Simón-Bolívar_0

Contra la traición a la patria: Ética Bolivariana

“Hay que reconstruir la historia a partir de la visión de los oprimidos, de los sometidos, de los torturados, de los asesinados, de los desplazados. A partir de la mentira en la historia se creó el molde que imponen los imperios para que veamos de rodillas sus inventos, sus negocios y sus falacias.. José Sant Roz, Nos duele Bolívar 1983.


Estas reflexiones sobre la conciencia ética socialista bolivariana se corresponden con el debate de ayer y hoy sobre un asunto estratégico del sistema de ideas y pensamientos que orientan la Revolución Bolivariana. Fue siempre un tema abordado por el Comandante Chávez como propósito estratégico y es una ocupación permanente de la gestión de presidente Maduro. Ya hemos visto algunos resultados sobre la titánica lucha contra la corrupción que de repente aparece como la mítica culebra de mil cabezas a la que se anteponen las millones de cabezas pensantes del pueblo venezolano con conciencia ética e histórica.
La ética es el planteamiento filosófico del bien, mientras que la moral son las prácticas, legaciones y costumbres derivadas de la ética. Para Sócrates “la verdad se identifica con el bien moral, esto significa que quien conozca la verdad no podrá menos que practicar el bien. Saber y virtud coinciden, por lo tanto quien conoce lo recto actuará con rectitud y el que hace el mal es por ignorancia.”


Es Bolívar con su narrativa ética del honor, el deber, la honradez y la virtud del bien la que se replicó en los padres y madres, en los maestros y en la escuela, la que está empollada en el ser profundo del pueblo venezolano, es un asunto de orden ontológico nuestro.
Los postulados ético-políticos del Libertador Simón Bolívar y su historia, hoy se han convertido en protagonistas de nuestro presente, los vivenciamos como si los extrajéramos de sus discursos donde siempre él previó el pensamiento prospectivo de los tiempos por venir y hoy doscientos después nos guía y nos da luces para su realización en la redención social y en una categoría política suprema soberanía: La Independencia.


Pero para llevar a cabo ese apostolado hay que reconocer en el Libertador toda la carga ética de su pensamiento, tamizarlo críticamente y convertirlo en acción cotidiana. En sus conceptos de libertad, de justicia y de igualdad hay un relato épico que lo hace único y que le ha graneado la identidad emocional de un pueblo granamericano y caribeño.
Ya no es el hombre que escribió unos discursos donde retrató la trascendencia de su moralidad construida en un sistema de ideas, sino una guía de acción para las luchas políticas presentes, de la comprensión geopolítica en identidad común y que se destila en unidad e integración continental para poder controlar sus dominios nacionales y tener fuerzas para razonar sus libertades ciudadanas con el derecho de ser libres y no dominados por alguna otra fuerza superior a los designios de sus propios pueblos.


Casi toda la narrativa historiográfica sobre la independencia está referida al hecho militar- territorial, no menos importante, pero pocas veces reconocemos al Bolívar cultural, que fue capaz de comprender su momento histórico y exigir a la generación política de su época la liberación de los esclavizados, el reconocimiento de la igualdad y la diversidad como valores principistas de exigencia colectiva y el sentido de identidad incluso continental hecha por quien alcanzó una estatura ética y épica insuperable.


A la dignidad bolivariana se contrapone la traición, tal cual como ocurrió hoy, también sucedió ayer. Veamos el caso de la traición a Bolívar por quien fuera Presidente de la Colombia grande, Francisco Antonio Zea. El Libertador ya venía molesto por la actitud de Zea y en una carta al Vicepresidente Santander le escribió el 30 de mayo de 1820:
(el) señor Zea es tan bueno que ha hecho cosas que usted no puede imaginar. Ha hecho que unos nuevos Welzares se apoderen de las misiones (del Caroní) influyendo en el Congreso para que se les regalasen a unos aventureros extranjeros, con agravio de la justicia, de la razón y de los libertadores. Le ha dado licencia a Mariño para que se vaya a trinidad y me ha escrito que se lo llevaba para el Norte para agente. Lo primero es atroz porque nos deja un germen de guerra civil, y lo segundo es absurdo porque iba a desacreditarnos más aun de lo que estamos.


Pero luego Francisco Antonio Zea fue enviado a renovar los empréstitos de Gran Bretaña a la República de Colombia, lo que generó nuevas quejas del Bolívar por malversación de fondos para la República y luego la manera como intentó que España reconociera a Colombia al proponer unos acuerdos por cuenta propia:
En 1821 Zea viajó a Madrid, donde se unió a los plenipotenciarios José Rafael Revenga y Tiburcio Echeverría, que trataban sobre la paz con el gobierno liberal de España en los términos de reconocimiento de la independencia y de República tal cual las orientaciones del Libertador.

Zea por iniciativa propia, presentó al Gobierno español una proposición para llegar a un acuerdo basado en el reconocimiento de la independencia por España, el establecimiento de regímenes monárquicos en varias naciones de Hispanoamérica y un sistema que estructurase una Comunidad Hispánica de Naciones con participación de España y de sus excolonias emancipadas. (Diccionario de historia de la Fundación Polar)


En otra carta de Bolívar a Santander el 14 de enero de 1823 escribió:
Mucho me ha gustado esta hermosa carta en que usted nos pinta el estado de la república tan brillante. Gual [1] me ha hecho lo mismo con respecto a las relaciones exteriores; sólo el empréstito del señor Zea [2] es horrible. No dudo que seremos reconocidos por España y por el mundo entero; que pronto tendremos la paz….
Francisco Antonio Zea se mostró muy blando ante las demandas de Bolívar por las incursiones de agentes de Gran Bretaña más allá del rio Esequibo, en 1821, donde estaba la frontera de la Colombia bolivariana. Zea murió pobre de solemnidad, hoy a casi nadie lo recuerda…sin embargo la ética de Bolívar tiene brillo y trascendencia.


Los tiempos de ahora
La cruzada que ha emprendido el presidente Maduro en la lucha por los valores éticos revolucionarios honra al Bolívar cultural al que nos referimos, tiene urgencias de orden coyuntural contra la corrupción hecha arma contra la Revolución Bolivariana y en el orden estructural para la formación de la ciudadanía bolivariana.
La historia no se repite, pero los procesos de corrupción y falta de ética bolivariana se muestran en estos tiempos con características extravagantes en la que se mezclan conspiración con corrupción y muerte que son sinónimos.
Los liderazgos bolivarianos deben ser capaces de entender las vueltas del tiempo y la historia, capaces de historiar la ética política, de comprender y practicar la unidad de fuerzas del deber, el honor y que la humildad, como los valores de la dignidad que se remontan sobre el individualismo, las parcialidades partidistas, la corrupción, la riqueza fácil que se va igualmente ligera porque su maleta está vacía de virtudes,
Es necesario recuperar la confianza, reabrir los diálogos entre nosotros, seguir consolidando el tejido social, reagrupar las fuerzas patriotas bolivarianas, analizar y estudiar luego de batallas de resistencia y revitalizar las esperanzas siguen siendo tareas por hacer.
Los medios punitivos ejemplarizantes son recursos para amedrentar a los que están dentro del aparato burocrático, susceptibles de ser tentados por la corrupción, pero es la acción pedagógica y formativa la que genera la fundamentación de una conciencia ética.
En las escuelas, liceos y universidades debe incluirse la formación ética como materia exclusiva para la comprensión de la personalidad individual y colectiva, que se enseñe y se muestre el ejemplo de la Doctrina Ética del Libertador Simón Bolívar.


Aldemaro Barrios Romero
Canal YouTube @viajeneneltiempo4348

19 de abril

El 19 de abril de 1810 nació la Colombia bolivariana

El 1° de mayo de 1810, varios músicos recibieron de Rodulfo Basalo, administrador de fábrica de la catedral de Caracas, 20 pesos por haber interpretado el Jueves Santo de aquel año, junto con la capilla catedralicia, la Misa en Re del compositor caraqueño José Ángel Lamas (1775-1814). Ese mismo día, el capitán general de Venezuela, Vicente Emparan y Orbe, devela una rebelión militar promovida desde la Casa de la Misericordia, en la actual esquina homónima, que tenía como propósito deponer a las autoridades borbónicas e instaurar un nuevo gobierno en Caracas. Para comprender a profundidad el significado y la trascendencia del 19 de abril de 1810, debemos entender que el rey de España era, desde el 6 de junio de 1808, José Napoleón I, hermano del emperador Napoleón Bonaparte. Los patriotas españoles le llaman el «Rey Intruso» y se oponen a éste desde Cádiz, ciudad española que funge de capital patriótica defensora de Fernando VII.

bolivar-y-marti

Qué representa Bolívar para mí gracias a la amorosa guía de Martí

La respuesta a esta pregunta está muy cerca de la poesía. Pero antes de cabalgar por ese sendero, quiero relatarles una anécdota que me sucedió hace más de 30 años, cuando comencé a averiguar cómo se hace poesía. El destino me puso en la puerta a, nada más y nada menos que, William Osuna, poeta profundo que rasga sin miramiento el alma de quien lee sus poemas y quien después, fuera reconocido con el Premio Nacional de Literatura (entre muchos otros premios). William me enseñó mucho en ese taller en el que participé siendo él el tallerista, y por ahí me fui arrimando a hacer poesía, tratando de desarrollar un estilo propio y una poesía que me sirviera para lo que yo hacía.

simon bolivar

Los supremacistas odian a Bolívar El Libertador

Simón Bolívar,  “el personaje del milenio”, según la BBC, siempre grande por la independencia del entonces imperio español de cinco naciones (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Panamá), es blanco de la mezquindad de los supremacistas, de los que profesan un vil racismo, quienes intentan descalificar contra toda racionalidad y destruir su imagen con oscuras pretensiones. Algunas de ellas se comentan a continuación:

photo_5100772318749240540_w

Fundación Alexandre Pétion conmemora 220 años de la Batalla de Veltiere en Lauicom

Tania Díaz, rectora de Lauicom, agradeció la iniciativa de la fundación Alexandre Pétion, quien, desde la Universidad internacional de las Comunicaciones, desarrolló este evento formativo y cultural en aras de la solidaridad entre los pueblos del continente, a propósito de conmemorarse 220 años de la Batalla de Veltiere, justa que selló la independencia de Haití.

“Haití fue el primer país independiente de américa; pero, además, fue una revolución hecha por esclavos; Haití fue durante todo el siglo XIX luz y refugio para los revolucionarios de todo el continente y Venezuela recibió la solidaridad de Pétion (…) Hoy nos complace esta reunión entre Haití y Venezuela porque, ambas naciones, estamos librando batallas por nuestra independencia y nuestra soberanía”, enfatizó la rectora.

Por su parte, Jean Edmond Paul, Presidente de la fundación Alexandre Pétion, expresó su agradecimieto al Gobierno Bolivariano de Venezuela por siempre estar al lado del pueblo haitiano, “siempre y más allá de la amistad entre Pétion y Bolívar, fue Chávez quien renovó esa amistad, y hoy en día, con el presidente Nicolás Maduro, la solidaridad entre Haití y Venezuela, sigue vigente”.

“Haití es el primer país libre, es el primer país que ayudó, apoyó no solamente a Venezuela sino a todos los países del continente incluyendo a estados unidos para poder buscar el camino de la democracia”.

Edmond Paul, indicó que, actualmente, unos 200 jóvenes haitianos estudian en universidades venezolanas, lo que demuestra la cooperación y solidaridad entre ambos pueblos hermanos.

 En la jornada también estuvieron presentes representantes de cuerpos diplomáticos acreditados en el país quienes expresaron su solidaridad con el pueblo haitiano y sus luchas en pro de la igualdad y la soberanía de esta nación.

En este sentido, Scarleth Romero, excelentísima embajadora de la República de Honduras en Venezuela, calificó como “un honor” que su país fuese invitado a la conmemoración de tan impprtante fecha que recuerda, además, el pensamiento emancipador de Pétion, uno de los líderes de la resistencia haitiana.

“Estamos acompañando a los compañeros de Haití, en lo que ha sido el proceso emancipatorio y rescatando la independencia, fue el primero de Latinoamérica en hacerlo; una emancipación y una resistencia que trasladamos al presente, especialmente países latinoamericanos y del caribe quienes seguimos pasando por procesos y luchas emancipatorias para que se respete la soberanía, para que se respeten nuestros derechos como países”, dijo la embajadora.

Prensa Lauicom

Imagen: Referencial

¡Feliz cumpleaños, Libertador!

Los pueblos de Venezuela y de toda Latinoamérica y el Caribe celebran el cumpleaños del Padre de la Patria porque asumen que vivimos tiempos de concienciar que Simón Bolívar es el estandarte de la integración anticolonial y precursor del antiimperialismo. Su doctrina es el reservorio ético de la gran nación nuestramericana porque es brújula para la construcción colectiva de la Patria Comunal, feminista, ambientalista, internacionalista, de la economía social, de leyes del poder popular.