Integrantes del Grupo Argentino del Foro de Sao Pablo (FSP) manifiesta su firme respaldo a la convocatoria de elecciones presidenciales en la República Bolivariana de Venezuela, programadas para el próximo 28 de julio.
Más de 4 mil militantes de izquierda participaron en la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos
Organizaciones, movimientos y partidos políticos de izquierda participaron en la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos la cual tiene el propósito de abordar los desafíos actuales y futuros a nivel continental.
Con una participación de más de 4000 militantes, de 21 países de la región, el encuentro abordó las amenazas a la democracia, la ofensiva de apropiación de los bienes comunes, la precarización y ataque a los derechos sociales y la hegemonía cultural y crisis de valores. También, se desarrolla un panel de solidaridad con el pueblo palestino y un acto cultural en apoyo a Cuba y Venezuela.
La jornada se desarrolló en el Centro de Convenciones de Foz de Iguazú, Brasil, y el debate giro en torno a la relevancia de contexto histórico marcado por la gran crisis del sistema capitalista, así como la intersección de factores internacionales que se refleja cada vez más en la vida cotidiana de la clase trabajadora.
La Jornada se presenta como un espacio fundamental para el diálogo y la reflexión sobre los acontecimientos que moldean el panorama regional y global, a fin de consolidar ideas o propuestas que permitan dar continuidad al camino de la construcción de unidad social y política de los pueblos de América Latina y el Caribe, reafirmando la importancia de la integración construida desde las luchas, tradiciones, culturas y dinámicas de los pueblos progresistas.
Lauicom lanza cátedra «Liderazgo y Transformación»
El Vicerrectorado de Asuntos Internacionales de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom), realizó el lanzamiento de la Cátedra «Liderazgo y Transformación» con el cine foro “Patria es Humanidad” ¡Martí Vive! En conmemoración del 171 aniversario del natalicio de este héroe cubano.
La jornada inició con palabras de la rectora Tania Díaz quien destacó el legado revolucionario y bolivariano de Martí, sobre todo en esta nueva etapa convocada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, quien formuló 7 transformaciones necesarias para consolidar la Venezuela Potencia con miras al año 2030.
Seguidamente fue proyectado el material audiovisual realizado por Bertha Mojena Milian, profesora adjunta del Instituto de Periodismo José Martí (Cuba) mismo que fue debatido con los asistentes a esta actividad para hacer una comparación así como reflexiones de la vigencia del pensamiento de Martí en la construcción del proyecto socialista y humanista venezolano.
En este nuevo espacio de aprendizaje lanzado por Lauicom, estuvieron presentes estudiantes de diversas universidades, asi como instituciones, con representantes de grupos de amistad y movimientos sociales cubanos que hacen vida en el pais al igual que se sumaron a esta clase inaugural, asi como autoridades de Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y del Instituto de Periodismo José Martí y la Facultad de Comunicación.
Con broches de oro calipso y consciencia fue clausurado II Congreso Internacional de Comunicación
Con una fantástica presentación de danza colectiva al ritmo del calipso, fue clusurado el II Congreso Internacional de Comunicación, celebrado en Caracas durante los días 4 y 5 de diciembre, el cual reunió a más de 400 comunicadores sociales, periodistas, partidos políticos y movimientos sociales de los cinco continentes.
Tania Díaz, periodista, política de larga trayectoria y rectora de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, junto a Jorge Drkos, coordinador del Foro de Sao Paulo, y el filósofo mexicano Fernando Buen Abad Domínguez, rector internacional de esta casa de estudios, coincidieron al calificar de muy productivo el encuentro y felicitaron la presencia de los visitantes internacionales, así como la alta calidad de los productos obtenidos.
La presentación de las propuestas construidas en las cuatro mesas de trabajo constituidas durante el II Congreso Internacional de Las Comunicaciones centraron sus debates en “Enseñanzas de la comunicación y comunicación aplicada a las nuevas tecnologías”; “Inclusión, género y juventud en la comunicación”, “Fábrica de contenidos para el relato emancipador”; y Periodismo para la paz”.
La lectura de tres resoluciones finales, que como acto de solidaridad con diversas causas mundiales fueron refrendadas, marcaron pauta para la aprobación unánime del documento final que resolvió entre otras cosas, el compromiso de formación permanente de los movimientos sociales y partidos políticos en temas de comunicación.
Las resoluciones emanadas del trabajo crítico de este colectivo, incorporan la irrestricta solidaridad contra los bloqueos que como estrategia de dominación imponen las potencias a los pueblos en lucha como Cuba y Venezuela entre otros, el rechazo definitivo a todas las formas occidentales de política belicista de baja, mediana o alta intensidad, con fines de sometimiento a la libre determinación de los pueblos, y el secuestro en suelo norteamericano del diplomático venezolano Alex Saab.
Prensa Lauicom / Wilman Verdú
DECLARACIÓN FINAL DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN
Reunidos en la sede de la Universidad Internacional de Comunicaciones, los días 4 y 5 de diciembre del año 2023, los participantes del II Congreso Internacional de Comunicación, concluyen:
PRIMERO
Somos sociedades en disputa. Ante la crisis civilizatoria que el imperialismo le impone a la especie humana, ante la dictadura bélica, la avaricia y todas sus expresiones de dominación económica, cultural, política; y con ellas, la guerra cognitiva que opera todos los días, este Congreso manifiesta su rechazo a todo tipo de injerencia, agresión, bloqueo y decisión hegemónica que pretenda silenciar la soberanía, la diversidad y la libertad de los pueblos.
SEGUNDO
Al cumplirse 200 años de la doctrina Monroe ratificamos el rechazo a toda forma de injerencia imperial, y a todas las acciones serviles a cualquier proyecto de sometimiento de los pueblos, sean estas endógenas o exógenas. Al mismo tiempo reivindicamos el espíritu bolivariano que rechaza las expresiones colonialistas. Exigimos el reconocimiento de la soberanía sobre los territorios ocupados ilegalmente por las fuerzas imperiales, como la Guayana Esequiba, Las Malvinas, el territorio ocupado por la Base de Guantánamo, y nos sumamos al reclamo histórico por la independencia de Puerto Rico.
TERCERO
Exigimos la descolonización inmediata de los territorios culturales e intelectuales de los pueblos que han sido invadidos por las mafias monopólicas imperiales adueñadas de medios, modos y relaciones de producción de sentido. Por tanto, reclamamos la democratización de las herramientas de producción de comunicación hacia una comunidad comunicacional y cultural organizada.
CUARTO
Afirmamos que la consolidación de la Universidad Internacional de las Comunicaciones implica disponer de un instrumento idóneo para capacitar, formar, preparar y generar comunicadores sociales para una teoría y práctica emancipadoras. Entendida así, la Universidad Internacional de las Comunicaciones es una vanguardia académica internacional que debe consolidarse a corto plazo. La consigna, “comunicación para la liberación” no es un eslogan, sino un camino de compromiso filosófico transformador.
QUINTO
Asumir una vanguardia académica implica consolidar marcos teóricos metodológicos de raigambre histórica en la lucha de nuestros pueblos, no se omite la presencia de otras corrientes teóricas y metodológicas a condición de ser todas revisadas de manera crítica y dialéctica. Esto constituye uno de los grandes desafíos para garantizar la diferencia que, esta universidad marca frente a otros modelos y para atarse a las luchas históricas y sociales de nuestros pueblos. Comunicación emancipatoria emancipándose a sí misma.
Asumiendo las presentes afirmaciones el II Congreso Internacional de Comunicación, aprueba las acciones siguientes:
- Consolidar la comunidad comunicacional y cultural organizada.
- Conformar una red de medios de comunicación y comunicadores capaces de generar contenidos transformadores de la realidad social.
- Multiplicar, expandir y amplificar la presencia de la Universidad Internacional de la Comunicación tanto a escala nacional como internacional.
- Consolidar medios y modos de comunicación de la Universidad Internacional de las Comunicaciones con un fondo editorial, una radio, una televisora y una estrategia de redes sociales, para propósitos de formación y de colaboración con los diversos movimientos y problemáticas sociales.
- Consolidar los modelos metodológicos para las fábricas de contenido de abajo hacia arriba, que la comunicación que queremos sea la que los pueblos están escribiendo desde sus luchas.
Aprobado a los cinco (05) días del mes de diciembre de 2023 en la Ciudad de Caracas, cuna del Libertador Simón Bolívar y capital de la República Bolivariana de Venezuela.
LEE AQUÍ LAS CONCLUSIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN
MESA DE TRABAJO 1: ENSEÑANZAS DE LA COMUNICACIÓN Y COMUNICACIÓN APLICADA A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
TEMAS ABORDADOS:
– Formación teórico-práctica en materia de las tecnologías de la información y la comunicación.
– Los Retos de la Comunicación Política en las nuevas tecnologías.
– Memoria Histórica, nuestra identidad y el uso de las redes digitales.
IDEAS CONSENSUADAS TEÓRICO-POLÍTICAS:
1.- Inclusión de la Educación Dígital en los Planes y Proyectos de estudio. (Primaria, Bachillerato y Educación Universitaria).
2.- Desarollo de la Formación Docente Especializada en Tecnologías y Comunicación.
3.- Creación de Espacios Colaborativos y la Actualización Constante de Contenidos educativos para Reflejar Avances Tecnológicas.
4.- Investigar Formas Prácticas y Sencillas del Lenguaje para la Construcción de Teorías y Formas Prácticas de Enseñar a las Comunidades Herramientas Tecnológicas Comunicacionales.
5.- Desarrollo de Datos y Segmentación para la Investigación y Fomento de una nueva Civiliazción.
IDEAS CONSENSUADAS POLÍTICO-ORGANIZATIVAS:
1.- Formar Liderazgo Comunitario y Construir Retención de Audiencia para Transformar a las Comunidades en la Era de la Multiplataforma.
2.- Construir con la participación de comunidades organizadas, Consejos Comunales, Comunas y las Universidades creadas en Revolución las narrativas, relatos y discursos para reafirmar nuestra memoria histórica.
3.- Forjar una vanguardia en la Red de Comunicadores Populares mediante una acción planificada.
4.- Promover la Seguridad y el Manejo de los Biodatos.
5.- Promover la utilización de las multiplataformas reafirmando la identidad de nuestros pueblos y nuestra diversidad política.
CONTROVERSIAS: – Emergieron planteamientos para apuntalar la Comunicación Política Emancipadora pero con fundamentos teórico-políticos de la Comunicación Política Tradicional.
MESA DE TRABAJO 2: INCLUSIÓN, GÉNERO Y JUVENTUD EN LA COMUNICACIÓN
TEMAS ABORDADOS:
– La Comunicación Política y la Juventud del mundo actual.
– El papel de la comunicación en la construcción del sentido común con una perspectiva de género y contra toda forma de discriminación y exclusión.
– La Juventud y la Importancia de la Comunicación en las Plataformas Digitales.
IDEAS CONSENSUADAS TEÓRICO-POLÍTICAS:
1.- La Exclusión y degradación de la mujer es consustancial al patriarcado inherente al modelo civilizatorio actual.
2.- El mensaje de odio cabalga sobre la frustración y desesperanza de la juventud.
3.- La despolitización de la juventud se debe a la desesperanza.
4.- El control hegemónico de la infraestructura y la producción de sentido impide la interlocución, el diálogo y la diversidad.
5.- La hegemonía controla la infraestructura, forma, medio y, por ende, el contenido, el mensaje.
6.- La batalla comunicacional se puede librar en esa infraestructura hegemónica, mediante mensajes emocionales y contenidos que promuevan la tesis inclusiva, socialista y emancipadora. Disputar el sentido en su propio terreno.
7.- Disputar el sentido en todos los terrenos mediáticos para la formación de conciencia a través de la praxis política en todas sus formas. Disputar el sentido mediante la acción política en todas sus formas.
8.- Los mensajes deben girar en torno a los contenidos de rescate de la memoria histórica, la tesis socialista, la inclusión social y los intereses geopolíticos de fondo.
IDEAS CONSENSUADAS POLÍTICO-ORGANIZATIVAS:
Promover y fomentar para crear comunidades con base, como pueblo comunicador, de contenido progresista, socialista y contrahegemónico, para disputar el sentido en espacios de interacción humana convivencial no digital (deporte, música, teatro, recreación física, contacto humano no digital).
Crear nuestros propios espacios, plataformas, redes (infraestructura comunicacional nuestra) para la batalla de ideas, con énfasis en las redes sociales, la Universidad Internacional de las Comunicaciones y en la comunicación popular y alternativa.
MESA DE TRABAJO 3: FÁBRICA DE CONTENIDOS PARA EL RELATO EMANCIPADOR.
TEMAS ABORDADOS:
1.LAUICOM como fábrica de contenido de los pueblos.
2.Enfoque Teórico-epistemológico, político-ideológico y político-organizativo para una fábrica de contenidos capaz de funcionar en red.
3.Una Fábrica de Contenidos para las luchas de los pueblos.
IDEAS CONSENSUADAS TEÓRICO-POLÍTICAS:
1.- La Producción de Contenidos debe fundarse en un enfoque teórico-político orientado a la Emancipación de Nuestra América así como para la defensa de la autodeterminación de los pueblos y de sus respectivos proyectos socio-políticos.
2.- La Producción de Contenidos se fundamenta en el pensamiento crítico, demanda la originalidad propuesta en el pensamiento Simón Rodríguez y asume la diversidad cultural de los pueblos en función de forjar nuevos modelos de convivencia humana.
3.- La fábrica de contenido constituye una herejía teórica, política y estética frente a los enfoques teóricos, prejuicios y estereotipos impuestos desde el Pensamiento Único y la industria cultural del capitalismo.
4.- La fábrica de contenidos debe forjar una comunicación acorde lucha política actual de nuestros pueblos para enfrentar la colonialidad del pensamiento, el pseudoperiodismo y las fake news elaborados por las grandes empresas de comunicación.
5.- Repensar la comunicación política para la producción de contenidos antisistémicos orientados a la edificación de una sociedad socialista.
IDEAS CONSENSUADAS POLÍTICO-ORGANIZATIVAS:
1.- Crear una Agencia de Producción de Contenidos para la construcción de narrativas, relatos y discursos emancipatorios.
2.- Crear un secretariado internacional de Fábrica de Contenidos desde la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM).
3.- Construir un Observatorio Internacional para el análisis de discurso permanente y abierto de los procesos políticos hegemónicos y que nos permita formar a nuestros lideres en la deconstrucción de los dirigentes que están detrás del aparato mediático.
4.- Promover un movimiento de comunicadores populares para el intercambio de experiencias comunitarias y democráticas que visibilice las prácticas de nuestros pueblos.
5.- Asesorar comunicacionalmente a los gobiernos progresistas y revolucionarios de América Latina, el Caribe y otros continentes.
CONTROVERSIAS:
La fábrica de contenidos se enmarca en una realidad política sobre la cual se debe elaborar un análisis de coyuntura compartidos a los fines de armonizar objetivos en el contexto actual y por consiguiente, la comunicación política que debe desarrollarse. En la mesa de trabajo los diversos enfoques sobre este tema conllevaron a algunas diferencias sobre la finalidad que debe tener la fábrica de contenidos en la lucha política que experimenta América Latina y el Caribe.
MESA DE TRABAJO 4: PERIODISMO PARA LA PAZ
TEMAS ABORDADOS:
1.El Periodismo para la paz, la autodeterminación de los pueblos y las luchas antiimperialistas.
2.El Compromiso del Periodismo en la Construcción de una Alternativa Antisistémica.
3.Propuestas Organizativas para los periodistas que apuestan a la Emancipación de nuestros pueblos.
IDEAS CONSENSUADAS TEÓRICO-POLÍTICAS:
1.- El Periodismo para la Paz debe enfrenta al Expansionismo del imperialismo, invasiones militares y el despliegue de la OTAN en Nuestra América y el mundo.
2.- Generar líneas de investigación del periodismo para la liberación, antisistémico, descolonial, antiimperialista y contra hegemónico donde estén expresadas las ideas y pensamientos de los referentes revolucionarios del mundo.
3.- Construir enfoques teóricos y epistémicos para la redefinición del periodismo y la comunicación política desde la perspectiva de la defensa y ofensiva comunicacional contra la guerra cognitiva cernida sobre los pueblos.
4.- Proponer ofertas académicas impartidas por los escritores, intelectuales, académicos y líderes contemporáneos de pensamientos progresistas, revolucionarios izquierdistas.
5.- Participación Protagónica y democrática en el acceso a la educación internacional de idiomas para periodistas, comunicadores sociales y populares de los pueblos del mundo.
IDEAS CONSENSUADAS POLÍTICO-ORGANIZATIVAS:
1.- Diseñar una red de académicos, movimientos sociales, organizaciones comunales y miembros de partidos políticos que tributen al encuentro de saberes liberadores de la comunicación en la Universidad Internacional de las Comunicaciones.
2.- Crear una infraestructura comunicacional internacional alternativa a las corporaciones mediáticas para apuntalar las transformaciones sociales y narrativas donde sea considerado el respeto a la vida y la rehumanización de las víctimas de las guerras.
3.- Construir un movimiento militante intercontinental de periodistas, comunicadores sociales y comunicadores populares para la defensa de la soberanía, autodeterminación y las zonas de paz de los pueblos.
4.- Construir un centro documental de memorias históricas de los pueblos, en la que se visibilice sus luchas, sus victorias, sus conquistas para la formación política e ideológica de nuestros actores sociales y revolucionarios.
5.-Diseñar un reconocimiento o premio internacional para periodistas, comunicadores sociales y comunicadores populares que evidencien nuevas prácticas político-comunicacionales que se despliegan en el campo de las organizaciones revolucionarias, democráticas y progresistas en función de las grandes transformaciones demandadas por nuestros pueblos.
6.- Crear un centro Internacional de Idiomas y lenguas indígenas para la preservación de la identidad, defensa y soberanía de las naciones.
Bloqueo y agresiones de EE.UU. contra Cuba son condenados durante II Congreso Internacional de Comunicación
Asistentes al II Congreso Internacional de Comunicación, realizado en la sede de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom), en Caracas, Venezuela, expresaron su solidaridad con el valiente pueblo de Cuba y exigieron el cese inmediato de las diversas agresiones dirigidas por la Casa Blanca contra este país.
Lea aquí la resolución suscrita:
RESOLUCIÓN ESPECIAL SOBRE CUBA
El “II Congreso Internacional de Comunicación”, reunido en la Ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, entre los días 4 y 5 de diciembre de 2023, aprueba la siguiente Resolución Especial de Solidaridad con Cuba, con bases en las siguientes consideraciones:
El pueblo de Cuba ha sufrido un bloqueo comercial, financiero y económico que se funda en una narrativa que proyecta a este país como patrocinadora de organizaciones y actividades terroristas. La inclusión de Cuba en una lista confeccionada de forma arbitraria, unilateral y bajo los parámetros de los intereses del imperialismo, constituye una violación flagrante del derecho internacional público y de la Carta de Naciones Unidas.
En este orden de ideas, los delegados y delegadas asistentes a este “II Congreso Internacional de las Comunicaciones”, expresamos nuestra solidaridad con el valiente pueblo de Cuba y exigimos el cese inmediato de las diversas agresiones dirigidas por la Casa Blanca contra este país.
Dado en Caracas, Venezuela a los 5 días del mes de diciembre de 2023.
Comunicadores exigen liberación de Alex Saab
En rechazo a las prácticas antidemocráticas implementadas por las élites, orientadas a imponer sus intereses a los pueblos del mundo, tal como ha sido la violación flagrante y sostenida de todo acuerdo internacional por parte del gobierno estadounidense contra el diplomático venezolano, Alex Saab, la plenaria del II Congreso Internacional de Comunicación, celebrado en Caracas los días 04 y 05 de diciembre, por unanimidad aprobó la siguiente resolución en apoyo a Saab.
A continuación, el texto íntegro:
RESOLUCIÓN ESPECIAL SOBRE ALEX SAAB
El “II Congreso Internacional de Comunicación”, reunido en la Ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, entre los días 4 y 5 de diciembre de 2023, aprueba la siguiente Resolución Especial de Solidaridad con Alex Saab, con bases en las siguientes consideraciones:
El Lawfare se ha convertido en una práctica antidemocrática implementada por las élites orientada a imponer sus intereses a los pueblos del mundo. En el caso de la República Bolivariana de Venezuela las agresiones del imperialismo estadounidense se han tratado de legitimar con la persecución judicial contra los funcionarios de gobierno, dirigentes políticos y el pueblo en general.
En este orden de ideas, la labor de Alex Saab, diplomático venezolano que contribuyó a la adquisición de alimentos y medicinas para el pueblo de Venezuela, se ha intentado criminalizar para mostrar un castigo ejemplarizante contra que evite que otras personas o instituciones luchen contra el bloqueo económico, comercial y financiero que pesa sobre este país.
Por tales razones, los delegados y delegadas asistentes a este “II Congreso Internacional de las Comunicación”, expresamos nuestra condena al secuestro de este ciudadano venezolano, así como exigimos su inmediata e incondicional liberación por parte de las autoridades estadounidenses.
Dado en Caracas, Venezuela a los 5 días del mes de diciembre de 2023.
Movimientos sociales y partidos políticos de la región se reúnen en Caracas para Congreso Internacional de Comunicación
Más de 400 lideres, intelectuales, académicos, mujeres y luchadores populares de diversos países, partidos políticos y movimientos sociales se concentran en Caracas para la realización del II Congreso Internacional de Comunicación, con el fin de reinventar nuevas formas de enfrentar los fenómenos comunicacionales hegemónicos de dominación imperantes.
Agustín Oxotorena, invitado del País Vasco, expresó su posición sobre los objetivos que juntan a más 400 personas vinculadas a las ciencias y las artes de la comunicación con sentido crítico de la creación de contenidos y semiótica del mensaje.
Oxotorena dijo en referencia a cómo comprender la relación que deben construir los pueblos que luchan por liberarse, y entender que todos estamos expuestos a ser condicionados por la estética imperialista del mensaje, que “en otros momentos de mi vida tuve una trayectoria impresionante de la cual pude desaprender”.
Prensa Lauicom / Wilman Verdú
Taller de medios del Foro de Sao Paulo que se realizó en Lauicom
Comunicación Digital e Inteligencia Artificial fueron los ejes centrales del el Taller de medios del Foro de Sao Paulo que se desarrolló en la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom) y en la que participaron miembros de diversos partidos progresitas y movimientos sociales que agrupa esta organización multilateral.
Desde su sede en Caracas, Venezuela, inició, este viernes, una agenda de formación y debate que cuenta con la presencia de invitados de más de 16 países de los 5 continentes que se extenderá hasta el próximo 5 de diciembre y en los que se discutirá el rol de la comunicación en las luchas que adelantan los pueblos del mundo.
Tania Díaz, rectora de Lauicom, presentó el plan de formación, los proyectos en desarrollo del alma mater y las programación académica, como maestrías y doctorados, que iniciarán el año entrante.
Al respecto, Díaz, destacó que desde Lauicom se desarrollan “algunos programas y proyectos, de los cuales queremos hacernos parte todas y todos (…) esta convocatoria es para que este colectivo que está aquí, de movimientos sociales, partidos políticos aliados de la revolución, pensadores y pensadoras sobre el tema de la comunicación, se apropien y hagamos nuestra esta universidad”.
“Hoy, tenemos el taller de medios, que es una dinámica permanente que hace el Foro de Sao Paulo cada año y que coordina el compañero Jorge Drkos” y “el congreso internacional se realizará en esta misma sede Los días lunes y martes”, explicó.
“Quiero saludar especialmente al profesor Iñaki Gil de San Vicente, que es colaborador de esta universidad, e investigador, con quien sé que tenemos la inquietud de debatir, de sentarnos a mirar la comunicación de este tiempo de conversar sobre varios asuntos, de organizarnos para el futuro, eso lo vamos a hacer con calma Los días lunes y martes” expresó Tania Díaz.
Acompañamiento al Referéndum Consultivo
También contextualizó, la Rectora, sobre las múltiples dinámicas que cursan en simultaneo; “Ahora hay agendas cruzadas porque la Comisión Presidencial, la Red de intelectuales, y el Centro Nacional de Historia, sostienen un encuentro antiimperialista en el Teatro de la Academia, que se cruza con esta agenda y la Asamblea Nacional, convocó al referéndum que se va a realizar este día domingo y estamos en campaña”, para ello.
“Ustedes van a ser acompañantes de ese proceso, el domingo ustedes podrán ir a los centros electorales y mirar de cerca toda la dinámica pero hoy en la tarde, es el cierre de campaña de Caracas, es una movilización grande del pueblo, eso se ha venido haciendo en todo el país con unas manifestaciones de verdad extraordinarias y hoy, es aquí en Caracas, por ello queremos hacer el taller toda la mañana hasta parte del mediodía para que después, ustedes y nosotros podamos ir acompañar ese cierre de campaña”. Declaró.
Prensa Lauicom/ Wilman Verdú