DSC_8181 (1)

¡Un éxito! Así culminó el segundo día del Precongreso Internacional de Inteligencia Artificial: ¿Quién construye los algoritmos del futuro? Miradas Críticas del Sur

Prensa LAUICOM- Este viernes 28 de marzo, culminó el segundo día del Precongreso internacional de Inteligencia Artificial ¿Quién construye los algoritmos del futuro? Miradas Críticas del Sur, un evento que reunió a expertos, quienes explicaron cómo la inteligencia artificial (IA) puede ser una herramienta útil y cercana a las personas.

En su segundo día, jornada comenzó con unas palabras de bienvenida del profesor y Coordinador de la organización de este precongreso, Martín Augusto Román, quien destacó la participación de personas de varios países en esta jornada online.

Por su parte, Ronald Delgado, especialista en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, adscrito a la Unidad de Transformación Digital del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) detalló que la IA permite a las máquinas aprender y resolver problemas prácticos. Además, señaló ejemplos de su uso en redes sociales, agricultura y salud. Asimismo, enfatizó que crearla requiere gente preparada y tecnología adecuada. Para cerrar, pidió usarla con responsabilidad y apostar por programas libres para que beneficie a todos.

En ese contexto, la vicerrectora académica de LAUICOM, Tibisay León Rodríguez, compartió cómo la universidad forma profesionales para enfrentar la guerra cognitiva, un desafío actual donde la información se usa para influir en las personas. Las maestrías en comunicación política y estratégicas, el postdoctorado en educación mediática y talleres como los de análisis de discurso, aseguró, que las herramientas y conocimientos que brinda esta casa de estudios son esenciales porque responden a las necesidades de un mundo cada vez más digital, preparando a los estudiantes para contrarrestar manipulaciones.

Más adelante, Kairy Díaz, directora de Ética y Formación de la IA en el Mincyt, subrayó que «la IA está cada vez más en nuestra vida diaria y debe manejarse con ética para ser justa». Explicó que están creando un código de ética para guiarla y afirmó que «no es un lujo, es una necesidad», con el fin de evitar problemas como la discriminación.

El historiador y matemático Ali Rojas Olaya resaltó la importancia de contar nuestras propias historias con la IA. «La historia la escriben los pueblos», afirmó, y añadió que estas herramientas deben reflejar las culturas de cada país para respetar nuestras identidades y valores. Esto evita que las máquinas impongan visiones extranjeras y fortalece nuestra capacidad de construir tecnología a nuestra medida.

En otro momento, Carlos Berbeci, rector de la UNETI, respondió a la idea de si las máquinas realmente piensan diciendo: «Tal vez imitan el pensar». Propuso que la IA debe adaptarse a las necesidades de cada nación y destacó que modelos como DeepSeek o Qwen facilitan crear una IA propia sin empezar de cero. Con optimismo, cerró asegurando: «Estoy 100% seguro de que tendremos nuestra IA soberana».

El cineasta Rubén Hernández Remón mostró cómo la IA está transformando el cine nacional. «El cine no se escapa de la tecnología», señaló, y explicó que están usando modelos de IA para simplificar tareas repetitivas como ajuste de guiones o de cámaras, dejando más espacio para la creatividad.

Siguiendo con las intervenciones, Tamara Díaz, vicerrectora de Asuntos Internacionales de LAUICOM, afirmó que «la IA debe servir a la gente y garantizar la paz». Habló de los diplomados y maestrías en liderazgo y comunicación que ofrece la universidad, destacando su importancia para enseñar a los estudiantes que el liderazgo humano es clave para manejar la IA con empatía. Estos programas, dijo, ayudan a guiar la tecnología con conexión emocional, asegurando que sea una aliada para el bien común y no un reemplazo de las personas.

Finalmente, la jornada cerró con una entrevista entre Zoima Duque, directora de Tecnoeducativa y la coordinadora de cursos para el Ministerio de educación de la República de Argentina la magister Marcela Villaverde, quienes hablaron sobre la educación y la IA. Ambas coincidieron en que los docentes necesitan capacitarse para usar estas herramientas y enseñar mejor a los estudiantes. Hicieron un llamado a mejorar la infraestructura en las escuelas y a integrar la IA en el aula como una aliada que fomente la creatividad. Indicó la urgencia en la preparación docente «queremos que los docentes vean la IA como una oportunidad para adaptarse al mundo actual y preparar a los estudiantes con responsabilidad quitando el miedo que se pueda tener».

Screenshot 2025-03-24 at 15-52-5(1)

LAUICOM promueve el debate sobre la IA desde las ciencias sociales



Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones realizará el precongreso Internacional de Inteligencia Artificial: «¿Quién construye los algoritmos del futuro? Miradas críticas del Sur sobre la inteligencia artificial», los días 27 y 28 de marzo de 2025, bajo modalidad virtual, a partir de las 4 de la tarde, hora Venezuela.

Este precongreso internacional organizado por LAUICOM sobre inteligencia artificial es un espacio que promueve el debate sobre la IA, desde las ciencias sociales. Esto, como una antesala para calentar motores con miras al congreso internacional, que se llevará a cabo en el mes de octubre, del presente año 2025.

Se tiene previsto que durante estos dos días el debate va a girar en torno a la irrupción de la IA y su trascendencia con relación al futuro, la sostenibilidad, la libertad y la democracia para la humanidad y el planeta.

En la jornada, tendrá un panel de expertos nacionales e internacionales para analizar el impacto transformador de esta tecnología en la sociedad, sirviendo como base para el congreso internacional programado para octubre.

En estas jornadas de se abordarán temas como: Conciencia de la IA; Inteligencia Artificial desde el Sur; Inteligencia Artificial como potencia económica y política; Pensamiento crítico en la Era de la IA, entre otros.

En «conciencia de la IA», se explorará no solo si las máquinas pueden tener conciencia, sino si los humanos somos conscientes de cómo la IA moldea nuestras vidas y quiénes están detrás de su desarrollo.

«Construir el futuro» planteará alternativas frente a la narrativa que presenta la IA como destino final de la historia humana, proponiendo caminos para que la tecnología sirva a proyectos emancipadores.

«La Inteligencia Artificial desde el Sur» analizará cómo romper con la dependencia de modelos hegemónicos y construir desarrollos tecnológicos que respondan a necesidades regionales específicas.

«La Inteligencia Artificial como potencia económica y política» examina su doble potencial: como herramienta de transformación social y como mecanismo de concentración de poder.

Finalmente, la línea discursiva de «Pensamiento crítico en la Era de la IA» defiende la capacidad humana de cuestionamiento frente a la creciente automatización de decisiones.

Ponentes a la altura del desafío de la IA

Este precongreso contará con conferencistas internacionales como Ignacio Ramonet de Francia, doctor en semiología y en historia de la cultura y Edrei Robles de México, líder de proyectos de inteligencia artificial del Tecnológico de Monterrey.

Entre los conferencistas nacionales se encuentra el sociólogo Luis Salas Rodríguez, quien presentará su ponencia «La guerra en la era de la IA, un mapa para el debate», analizando el impacto de estas tecnologías en los conflictos contemporáneos.

¿Cómo participar en el precongreso de IA?

La Universidad Internacional de las Comunicaciones invita a la comunidad académica, profesionales y público interesado a participar en este importante espacio de reflexión. Las inscripciones al precongreso son gratuitas y pueden realizarse a través del enlace: https://congresointernacional-ia.lauicom.edu.ve/.