de Defensa de Carabayllo – Perú

Emma Ortega, presidenta Asociación de Mujeres Nela Martínez – Ecuador

Enrique Gustavo Cardesa, secretario RR.II, Partido Intransigente – Argentina

Leonel Falcón Guerra, secretario general SUTPECOS – Perú

Eduardo Meneses, coordinador Comité Ecuatoriano de solidaridad con Palestina – Ecuador

Leonardo Paradi, militante social, obrero peronista – Argentina

Lois Pérez Leira, secretario ejecutivo de la Internacional antiimperialista de los Pueblos

Hugo Ruiz Díaz Balbuena, académico. Foro Permanente de Intelectuales y Académicos del Paraguay

Mariana Vázquez, profesora de la universidad de Buenos Aires – Argentina

Hilda Astudillo, coordinadora general Movimiento Ecuatoriano Alfarista – Ecuador

Willam Soberon Guevara, periodista y comunicador social – Perú

María Fernanda Andrade, coordinadora Comité Unitario por Palestina – Ecuador

Edgardo Hernán Cardo, Presidente de la Asociación Alexandre Pétion – Argentina

Laura Mariela Leonardi, Partido Comunista de Argentina

Juan Acosta, Procultur – Ecuador

Javier Sleiman, productor programa el Frasco medios sin Cura – Argentina

Carmen Ramírez, Coord por la paz, la soberanía, la integración y la no injerencia (CPAZ) – Chile

Aloízio Xavier Lopes,  miembro Partidos de los Trabajadores – PT/PR –Brasil

Myrian Quinteros, Comité Ecuatoriano  de Amistad y Solidaridad con Bolivia – Ecuador

Eunice Rodriguez, abogada (CAAD) – Brasil

Jacqueline Denise de Alcantara Pereira, militante política, Partido de los Trabajadores – Brasil

Juliana Marino, Ex embajadora de Argentina en Cuba – Argentina

Hipólito Irigoyen, srio. gral. Populismo K, cofundador Mov.Fed. por la Soberanía Nac.- Argentina

Diego Molinas, Director RR.II del Parlamento del Mercosur

Ivete Caribe da Rocha, abogada (CAAD) – Brasil

Marisel Ramírez, encargada de RR.II del Bloque de Resistencia y Rebeldia Popular – El salvado

Javier Sleiman, productor programa el Frasco medios sin Cura – Argentina

Marines Lazzaron Guisilini, militante política Partidos de los Trabajadores – Brasil

Alicia Naranjo, Red de mujeres punto verde – Ecuador

Héctor Bernardo, periodista, docente – Argentina

Carlos Camilo Bautista De León, músico y animador grafico – Nicaragua

Javier Sleiman, productor programa el Frasco medios sin Cura – Argentina

Mariano Selman, conductor programa Frasco medios sin cura – Argentina

Rodrigo Fronzo, militante político peronista – Argentina

Úrsula Asta, periodista – Argentina

Gilberto López y Rivas, político y antropólogo – México

Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. – Cuba

Movimiento Paraguayo de Solidaridad con la Revolución Bolivariana Chavista – Paraguay

Frente Milagro Sala – Argentina

BRICS, Red Europa de Solidaridad con Venezuela

Colectivo Advogadas e Advogados pela Democracia (CAAD) – Brasil

Red de Biblioteca Populares Hugo Chávez Frías – Paraguay

Corriente Peronista Descamisados – Argentina

Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM) – México

Consejo de Organizaciones Sociales y Populares del Paraguay

Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad –  Ecuador

Fundación de Estudios, Acción y Participación Social – Ecuador

Encuentro Patriótico – Argentina

Red de Comunicadores del Mercosur

Movimiento Poder Ciudadano – Colombia

Sindicato Unitario de trabajadores del periodismo y la comunicación social, SUPECOS – Perú

Movimiento Ecuatoriano Alfarista – Ecuador

Instituto de Investigación y Análisis Geopolítico Alexandre Pétion – Argentina

Corporación PROCULTUR – Ecuador

Red de Mujeres Punto Verde – Ecuador

Comité Ecuatoriano de Solidaridad y Amistad con Bolivia

Comité Popular 15 de Noviembre – Ecuador

Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) – Brasil

Comité Unitario con Palestina – Ecuador

Asociación de Mujeres Nela Martínez – Ecuador

FEDIM ECUADOR

Red de Jóvenes de la Naturaleza PROCULTUR – Ecuador

Capaz Artesanos por la Paz – Ecuador

BriscPsuv – Paraguay

CPAZ Artesanos por la Paz – CANADA

Gallos del Sur, comunicación popular – Patria Grande

CPAZ Artesanos por la Paz – CHILE

Populismo K – Argentina

Movimiento Federal por la Soberanía Nacional – Argentina

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos:

Soldepaz – Pachakuti de España

Observatorio de Derechos Humanos Capitulo Suiza – Suiza

Observatorio de Derechos Humanos Capitulo EU

Alianza por la Justicia Social Global

SOA Watch – Observatorio el Cierre de las Escuelas de las Américas de EE.UU

Colombianas y Colombianos por la Paz (COLPAZ)

Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC – Costa Rica

Colectivo Insurreccional Visual de México

Comité Universitario de Solidaridad con el Pueblo Palestino (CUSPPA) – México

Colectivo Ocho Trueno  – México

Organizaciones Sociales de Chiapas (OPZ – FOSICH) – México

Colectivo por la Paz en Colombia – México

Centro Cultural Las Jarillas – México

Taller del Sur, Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México

Frente de Pueblos en defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco)

Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca – México

Comité de defensa de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca – México

Centro Regional Indígena en Derechos Humanos Ñuu-Savi (CERDH) –  México

Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer Indígena (CADHMMI)

Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC)

Comité de la Defensa de los Derechos de la  Mujer (CODEM)

Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras

Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina, Unión Palestina Campesina –  Palestina

Campaña Popular Campesina contra el Muro del Apartheid (Stop the Wall)

Movimiento de Favelas de Rio de Janeiro – Brasil

Red por la Defensa de la Infancia Mapuche – Chile

Alianza por un Darién (AMEDAR) – Panamá

Movimiento Alfa y Omega – Perú

Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha (UOSISP) – Ecuador

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) – Bolivia

Red de Integración Orgánica – Rio_ Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala

Sindicato Nacional Memoria Viva de Colombia

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Observatorio de Paz y Derecho Internacional Humanitario, Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury.

Presidente Maduro: No hay colonialismo jurídico que pueda derogar la Constitución de la República

“Quieren aplicar el modelo del colonialismo jurídico (…) pretender Guyana, en esta acción temeraria derogar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ya saben cuál va a ser nuestra respuesta, el 3 de diciembre vamos masivamente a votar para responderle las pretensiones de ExxonMobil, Comando Sur y de Guyana. La constitución de Venezuela no la deroga nadie. No hay colonialismo jurídico que pueda derogarla”.

Prensa Presidencial

Venezuela exige a la ONU rectifique los errores cometidos en el caso del Esequibo

 Durante la edición N°25 del programa “Con Maduro +”, el presidente de la República, Nicolás Maduro, informó que el pasado sábado 11 de noviembre, Venezuela envió una carta al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, para exigir “la rectificación de los errores cometidos que afectan la soberanía de Venezuela”.

0102WO__7186_P_W

Seis etapas caracterizan el devenir histórico de la controversia territorial sobre el Esequibo

En un aporte de la Comisión Presidencial para la Defensa del Esequibo, el presidente de la República, Nicolás Maduro, presentó las seis etapas que caracterizan el devenir histórico de la controversia sobre el territorio de la Guayana Esequiba, iniciativa pedagógica destinada a fomentar el debate “para señalar los rumbos de la recuperación de nuestros derechos”.

Durante su intervención en el Acto de Unión Nacional en Defensa de la Guayana Esequiba, que se realiza en el Teatro Teresa Carreño, ubicado en Caracas, subrayó que la definición de momentos históricos permitirá, además, que el pueblo venezolano decida con claridad cuál será su voto en el referéndum consultivo del domingo 3 de diciembre.

En este sentido, reiteró que las seis etapas tributarán a que “el conocimiento coherente de la historia de nuestro territorio y la lucha que hemos dado por la recuperación de la Guayana Esequiba, del despojo al que fuimos sometidos por el imperio británico”, llegue de manera sencilla a los venezolanos “para plantear perspectivas correctas sobre su decisión en temas históricos de presente y futuro”.

A continuación, conozca los seis momentos que definen el devenir histórico de la controversia territorial entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Cooperativa de Guyana:

Primer Momento

Formación del territorio (periodo colonial y periodo de la Independencia). Inicia en 1492 con la llegada a las tierras americanas del colonialismo europeo, extendiéndose hasta 1840, donde se conforma el territorio de lo que es Venezuela.

Segundo Momento

Periodo de agresión, despojo y fraude arbitral. Se sitúa en 1840, precisamente, cuando el imperio británico –a través de ilegales artimañas- da los primeros pasos para entrar al territorio de la República. Culmina en 1899, año en el que se consuma el fraude del Laudo Arbitral de París.

Tercer Momento

Diplomacia imperial de las cañoneras, denuncia del fraude y el Acuerdo de Ginebra. Definido entre 1900 y 1966, refiere el periodo en que Venezuela pasó de una época de división, amenazas de bloqueos e invasiones militares a la reacción, caracterizada por la denuncia y logros internacionales en el área diplomática, mediante la firma de los documentos que condujeron a la redacción, aceptación y suscripción del Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Cuarto Momento

Aplicación del Acuerdo de Ginebra, surgimiento de la República Cooperativa de Guyana y reserva presentada por Venezuela sobre el reconocimiento del Estado que surgía de la Guyana Británica. Esta etapa que se concentra en el periodo comprendido entre 1966 y 2015, involucra la aplicación práctica del Acuerdo de Ginebra, así como las opciones que estipula el documento y la Carta de las Naciones Unidas; y la búsqueda de una solución pacífica y satisfactoria para las partes.

Quinto Momento

Guyana asume una posición beligerante. Abarca el periodo 2015-2023, especialmente, los eventos que derivaron en la reacción de Venezuela y la convocatoria del referéndum consultivo en defensa de la Guayana Esequiba. Al respecto, describe la continua violación del derecho internacional por parte de la República Cooperativa de Guyana, así como sus pactos con la ExxonMobil y el Comando Sur de los Estados Unidos, que dan la espalda al Acuerdo de Ginebra.

Sexto Momento

Referéndum consultivo. Situado en la actualidad, proyecta una amplia visión a la nueva etapa de la República Bolivariana de Venezuela. Se inscribe, en esa línea, en los esfuerzos por defender la Guayana Esequiba, cuyo territorio le pertenece a los venezolanos por tradición, historia y derecho.

Prensa Presidencial

photo_5073419252588981332_y

Lauicom ratifica apoyo a referéndum por el Esequibo ante el CNE

La Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom), se sumó al espaldarazo dado por el sector universitario a la iniciativa de referéndum consultivo, propuesto por la Asamblea Nacional, para fortalecer la soberanía de Venezuela sobre el territorio que, al oeste del río Esequibo, históricamente le corresponde a Venezuela.

Convencidas de la importancia histórica de este inédito proceso, las vanguardias de las universidades se apersonaron ante la sede principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), en Caracas, con el fin de formalizar ante la máxima autoridad electoral del país, su respaldo absoluto a la iniciativa de referéndum consultivo que legitimará, desde las bases del pueblo, las acciones pertinentes para consolidar la soberanía del país sobre los espacios obtenidos, de lo que era la Capitanía General de Venezuela, después de las gestas libertarias.

Elvis Amoroso, presidente del CNE, informó tras recibir el documento consignado por diferentes casas de estudio que “entre las 167 organizaciones que se han manifestado ante el CNE,este martes, destacan 47 universidades nacionales que han formalizado su voluntad ante este ente, en especial las que han surgido de las bases del poder popular, han manifestado su voluntad de participar, apoyar e impulsar el referéndum consultivo”.

María Carrillo, representante estudiantil de la comunidad Lauicom, manifestó al cierre:  “Es importante la defensa del Esequibo para demostrarle a nuestras generaciones futuras que luchamos, como lo hicieron nuestros libertadores, hasta recuperar, mantener y desarrollar el territorio que nos pertenece”. Concluyó.

Prensa Lauicom

F9zhm3NX0AAi6MB

Presidente Maduro: Venezuela se movilizará en preparación para una decisión histórica

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, indicó este martes que el pueblo se movilizará para prepararse para una decisión histórica, de cara a la campaña electoral del referéndum consultivo sobre la Guayana Esequiba que iniciará el próximo 6 de noviembre.

«Esta reunión de esta inmensa fuerza social, política del país, de raíz clara y legítima, ha sido para organizarnos para la gran campaña electoral que se va a desarrollar de acuerdo a los parámetros constitucionales. A partir del próximo lunes 6 de noviembre al viernes 1° de diciembre, el pueblo de Venezuela se va a las calles en movilización consciente, organizada y participativa para prepararse para una decisión histórica y trascendental», que tomará el 3 de diciembre venidero, cuando se haga la consulta.

Durante una reunión de trabajo con el Alto Mando Político Ampliado de la Revolución, el jefe de Estado reiteró que será el pueblo de Venezuela quien decida «qué vamos a hacer sobre la Guayana Esequiba como derecho histórico» de la nación suramericana e invitó a la población a participar y decidir.

«Yo le hago un llamado a esa Venezuela afirmativa, a esa Venezuela nacionalista, a esa Venezuela llena de amor a que avance en la defensa de los derechos sobre la Guayana Esequiba, con el instrumento que tenemos en la mano: el voto del pueblo, que sí vale», acotó. Además, designó al comando de campaña en defensa del Esequibo.

El mandatario también denunció una campaña contra el referéndum consultivo sobre la Guayana Esequiba.

“Con la Plataforma Unitaria firmamos un acuerdo para traerlos al redil de la democracia, de la transparencia, de la verdad y del respeto a la Constitución, pero se salieron de ahí y ahora empezaron una campaña contra el referéndum consultivo (…) Derecha maltrecha, ultraderecha maltrecha que han pateado los acuerdos de Barbados”, declaró.

Ante esto, exhortó al pueblo venezolano a enfrentar estas campañas y a prepararse para participar en el referendo consultivo.

Por otra parte, reafirmó que Venezuela no reconoce ninguna licencia otorgadas por Guyana a transnacionales.

«Lamentablemente el Gobierno de Guyana y su presidente ha tomado un camino equivocado de violación de la legalidad internacional, de provocación y ofensa al pueblo de Venezuela. Han pretendido conceder un conjunto de licencias para explotación petrolera en aguas que están en áreas no delimitadas, que están en controversia y en áreas que pertenecen a la República Bolivariana de Venezuela desde siempre», manifestó.

Al respecto, enfatizó que a todas las empresas que pretendan entrar en aguas venezolanas de manera ilegal o en aguas no delimitadas, «Venezuela le dará una respuesta legal, de acuerdo al derecho internacional».

El presidente Maduro reiteró que por las buenas todo y que nadie podrá con Venezuela por las malas, «llámese imperio gringo, llámese Comando Sur, llámese ExxonMobil, nadie podrá con Venezuela ¡Jamás podrán con nosotros!».

Prensa Presidencial / Telesur

IX cohorte inicio

IX Cohorte de Lauicom inicia formación «En Defensa del Esequibo»

“En Defensa del Esequibo” es el espíritu que enmarca la IX Cohorte del Diplomado en Comunicación Política que imparte la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom) que inició este programa académico con una clase magistral por parte del Diputado a la Asamblea Nacional, William Fariñas.

Desde su sede en Caracas, Venezuela, el parlamentario y primer vicepresidente de la Comisión Especial para la Defensa del Territorio de la Guayana Esequiba y la Soberanía Territorial, inició su ponencia con un repaso histórico del proceso de colonización sobre Nuestra América, así como de los posteriores procesos libertarios que forjarían el nacimiento de la República a manos de El Libertador Simón Bolívar, en el que está delimitado como parte de Venezuela el territorio esequibo.

En este sentido, Fariñas, recordó que Carlos III, Rey de España para la época, el 8 de septiembre 1777 define los territorios de la Capitanía General de Venezuela, siendo esta la carta fundacional o el génesis de lo que más adelante sería la República, esta, reiteró, creada en el marco de las leyes internacionales de la época, “ahí nace el esequibo como parte del territorio venezolano” enfatizó el parlamentario.

Continuando con su exposición, el diputado a la AN, repasó el contexto histórico hasta la actualidad aseverando que la lucha por el territorio Esequibo, no es un capricho del Estado sino un derecho histórico “el Esequibo es un sentimiento nacional para todos los venezolanos, porque histórica y legalmente le pertenece al país, tal como lo establece el artículo 10 constitucional” al tiempo que repudió los pronunciamientos realizados por voceros del gobierno norteamericano quienes instan a desconocer el acuerdo de Ginebra y decir que Venezuela tiene que respetar el laudo de París, es por tal razón, acentuó, que Venezuela irá a un proceso de referéndum consultivo el próximo 3 de diciembre con 5 preguntas para que sea el pueblo quien ratifique la soberanía de la República sobre dicho territorio.

“Somos vanguardia en el planeta, es una revolución planetaria, somos amantes de la paz; ¿en qué constitución está escrito eso aparte de nuestra carta magna? (…) el pueblo de Bolívar es pacífico, pero no desestimará ninguna acción para defender la soberanía de la patria, ante cualquier agresión extranjera” afirmó.

Durante esta primera clase, fueron expuestos los diversos recursos minerales presentes en la Guayana Esequiba por parte del Ministerio del Poder Popular para el Desarrollo Minero quienes, ademas, presentaron una muestra física de algunos minerales, metales y piedras de interes comercial e industrial.

Comunicación para la liberación

Tras su disertación, el Diputado Fariñas, aplaudió los esfuerzos que desde Lauicom se realizan para defender la verdad de Venezuela, en esta oportunidad centrando el diplomado de Comunicación Política en la defensa del esequibo.

“Lauicom, es la universidad internacional de las comunicaciones nació en Venezuela para llevar el mensaje, para llevar el verbo, para llevar la palabra para llevar sentimiento para llevar la percepción de lo que somos los seres humanos en este momento de la historia. Es una nueva universidad que tiene que ver con esa comunicación para liberarnos para descolonizarnos para levantar las banderas de la paz de la libertad las banderas de la humanidad, de la humanidad de paz de creernos que podemos tener otro mundo posible” enfatizó Fariñas.

comunicado

Venezuela rechaza ofensivas declaraciones de Guyana sobre referéndum consultivo

A través de un comunicado, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que lidera el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, rechazó categóricamente las infames y ofensivas declaraciones de las autoridades de la República Cooperativa de Guyana, con respecto al referéndum consultivo programado para el 3 de diciembre de 2023, las cuales están cargadas de un profundo desprecio hacia el pueblo venezolano. 

WhatsApp Image 2023-10-20 at 2.02.47 PM

Referéndum Consultivo en Defensa del Esequibo será el 3 de diciembre

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, informó que la fecha para la realización del Referéndum Consultivo en Defensa del Esequibo será el 3 de diciembre de este año 2023, decisión que fue tomada por unanimidad por todos rectores de la junta directiva de la institución.

Amoroso indicó que, en los próximos días, se le informará al pueblo venezolano sobre los detalles de este referéndum consultivo, previo al análisis que debe hacer el Poder Electoral sobre las preguntas que se responderán en la convocatoria nacional.

Foto: Iván Pernía

El jefe del Poder Electoral precisó que después de aprobar el cronograma por la Junta Directiva del CNE, se tendrán tres días para dar respuesta al pueblo, y presentar la pregunta o preguntas para la convocatoria consultiva del próximo tres de diciembre.

Finalmente, Elvis Amoroso afirmó que “estas acciones fortalecen la democracia y al pueblo por el poder que le otorga la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como poder constituyente originario”.

Foto: Iván Pernía

AN entregó modelo de preguntas para la consulta

En rueda de prensa desde el ente comicial, el presidente del Parlamento, diputado Jorge Rodríguez (PSUV/Dtto. Capital), informó que entregó al presidente del CNE, Elvis Amoroso, dos documentos. Uno sobre la solicitud de la consulta popular, y otro con los modelos de preguntas, que serán evaluadas por el organismo electoral en un lapso de 72 horas.

Explicó que esta entrega responde a lo establecido en el artículo 71 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) sobre la iniciativa de referendo consultivo y el derecho que tiene el Parlamento de solicitarlo, tal como ocurrió el pasado 21 de septiembre en Plenaria.

Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional(AN), diputado Jorge Rodríguez, felicitó la labor del ente comicial en la construcción del sistema electoral más eficaz del mundo y por dar tan pronta respuesta a la solicitud de la realización del referéndum consultivo.

Fuentes VTV/AN