photo_5150007779426151606_y

DECLARACIÓN FINAL DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN

Reunidos en la sede de la Universidad Internacional de Comunicaciones, los días 4 y 5 de diciembre del año 2023, los participantes del II Congreso Internacional de Comunicación, concluyen:

PRIMERO

Somos sociedades en disputa. Ante la crisis civilizatoria que el imperialismo le impone a la especie humana, ante la dictadura bélica, la avaricia y todas sus expresiones de dominación económica, cultural, política; y con ellas, la guerra cognitiva que opera todos los días, este Congreso manifiesta su rechazo a todo tipo de injerencia, agresión, bloqueo y decisión hegemónica que pretenda silenciar la soberanía, la diversidad y la libertad de los pueblos.

SEGUNDO

Al cumplirse 200 años de la doctrina Monroe ratificamos el rechazo a toda forma de injerencia imperial, y a todas las acciones serviles a cualquier proyecto de sometimiento de los pueblos, sean estas endógenas o exógenas. Al mismo tiempo reivindicamos el espíritu bolivariano que rechaza las expresiones colonialistas. Exigimos el reconocimiento de la soberanía sobre los territorios ocupados ilegalmente por las fuerzas imperiales, como la Guayana Esequiba, Las Malvinas, el territorio ocupado por la Base de Guantánamo, y nos sumamos al reclamo histórico por la independencia de Puerto Rico.

TERCERO

Exigimos la descolonización inmediata de los territorios culturales e intelectuales de los pueblos que han sido invadidos por las mafias monopólicas imperiales adueñadas de medios, modos y relaciones de producción de sentido. Por tanto, reclamamos la democratización de las herramientas de producción de comunicación hacia una comunidad comunicacional y cultural organizada.

CUARTO

Afirmamos que la consolidación de la Universidad Internacional de las Comunicaciones implica disponer de un instrumento idóneo para capacitar, formar, preparar y generar comunicadores sociales para una teoría y práctica emancipadoras. Entendida así, la Universidad Internacional de las Comunicaciones es una vanguardia académica internacional que debe consolidarse a corto plazo. La consigna, “comunicación para la liberación” no es un eslogan, sino un camino de compromiso filosófico transformador.

QUINTO

Asumir una vanguardia académica implica consolidar marcos teóricos metodológicos de raigambre histórica en la lucha de nuestros pueblos, no se omite la presencia de otras corrientes teóricas y metodológicas a condición de ser todas revisadas de manera crítica y dialéctica. Esto constituye uno de los grandes desafíos para garantizar la diferencia que, esta universidad marca frente a otros modelos y para atarse a las luchas históricas y sociales de nuestros pueblos. Comunicación emancipatoria emancipándose a sí misma.


Asumiendo las presentes afirmaciones el II Congreso Internacional de Comunicación, aprueba las acciones siguientes:

  • Consolidar la comunidad comunicacional y cultural organizada.
  • Conformar una red de medios de comunicación y comunicadores capaces de generar contenidos transformadores de la realidad social.
  • Multiplicar, expandir y amplificar la presencia de la Universidad Internacional de la Comunicación tanto a escala nacional como internacional.
  • Consolidar medios y modos de comunicación de la Universidad Internacional de las Comunicaciones con un fondo editorial, una radio, una televisora y una estrategia de redes sociales, para propósitos de formación y de colaboración con los diversos movimientos y problemáticas sociales.
  • Consolidar los modelos metodológicos para las fábricas de contenido de abajo hacia arriba, que la comunicación que queremos sea la que los pueblos están escribiendo desde sus luchas.

Aprobado a los cinco (05) días del mes de diciembre de 2023 en la Ciudad de Caracas, cuna del Libertador Simón Bolívar y capital de la República Bolivariana de Venezuela.

WhatsApp-Image-2023-11-24-at-15.54.43-610x259

Declaración Internacional en defensa del territorio venezolano

Ante el Referéndum Consultivo por el Esequibo del 3 de diciembre de 2023, las organizaciones y personas que suscriben este documento, queremos expresar nuestro incondicional apoyo al pueblo y el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

Que dicha consulta, se relaciona directamente con la capacidad de unidad y movilización social de su pueblo, por la conducción y coherencia de su gobierno, y por la defensa y razón histórica de saber que, el Esequibo es parte fundamental del territorio venezolano.

Que, desde este convencimiento, renovamos nuestro reclamo por el ejercicio de la efectiva soberanía venezolana sobre el territorio del Esequibo, usurpado por fuerzas colonialistas de Gran Bretaña.

Acompañar y defender al hermano pueblo venezolano en el proceso consultivo sobre el Esequibo, es defender a los pueblos de todo el continente. Es por ello que, en el camino por la definitiva emancipación de la Patria Grande, resulta imprescindible la defensa irrestricta de la paz en toda la región, la autodeterminación y el derecho soberano de los pueblos a decidir su futuro como nación.

Los pueblos solidarios abrazamos a la patria de Bolívar y Chávez en su permanente y legítimo reclamo por la recuperación de su territorio, contra el criminal asedio del imperialismo y las burdas campañas de difamación mediática internacional. Por la defensa de sus intereses nacionales y populares.

Patria Grande, 15 de noviembre 2023.

Fernando BuenAbad Domínguez, filósofo –México

Martin Almada, abogado, Premio Nobel alternativo de la Paz, activista por los DDHH – Paraguay

Stella Calloni, escritora, periodista, investigadora – Argentina

Fátima Rallo Gutiérrez, antropóloga, escritora, militante social – Paraguay

Nidia Díaz, fundadora y militante histórica del FMLN – El Salvador

Telma Luzzani, periodista y escritora – Argentina

Julio Jaramillo Monge, Comité Central del Partido Comunista – Ecuador

Juan Carlos Espinal, director ejecutivo Redsocial Tv – Rep. Dominicana

Andrés Bercum, secretario de RRII Descamisados – Argentina

Arnaldo Pérez Guerra, historiador, periodista y escritor – Chile

Gabriel Villalba Pérez, abogado, escritor, analista político – Bolivia

Paula Klachko, coord. Cap. Argentina REDH – Argentina

Domingo Laino,  Político, escritor, defensor de DDHH – Paraguay

Secil de León, profesor universitario – Guatemala

Kirenia Criado Pérez, Memorial Martin Luther King Jr – Cuba

Tania Mandarino, abogada, colectivo Advogadas e Advogados pela Democracia (CAAD) – Brasil

Luzmila Yalu Ayay Casas, secretaria nacional mujer, Juntos por el Perú – Peru

Martín Guerra, dirigente del partido Izquierda Socialista – Perú

Lucas Rafael Chianello, Vicepte municipal del PT de Pocos de Caldas (MG), miembro de CAAD – Brasil

Daniela González, coordinadora del Observatorio Internacional de DD.HH – México

Luis Hernán Paz, Org. Barrial Tupac Amaru, Jujuy – Argentina

Mario Casartelli, cantautor, poeta, escritor – Paraguay

Geraldina Colotti, periodista. escritora – Italia

Francisco Javier Bautista Lara, escritor – Nicaragua

Heddy Benítez Miño, poeta y gestora cultural – Paraguay

Yumac Ortiz, pdta, coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y no a la injerencia – Ecuador

Alejandro Rusconi, secretario RR.II Partido la Patria de los Comunes – Argentina

Amado Arrieta, comunicador social, documentalista – Paraguay

Eduardo Sigal, vicepresidente de Partido Frente Grande – Argentina

Rosa Salazar, FEDIM – Ecuador

Jorge Drkos, Frente Transversal – Argentina

Roberto Dias, Coord por la Paz, la Soberanía, la Integración y la no injerencia (CPAZ) – Canadá

Marina Arrom, activista de los DDHH, militante social – Paraguay

Gabriel Cabrera, miembro de la Dirección de las Casas de Amistad Perú Cuba – Perú

Maguiorina Balbuena, secretaria de organización AMUCAP-C – Paraguay

Federico Montero, Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) – Argentina

Juan Diego Motta, abogado laboralista, Dirigente del Frente de Defensa de Carabayllo – Perú

Emma Ortega, presidenta Asociación de Mujeres Nela Martínez – Ecuador

Enrique Gustavo Cardesa, secretario RR.II, Partido Intransigente – Argentina

Leonel Falcón Guerra, secretario general SUTPECOS – Perú

Eduardo Meneses, coordinador Comité Ecuatoriano de solidaridad con Palestina – Ecuador

Leonardo Paradi, militante social, obrero peronista – Argentina

Lois Pérez Leira, secretario ejecutivo de la Internacional antiimperialista de los Pueblos

Hugo Ruiz Díaz Balbuena, académico. Foro Permanente de Intelectuales y Académicos del Paraguay

Mariana Vázquez, profesora de la universidad de Buenos Aires – Argentina

Hilda Astudillo, coordinadora general Movimiento Ecuatoriano Alfarista – Ecuador

Willam Soberon Guevara, periodista y comunicador social – Perú

María Fernanda Andrade, coordinadora Comité Unitario por Palestina – Ecuador

Edgardo Hernán Cardo, Presidente de la Asociación Alexandre Pétion – Argentina

Laura Mariela Leonardi, Partido Comunista de Argentina

Juan Acosta, Procultur – Ecuador

Javier Sleiman, productor programa el Frasco medios sin Cura – Argentina

Carmen Ramírez, Coord por la paz, la soberanía, la integración y la no injerencia (CPAZ) – Chile

Aloízio Xavier Lopes,  miembro Partidos de los Trabajadores – PT/PR –Brasil

Myrian Quinteros, Comité Ecuatoriano  de Amistad y Solidaridad con Bolivia – Ecuador

Eunice Rodriguez, abogada (CAAD) – Brasil

Jacqueline Denise de Alcantara Pereira, militante política, Partido de los Trabajadores – Brasil

Juliana Marino, Ex embajadora de Argentina en Cuba – Argentina

Hipólito Irigoyen, srio. gral. Populismo K, cofundador Mov.Fed. por la Soberanía Nac.- Argentina

Diego Molinas, Director RR.II del Parlamento del Mercosur

Ivete Caribe da Rocha, abogada (CAAD) – Brasil

Marisel Ramírez, encargada de RR.II del Bloque de Resistencia y Rebeldia Popular – El salvado

Javier Sleiman, productor programa el Frasco medios sin Cura – Argentina

Marines Lazzaron Guisilini, militante política Partidos de los Trabajadores – Brasil

Alicia Naranjo, Red de mujeres punto verde – Ecuador

Héctor Bernardo, periodista, docente – Argentina

Carlos Camilo Bautista De León, músico y animador grafico – Nicaragua

Javier Sleiman, productor programa el Frasco medios sin Cura – Argentina

Mariano Selman, conductor programa Frasco medios sin cura – Argentina

Rodrigo Fronzo, militante político peronista – Argentina

Úrsula Asta, periodista – Argentina

Gilberto López y Rivas, político y antropólogo – México

Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. – Cuba

Movimiento Paraguayo de Solidaridad con la Revolución Bolivariana Chavista – Paraguay

Frente Milagro Sala – Argentina

BRICS, Red Europa de Solidaridad con Venezuela

Colectivo Advogadas e Advogados pela Democracia (CAAD) – Brasil

Red de Biblioteca Populares Hugo Chávez Frías – Paraguay

Corriente Peronista Descamisados – Argentina

Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM) – México

Consejo de Organizaciones Sociales y Populares del Paraguay

Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad –  Ecuador

Fundación de Estudios, Acción y Participación Social – Ecuador

Encuentro Patriótico – Argentina

Red de Comunicadores del Mercosur

Movimiento Poder Ciudadano – Colombia

Sindicato Unitario de trabajadores del periodismo y la comunicación social, SUPECOS – Perú

Movimiento Ecuatoriano Alfarista – Ecuador

Instituto de Investigación y Análisis Geopolítico Alexandre Pétion – Argentina

Corporación PROCULTUR – Ecuador

Red de Mujeres Punto Verde – Ecuador

Comité Ecuatoriano de Solidaridad y Amistad con Bolivia

Comité Popular 15 de Noviembre – Ecuador

Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) – Brasil

Comité Unitario con Palestina – Ecuador

Asociación de Mujeres Nela Martínez – Ecuador

FEDIM ECUADOR

Red de Jóvenes de la Naturaleza PROCULTUR – Ecuador

Capaz Artesanos por la Paz – Ecuador

BriscPsuv – Paraguay

CPAZ Artesanos por la Paz – CANADA

Gallos del Sur, comunicación popular – Patria Grande

CPAZ Artesanos por la Paz – CHILE

Populismo K – Argentina

Movimiento Federal por la Soberanía Nacional – Argentina

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos:

Soldepaz – Pachakuti de España

Observatorio de Derechos Humanos Capitulo Suiza – Suiza

Observatorio de Derechos Humanos Capitulo EU

Alianza por la Justicia Social Global

SOA Watch – Observatorio el Cierre de las Escuelas de las Américas de EE.UU

Colombianas y Colombianos por la Paz (COLPAZ)

Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC – Costa Rica

Colectivo Insurreccional Visual de México

Comité Universitario de Solidaridad con el Pueblo Palestino (CUSPPA) – México

Colectivo Ocho Trueno  – México

Organizaciones Sociales de Chiapas (OPZ – FOSICH) – México

Colectivo por la Paz en Colombia – México

Centro Cultural Las Jarillas – México

Taller del Sur, Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México

Frente de Pueblos en defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco)

Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca – México

Comité de defensa de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca – México

Centro Regional Indígena en Derechos Humanos Ñuu-Savi (CERDH) –  México

Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer Indígena (CADHMMI)

Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC)

Comité de la Defensa de los Derechos de la  Mujer (CODEM)

Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras

Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina, Unión Palestina Campesina –  Palestina

Campaña Popular Campesina contra el Muro del Apartheid (Stop the Wall)

Movimiento de Favelas de Rio de Janeiro – Brasil

Red por la Defensa de la Infancia Mapuche – Chile

Alianza por un Darién (AMEDAR) – Panamá

Movimiento Alfa y Omega – Perú

Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha (UOSISP) – Ecuador

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) – Bolivia

Red de Integración Orgánica – Rio_ Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala

Sindicato Nacional Memoria Viva de Colombia

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Observatorio de Paz y Derecho Internacional Humanitario, Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury.

redh

REDH: Declaración sobre las elecciones en Ecuador 2023

La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad -REDH- saluda la determinación del pueblo ecuatoriano para retomar las sendas de un país soberano, en las elecciones presidenciales del 15 de octubre próximo, en las que concurren el binomio Luisa González – Andrés Araúz, del Movimiento Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa – Verónica Abad del partido ADN.