IMG_20251002_144552_038

Uso consciente de las redes sociales: tiempos de transformación social

Prensa LAUICOM- En el marco del Diplomado en Comunicación Política Cohorte XVIII de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), el diputado Gustavo Villapol impartió una clase centrada en gestión avanzada de redes, abordando los efectos del entorno digital en la atención humana y su impacto en la formación de ciudadanía.

Villapol presentó cifras preocupantes: según We Are Social y Hootsuite, las personas dedican en 2024 un promedio de 7 horas diarias a plataformas digitales. Este consumo masivo ha reducido drásticamente la capacidad de concentración: de los 20 minutos sostenidos hace unas décadas, hoy apenas alcanzamos 8 segundos, según un estudio reciente de Microsoft.

En un contexto donde la información fluye sin pausa, el diputado subrayó la urgencia de recuperar la profundidad del pensamiento crítico, esencial para una sociedad comprometida con la justicia y la equidad.

Ante este desafío, Villapol destacó que las redes sociales, si se gestionan con intención y ética, pueden convertirse en espacios de encuentro, educación popular y defensa de los intereses colectivos. Que no trate solo de estar presente en lo digital, sino de construir narrativas que fortalezcan la conciencia, la participación y los valores que sostienen los procesos de cambio en la nación.

Villapol llamó a comunicadores, militantes y funcionarios a utilizar estas plataformas con responsabilidad, promoviendo contenidos que impulsen la justicia social, la soberanía informativa y la participación popular, en línea con los principios del proyecto bolivariano.

red-de-jovenes-parlamentarios-sostiene-iv-encuentro-nacional-en-caracas-184699

IV Encuentro Nacional: Red de Jóvenes Parlamentarios Robert Serra

Prensa LAUICOM- Durante el IV encuentro nacional de la Red de Jóvenes Parlamentarios “Robert Serra”, celebrado este miércoles en el hemiciclo protocolar del palacio federal legislativo, la diputada Tania Díaz (psuv/nacional), ofreció una ponencia en la que instó a las nuevas generaciones de líderes a comprender con claridad el momento histórico que les corresponde vivir.

Ante más de 190 jóvenes parlamentarios provenientes de todo el país, Díaz planteó la necesidad de reflexionar sobre la identidad de Venezuela en el contexto global actual y sobre el papel que les corresponde desempeñar como líderes comprometidos con la transformación social.

La diputada señaló que la inestabilidad y el caos que caracterizan al mundo contemporáneo son expresión de la profunda crisis del sistema hegemónico capitalista, cuya decadencia se ha hecho evidente incluso en los principales foros internacionales. En ese escenario, destacó que Venezuela representa una alternativa ética y soberana, guiada por una visión de futuro centrada en la justicia, la inclusión y la dignidad humana.

Díaz recordó que la humanidad está transitando hacia una nueva época, más humana y universal, que reconoce la diversidad de regiones y pueblos. En ese sentido, subrayó la importancia de que los jóvenes definan con claridad su norte político, conozcan las fuerzas que enfrentan y reconozcan sus propias fortalezas como actores del cambio.

Con un mensaje de responsabilidad y esperanza, exhortó a los participantes a no limitarse a observar los acontecimientos, sino a convertirse en constructores activos de una nueva humanidad, fiel al legado bolivariano y al proyecto de la revolución.

Diseño sin título_20251002_120055_0000

LA GUERRA COGNITIVA EN TIEMPOS DE LUCHA ARMADA 2

El ataque a lo simbólico

Por Prof. Roger Garcés Vicerrectorado de investigación LAUICOM

Antes de revisar cómo se ataca a lo simbólico debemos tener claro qué es ese dominio de la mente que han llamado lo “Simbólico”. La mente humana está movida por razones y por emociones, y dentro de las muchas cosas que despiertan la emoción están los símbolos. Un símbolo es una construcción humana que tiene una inmensa energía psicológica. La palabra símbolo viene del griego “Symbolom” y se refiere a un antiguos procedimiento jurídico que se usaba en la Grecia de Homero.

SÍMBOLO Y DIABOLO
En la antigua Grecia, cuando había dos personas que reclamaban algo (como una herencia), el juez mordía una moneda, que se llamaba Óbolo, que como eran de estaño era muy fácil romperla con los dientes y una vez la moneda había sido partida por la mitad, se le entregaba a cada litigante una de esas mitades. Como podemos suponer las dos mitades encajaban perfectamente la una con la otra, por tanto, no había posibilidad de falsificar ninguna de las mitades. Cuando las dos mitades estaban unidas y encajaban a la perfección la una con la otra, ese proceso se llamaba “Synbolom” que es de donde viene nuestra palabra “Símbolo”, y quiere decir: lo que une. De manera que “Símbolo” es todo aquello que “Une”. Por el contrario, cuando las dos mitades estaban separadas, se llamaba “Diabolo”, que es de donde vienen nuestra palabra “Diablo”; de manera que lo diabólico es lo que desune. Entonces tenemos que Símbolo es lo que une y diabolo lo que desune. Con el pasar del tiempo, los símbolos adquirieron una dimensión muy especial, llegaron a ser inconscientes. Es decir, despiertan procesos que el sujeto ni siquiera sabe que tiene en su mente, justamente por ser inconscientes.
En la actualidad, el “Símbolo” se distingue del “Signo”, porque el primero es inconsciente y el segundo es consiente. Cuando vemos un cigarrillo dentro de un círculo y una raya que los cruza diagonalmente, se activa la CONCIENCIA y sabemos a través del razonamiento que quiere decir: “No fumar”. Pero si vemos una Cruz o una Svástica nazi, se nos remueve en el alma una energía que uno no sabe exactamente qué es pero que moviliza la conducta, esos son Símbolos. De manera que el Símbolo es inconsciente y el signo es consiente.
En concordancia con lo que hemos dicho antes, tenemos que el Símbolo moviliza energías inconscientes y además une a una población.

SÍMBOLOS PATRIOS Y SÍMBOLOS CHAVISTAS
Para la construcción de una nación se construyeron los “Símbolos patrios”, en Venezuela son el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, pero los venezolanos tenemos muchos símbolos que nos unen. Los que mencionamos antes, son símbolos oficiales, pero además tenemos muchísimos símbolos no oficiales que reúnen a los venezolanos y que van desde las cosas más profanas hasta las más sagradas, como la navidad, el béisbol, José Gregorio Hernández, la arepa, Simón Bolívar, etc.
Como símbolos que nos unen a los chavistas tenemos a Chávez, los ojos de Chávez que se dibujan en franelas, en chaquetas y están pintados en las escalinatas de El Calvario, el mausoleo del Cuartel de la Montaña (donde está la Flor de los cuatro elementos, en la que reposan los restos de Comandante eterno), el Panteón Nacional, donde reposan Bolívar y los héroes de nuestra independencia, la Plaza Bolívar, el brazalete tricolor, etc.

DESTRUCCIÓN DE SÍMBOLOS

Las guerras y los procesos de colonización implican imponer una simbología sobre la simbología del país conquistado, por eso los españoles se empeñaron en construir sus iglesias sobre los templos indígenas. Por eso Haia Sofía, tal vez la más fastuosa construcción de Estambul, cada vez que ganaba un ejército, continuaba la construcción según su religión; si ganaban los cristianos hacían una iglesia, si ganaban los musulmanes, hacían una mezquita, recordemos que se trataba de un país fundamentalmente musulmán.

Por eso las tropas yanquis se ocuparon activamente en la destrucción cultural de Bagdad. En el 2003, en el marco de la Operación “Libertad Iraquí” (recuerden que ellos siempre dicen que vienen a “liberar”), los gringos destruyeron todos los tesoros arqueológicos de Irak, incendiaron templos, saquearon museos, arrasaron con sitios arqueológicos de valor incalculable, se robaron la piedra que tenía las leyes escritas más antiguas del mundo que era el “Código de Hanmurabi”, y miles de objetos de la cultura de Bagdag. La idea de los gringos era clara: Borrar absolutamente la memoria histórica de Irak; al borrar la memoria histórica se borra la conciencia y se anula la manera de cómo el sujeto se inserta en la historia. Para ampliar este tema, sugiero la lectura del libro de Fernando Báez: “La destrucción cultural de Irak, un testimonio de posguerra”, que pueden bajar de internet.
En México los conquistadores saquearon y destruyeron miles de templos mayas y aztecas, y quemaron cientos de códices que describían a esas desarrolladas culturas. En realidad, eran pueblos muy avanzados, muestra de ello son la arquitectura y los ingeniosos sistemas de riego, pero la imagen que nos llega a nosotros de los aztecas es la imagen que nos da Hollywood, que nos dice que eran caníbales que comían el corazón de sus enemigos.
En Bolivia, los incas eran otra cultura sumamente desarrollada, ya conocían los antibióticos y se ha llegado a la conclusión que las “Puertas del Tiahuanaco” eran en realidad un observatorio astronómico. Nuestros ancestros bolivianos ya tenían observatorios astronómicos miles de años antes que los europeos, pero la imagen que el conquistador nos metió en la cabeza es que “eran seres bárbaros y sin inteligencia alguna” como ha dicho Víctor Heredia en su monumental obra musical “Taky Ongoy” que no me cansaré de recomendar.

Recuerden el axioma del conquistador: “Los dioses vencedores convierten en demonios a los dioses vencidos”.

EL LENGUAJE DE LOS BOMBARDEOS

Lo que hemos señalado es que las batallas que se libran con las armas que matan a personas, están unidas a las batallas que se libran con las armas que matan símbolos. Como hemos dicho, los símbolos unen a la gente y lo hacen de forma inconsciente, en caso de una invasión, es sobre los símbolos donde los gringos van a descargar toda su fuerza con la más ignominiosa saña y perversidad. No es de extrañar que entre sus planes esté bombardear el cuartel de la Montaña o el Panteón nacional, la Plaza Bolívar o el Palacio de Miraflores que tiene una importancia no solo estratégica sino también simbólica. También serán sus objetivos las recientemente inauguradas plazas en honor a China y a Rusia, las estatuas de Chávez y todo lo que signifique chavismo y revolución bolivariana. Las bombas tienen un lenguaje, abierto y explícito, que de tan explícito que es, aturde cuando hablan y nos hacen saber sus intenciones. Por ejemplo, cuando los sionistas bombardean hospitales y campamentos de refugiados, lo que están comunicando es que a los palestinos no les van a permitir ni siquiera el derecho a ser curados de las heridas que ellos mismos les infringen con sus bombas. El lenguaje de los bombardeos sobre Palestina es que los sionistas le están diciendo al mundo que ellos consideran que los palestinos son “Sub-humanos”. Antes lo dijo con palabras Netanyahu, pero ahora lo dicen las bombas, y las bombas van a destruir cualquier Símbolo (Synbolom, cualquier cosa que una o reúna) a las fuerzas de la revolución.
El ataque a los símbolos lo hacen de forma rápida y certera. Recuérdese que el 12 de abril de 2002, lo primero que hicieron los fascistas fue derogar la constitución bolivariana y poner en vigor la que hicieron los ricos en la 4ta república. También eliminaron el nombre de “República bolivariana de Venezuela” y en su lugar quisieron revivir el de “República de Venezuela”.

Recuérdese que el 28 de julio del año 24, los asesinos llamados los comanditos salieron a derrumbar las estatuas de Chávez y de José Gregorio Hernández.
Un efecto devastador contra un pueblo es cuando su líder o cabeza visible es atrapado, humillado o asesinado; eso fue lo que hicieron con Gadafi y con Sadam Hussein, y de seguro eso es lo que intentan hacer con nuestro líder, el conductor de victorias.

QUÉ HACER ANTE ESTE EL ATAQUE A LOS SÍMBOLOS
Ya sabemos que los imperialistas se van a valer de cualquier medio para destruir símbolos, tanto los símbolos que unen a los venezolanos en general, como los que unen a los revolucionarios en particular. Ante este escenario de lucha en lo simbólico, hay que desarrollar algunas estrategias:
1. AFERRARSE CON EL ALMA A ESOS SÍMBOLOS, porque, aunque los destruyan físicamente, no los puedan destruir en nuestra alma. Hay que aprendérselos de memoria para que cualquier revolucionario pueda reconstruirlos una vez alcanzada la victoria. Hay que conocer nuestros símbolos patrios, saberse el himno nacional, conocer nuestro escudo, conocer y reconocer el libro azul, las canciones de Alí, los inscritos en el PSUV deben saberse el himno del partido, etc.

2. SABER QUE LO QUE ELLOS VAN A DESTRUIR, NOSOTROS, TARDE O TEMPRANO LO VAMOS A RECONSTRUIR. Tenemos que saber que la función del imperialismo es destruir, nuestra función es reconstruir. La función del imperialismo es “diabólica” (recordar “Diabolo”, la moneda partida y desunida), y nuestra función es simbólica (unir). Jorge Luis Borges cuenta la historia de las hordas de los mogoles que asolaban China y destruían sus poblaciones y arrasaban sus cosechas. Una vez que los mogoles se iban, los chinos reconstruían sus pueblos y volvían a sembrar. Cuando volvían los mogoles, volvían a arrasar con todo, y luego los chinos a reconstruir. Hoy nadie recuerda a los mogoles, tan fugases fueron en la historia como sus caballos. Los mogoles desaparecieron y los chinos siguen dando ejemplo al mundo. La verdadera victoria es la *PERSISTENCIA*, por eso el enemigo se encarga de entrar en las mentes de los atacados (atacando sus símbolos), justamente para quebrar su moral y eliminar su persistencia. La derrota no consiste en perder una batalla sino en dejar de luchar.

3. MANTENERSE SEGURO E INAMOVIBLE ANTE LOS ATAQUES. Como hemos visto, los ataques en realidad son insultos; insultos a la moral, a la idiosincrasia, a la venezolanidad, a nosotros como seres humanos (como hacen con los palestinos que diariamente los insultan diciéndoles subhumanos que ni siquiera tienen derecho a recibir salud). Prestemos atención a este pasaje Zun Tzu:

“En primer lugar, has de ser capaz de mantenerte firme en tu propio corazón; sólo entonces puedes desmoralizar a los generales enemigos. Por esto, la tradición afirma que los habitantes de otros tiempos tenían la firmeza para desmoralizar al mando enemigo, y la antigua ley decía que cuando la mente original es firme, la energía fresca es victoriosa”, “esta es la razón por la que esa clase de ejércitos miran por encima del hombro a enemigos fuertes”.

Si los bombardeos tienen un lenguaje, este lenguaje va a proferir insultos y escupitajos a lo más sagrado que tengamos, por ello nuestra postura debe ser INAMOVIBLE, firme como una roca. Si nos mantenemos firmes, los desmoralizados van a ser los enemigos, y podremos mirar a los imperialistas por encima del hombro, así lo afirma Zun Tzu.

Diseño sin título_20251002_111930_0000

LA GUERRA COGNITIVA EN TIEMPOS DE LUCHA ARMADA

Por Prof. José Garcés Vicerrectorado de investigación LAUICOM

Se tiende a pensar que la Guerra cognitiva es una fase de preparación para la guerra convencional y que se acaba una vez que comienzan los disparos. la realidad es otra, cuando el conflicto armado se desata es cuando la Guerra cognitiva arremete con mayor fuerza. Así que, si se concretan las amenazas de invasión por parte del imperialismo, debemos prepararnos porque no solamente van a venir a destruir nuestro país, nuestras instituciones y saquear nuestras riquezas, para lograr eso van a destruir nuestra moral, arrastrar nuestra alma y enlodar todo lo más sagrado que hayamos tenido alguna vez en la vida. Tal es la crueldad de la guerra cognitiva en tiempos de lucha armada. Si algo va a caracterizar esa fase de la guerra cognitiva es el carácter despiadado que mostrará, recordemos que “despiadado” es esa condición en donde no se muestra piedad alguna. Pues eso es lo que veremos en una etapa de lucha armada.


Es conocida la frase de que en las guerras, la primera víctima es la verdad. Así que cuando se desate un conflicto armado, HAY QUE DUDAR DE TODO LO QUE CIRCULE POR LAS REDES QUE CONTROLA EL ENEMIGO. Por lo tanto, debemos construir nuestras propias redes de comunicación y desarrollar métodos que no puedan ser penetrados por el enemigo. Recordemos, si nos basamos en sus RRSS, en internet y en sus grandes periódicos, de entrada, ya estamos perdidos. Si basamos nuestra información en los medios que ellos dominan, se cumplirá lo vaticinado en el apocalipsis cuando habla de que el maligno utilizará “prodigios de engaños” para “engañar al mundo entero”.

LAS MENTIRAS PARA LA INVASIÓN

Las mentiras que preparan el terreno para que la ONU, la comunidad internacional o incluso parte de la población invadida, apruebe una invasión, son variadas y adaptadas a cada caso particular. En primer lugar, nunca dicen abiertamente que se trata de una invasión; por el contrario, siempre dicen que se trata de una «Liberación».


Mi profesora de ruso me contó que durante la Gran Guerra Patria, (mal llamada segunda guerra mundial), las tropas nazis llegaban a las aldeas rusas portando estandartes y grandes afiches de Hitler y diciéndole a los pobladores que Stalin era un dictador y que él Führer era «El Libertador», y que, ellos venían a liberarlos. Luego, metían a todos los aldeanos en la iglesia con la excusa de darles un discurso y cuando todos estaban dentro, cerraban las puertas, y le prendían fuego a la iglesia. Esto sucedió 623 escalofriantes veces.


Esa es la metodología que usan los fascistas para invadir pueblos; la mentira siempre es su primera arma. Simplemente recuerde:


1. La voladura del Maine en la Bahía de la Habana en 1898 y echarle la culpa a España para declararle la guerra y luego quedarse con Puerto Rico, Cuba, Filipinas y la Isla de Guam.
2. La supuesta amenazaba para la seguridad nacional de Estados Unidos por parte de Grenada, que fue excusa para invadirla en 1983.
3. Acusar a Irak en 1990 de tener “armas de destrucción masiva” para derrocar a Sadam Hussein.
4. Acusar a los talibanes de La voladura de las Torres gemelas en 2001 para luego invadir Afganistán.
5. Acusar a Gadafi de dictador y terrorista para asesinarlo en 2011 y luego saquear Libia.


Así, hay una larga lista de países que incluyen a México, Cuba, Nicaragua, Haití, República Dominicana, Panamá, Granada, Corea, China, Vietnam, Camboya, Laos, Afganistán, Pakistán, Filipinas, Japón, Yemen, Bosnia, Yugoslavia. Líbano, Libia, Irak, Siria, Sudán y Somalia. Y ahora, los EEUU acusan al Presidente venezolano de narcoterrorista. Cuando Jesús describe al maligno diciendo: “Cuando habla mentira, de suyo habla; porque es mentiroso y padre de mentira”, en realidad, parece que estuviera describiendo a los EEUU, que han usado infinidad de mentiras para invadir a pueblos inocentes para saquear sus recursos.

SUN TZU Y LA GUERRA COGNITIVA


Sun Tzu en “El arte de la guerra” (Siglo V a.c.) decía que la guerra tiene cinco reglas fundamentales que podemos relacionar con defensa cognitiva:
1. Cada batalla se gana antes de pelear. La moral es lo primero que debemos mantener en alto. Mucho antes de levantar un fusil hay que levantar la moral y la absoluta confianza en la victoria.

2. Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo, no debes temer el resultado de cien batallas. El enemigo tratará de destruir la confianza en los mandos y en las instituciones, si tenemos absoluta confianza y fe en nuestros mandos y en nuestras instituciones, seremos invencibles. Es ahora cuando van a comenzar los ataques y saboteos a los servicios de agua, de luz eléctrica, de gas y a la elaboración y distribución de alimentos y gasolina. También van a circular videos, rumores y audios, acerca de supuestas fracturas en las Fuerzas Armadas, supuestas deserciones, y los clásicos engaños de que Padrino López está grave o huyó a Rusia.

3. “Toda guerra se basa en el engaño”. Pues, es a partir de este momento en que va a arreciar con inusitada frecuencia la Guerra cognitiva con videos y audios en las RRSS. No se extrañen si ven un video de Nicolás renunciando o un video de Nicolás peleando con Diosdado, simplemente recuerden que la ia puede servir para realizar “prodigios de engaños”.

4. “Las oportunidades se multiplican a medida que se aprovechan”. Una victoria abre las puertas para la próxima. No bajar nunca la guardia y siempre en perfecta unión y disciplina con los mandos.

5. “En la guerra, el camino es evitar lo fuerte y golpear lo débil”. Recuerden, nos van a golpear donde más nos duele. Nos van a hacer dudar de lo que creíamos estar seguros; donde abriguemos una pequeñísima incongruencia, van a crear una zanja insalvable. Van a tratar de dividirnos. Nos van a hacer pelear entre nosotros mismos de una forma nunca vista.

Ante esto, y hoy más que nunca recordemos al Comandante eterno: “UNIDAD, LUCHA, BATALLA Y VICTORIA”.

P.D.
En las próximas entregas analizaremos con más profundidad algunos de los puntos propuestos por Sun Tzu y los relacionaremos con los hallazgos que hemos tenido en nuestras investigaciones sobre Guerra cognitiva en LAUICOM.

comunicados_oficiales

(+ Comunicado) Venezuela rechaza incursión de aeronaves militares estadounidenses cerca de sus costas

Los Ministerios del Poder Popular para la Defensa y para las Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela denuncian y rechazan enérgicamente la incursión ilegal de aeronaves de combate de los Estados Unidos de Norteamérica detectadas el 2 de octubre de 2025 a aproximadamente 75 kilómetros de nuestras costas, dentro de la Región de Información de Vuelo (FIR) de Maiquetía. Dicha maniobra, identificada por el Comando de Defensa Aeroespacial Integral (CODAI), constituye una provocación que amenaza la soberanía nacional y contraviene las normas del derecho internacional y la Convención de Chicago sobre Aviación Civil Internacional.

008d1593-712a-47e8-be6c-88a5e9b0b41a

Reflexiones sobre la comunicación y la soberanía del pensamiento 

CALLES, REDES, MEDIOS PAREDES Y RADIO BEMBA (Nicolas Maduro Moros)

Por Yaloha Rodríguez

Pertenecer a LAUICOM, es una oportunidad de oro para crecer Academica y personalmente, son muchas las “tareas” que surgen en nuestra diaria labor y todas ellas suman a procesos emancipatorios en el ámbito de la comunicación en Venezuela ¡Una pelusa! En ese sentido, no hay tarea pequeña y sinsentido, todas nuestras propuestas son un aporte para una sociedad asediada de manera constante por matrices de opinión que buscan desestabilizar nuestra vida misma.

Para mí, realizar un análisis crítico de este texto no es solo una tarea académica, es una oportunidad para que mi voz sea escuchada y mi perspectiva sea visibilizada. Valoro la oportunidad de expresar lo que siento y pienso, sabiendo que mi conocimiento y mis vivencias son importantes para la construcción de una realidad colectiva. En este proceso, me doy cuenta, que mi opinión cuenta, y al compartirla, contribuyo a fortalecer el diálogo y la reflexión en mi comunidad.

Me he dado cuenta, al leer a Nicolás en este manual, de la importancia que tiene mi propia percepción en cómo entiendo el mundo. A menudo, creemos que la realidad es una sola, pero el texto me hace ver que cada uno de nosotros procesa la información de manera única, desde nuestra propia trinchera de la verdad. Mi opinión no es solo un pensamiento personal, es una pieza clave en la construcción de la realidad colectiva. Entiendo ahora que mi voz cuenta, y la tuya también.

Por eso, me identifico con la idea de que todos y todas somos importantes. El texto subraya cómo el poder popular se convierte en un actor legítimo en la producción de relatos y discursos. Si no nos reconocemos como productores activos de conocimiento, nos convertimos en receptores pasivos de la información. Esto me hace pensar en lo valioso que es participar y no dejar que otros decidan por nosotros. Cada historia personal suma a la gran historia de nuestro pueblo.

He reflexionado sobre la manipulación mediática que el texto describe, esa «guerra cognitiva» que busca cambiar nuestra estructura de pensamiento. El manual argumenta que esta manipulación tiene éxito porque las narrativas hegemónicas se amplifican a través de un ecosistema mediático transnacional. Esto me hizo pensar que, si no nos comunicamos entre nosotros, de forma directa y genuina, dejamos un vacío que la desinformación llena fácilmente. La falta de diálogo horizontal nos hace vulnerables.

Sin embargo, es menester mantener la esperanza al mostrar que las herramientas para comunicarnos están a nuestro alcance. No necesitamos grandes corporaciones para contar nuestra verdad. El método que describe, que incluye las redes sociales, las paredes y la comunicación boca a boca, demuestra que la comunicación popular es una fuerza poderosa. Cada conversación en la calle o mensaje en un chat es una forma de resistencia. ¡No te subestimes!

Entiendo que la comunicación efectiva no es solo tener acceso a una red social; es recuperar nuestra voz históricamente silenciada, en una permanente inquisición del pensamiento propio, donde el que piensa, analiza, intuye y se expresa, es peligroso. Se trata de reconquistar los espacios para la expresión, desde el muro de un barrio hasta el grupo de WhatsApp. Soy yo quien decide cómo usarlas, no ellas a mí.

Me siento llamada a analizar y pensar mis propios contextos. El texto menciona la importancia de la soberanía del pensamiento, que es inseparable de la soberanía política. Para mí, esto significa que, para ser verdaderamente libre, debo cuestionar lo que veo y escucho, y usar mi propia experiencia como guía. La sabiduría popular, la que nace de nuestras vivencias cotidianas, es la base para construir un proyecto emancipatorio.

Para escribir mi propia historia, debo alejarme de las narrativas prefabricadas y sumergirme en mi propia realidad. Me siento invitada a ser un productor activo de conocimiento, a valorar mis experiencias y las de mi comunidad. Es un recordatorio de que mi vida no es un guion que otros escriben; mi vida es la materia prima para mi propia narrativa. Me doy cuenta de que este acto es profundamente político y personal a la vez.

Ser reflexivo y autoevaluarme constantemente se vuelve crucial para mejorar mi entorno. Así, el cambio no solo ocurre afuera, sino que también empieza en mí. Esta tarea me permite visibilizar tres estrategias para una comunicación eficaz desde nuestras realidades cotidianas:

Fomentar la escucha activa: Antes de hablar, me propongo escuchar de verdad a los demás. En lugar de replicar lo que veo en las noticias, quiero entender las vivencias de las personas a mi alrededor. La comunicación auténtica existe con una relación de igualdad entre los interlocutores, y escuchar es el primer paso.

Verificar la información en mi entorno cercano: Para contrarrestar las narrativas distorsionadas, me comprometo a no compartir información sin antes contrastarla con mis conocidos y mi propia experiencia. Si escucho un rumor, prefiero investigar en fuentes confiables y diversas, hablar con alguien de mi comunidad que buscarlo en un portal desconocido. Esto ayuda a fortalecer el tejido social.

Usar los medios a mi alcance para compartir mi visión: Las herramientas están en nuestras manos. No solo voy a usar las redes para consumir, sino también para crear. Ya sea un mensaje de voz en un grupo de chat, una publicación con mi punto de vista o incluso un dibujo en una pared, voy a usar estos canales para aportar mi voz a la narrativa colectiva.

1759165469

Diálogo intercomunitario: un camino para profundizar aprendizajes

Calles, redes, medios, paredes y radio bemba

Por Prof. Julio Valdez

Hace muchos años, en un congreso educativo en Colombia, escuché un lema interesante. Se refería a poblaciones diversas que, tras realizar procesos de alfabetización, empezaban a olvidar luego las lecciones aprendidas. La solución se resumía en las siguientes palabras: El aprendizaje de la lectoescritura es directamente proporcional a la circulación del papel. Se referían a una iniciativa (hablamos de los años 70-80) de establecer correspondencia entre las comunidades. Practicaban y reforzaban la lectoescritura contándose las cosas cotidianas, reflexionando sobre algo, enseñando-aprendiendo cómo cada quien resolvía los problemas diarios.

¿Y por qué hablamos de esto ahora? Porque esta historia puede ser convertida en referencia para nuestro trabajo en la formación comunitaria en procesos de comunicación liberadora. Por ejemplo, podemos desplegar acciones formativas en guerra cognitiva, artillería del pensamiento, tanques de pensamiento, entre otros, en diversas comunidades, y, desde un inicio, vincularlas entre sí vía correo, Telegram, Facebook, etc… La relación se daría entre comunidades diferentes entre sí: por ejemplo, entre una de La Bombilla de Petare y otra de El Clavo (Estado Miranda); o una de San José (Caracas) y otra de Monte Carmelo (Lara). Desde un inicio, estas comunidades se comprometen a mantener una amistad a distancia. Hablarán, vía electrónica, de lo que hacen, de lo que aprenden, de cómo y dónde lo aplican. Se pondrán “retos” entre sí, como el de hacer un mural patriota, y compartir el proceso y los resultados. Hablarán de cómo resuelven las cuestiones cotidianas, y compartirán conoceres/saberes. Se trata de una comunicación entre comunidades distantes, que no descarta un eventual encuentro con presencia directa en el futuro.

El mantener este vínculo dialógico en comunidades distantes propiciará, además del ejercicio directo de creación de manejo de medios y creación de contenidos (escritos, vídeos, audios, pod-cast) un intercambio constante de experiencias, ideas, propuestas, aprendizajes, que sin duda han de enriquecer el ser y el hacer de cada comunidad. Además, eventualmente, podría realizarse encuentros (presenciales o virtuales) entre diversas comunidades, para sistematizar sus experiencias e ir avanzando hacia conoceres/saberes más colectivos.

IMG_20250929_120055_463

Formar para transformar: Desde LAUICOM Alvarado impulsa participación protagónica en comunicación política

Prensa LAUICOM- El diputado Alberto Alvarado inauguró el módulo “Participación Protagónica en la Producción de Contenidos”, perteneciente al diplomado en Comunicación Política Cohorte XVIII en la Universidad Internacional de las Comunicaciones. Durante su intervención, subrayó que, aunque a muchos no les guste la política, el mundo se rige por ella, por lo que comprender el contexto actual es el primer paso para ejercer un rol activo en la creación de contenidos.

Alvarado destacó el complejo escenario que vive Venezuela, donde se imponen narrativas externas que la presentan como un “Estado maligno” o “narcotraficante”, estigmatizando a todo un pueblo. Estas representaciones no solo distorsionan la realidad, sino que afectan directamente a los venezolanos sin ningún tipo de distinción, limitando oportunidades y reforzando prejuicios. Ante esto, insistió en la necesidad de construir contranarrativas desde la propia voz del pueblo.

Explicó que la comunicación política permea todos los espacios, incluso la publicidad y las redes sociales, donde las emociones son usadas para manipular percepciones. Destacó la campaña “A mí me gusta Venezuela completa” como ejemplo de cómo el nacionalismo y la emotividad se articulan para construir identidad y conexión. “Para llegar a la mente, hay que llegar al corazón”, afirmó, enfatizando que cada toma, ángulo y palabra debe transmitir un mensaje claro y potente.

Además, señaló que en las redes sociales los vínculos se construyen en apenas tres segundos, por lo que es vital diseñar estrategias comunicacionales que generen impacto inmediato y auténtico. Con esto en mente definió la comunicación política como un campo de disputa de sentidos, donde es posible construir narrativas que fortalezcan la democracia solo si sus participantes dejan de ser receptores pasivos y se convierten en creadores críticos, capaces de transformar la realidad desde la ética y la participación consciente.

hq720

De Chávez a Petro, de Honduras a México: La llama antiimperialista no se apaga

Prensa LAUICOM- En el programa Sin Truco ni Maña #33, transmitido desde la Ciudad de México, se destacó con firmeza el resurgimiento de corrientes “nazifascistas” encabezadas por figuras como Donald Trump y Benjamin Netanyahu, cuyas políticas unilaterales y desprecio por el derecho internacional evocan los peligros del siglo XX.

La presentadora Tania Díaz, diputada y rectora de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, resaltó el discurso de Gustavo Petro en la ONU como un acto valiente contra el imperialismo, al tiempo que se reivindicó la histórica intervención de Hugo Chávez en 2006, donde denunció el intervencionismo estadounidense. Periodistas y activistas de México, Honduras y Venezuela coincidieron en señalar que la ONU ha fracasado en enfrentar crímenes como el genocidio palestino, y que Estados Unidos instrumentaliza temas como la migración y el narcotráfico, incluyendo falsas acusaciones contra Venezuela, como el inexistente “Cártel de los Soles», para justificar agresiones.

La periodista Sasi Alejandre (México) calificó a EE.UU. como una “bestia moribunda” que reacciona con violencia ante su decadencia. Stephany Bueso, del Partido Libre Feminista de Honduras, destacó los avances sociales bajo el gobierno de Xiomara Castro y la amenaza que representa la injerencia estadounidense para toda la región. Por su parte Yosneisy Paredes, viceministra de Juventud Productiva y Trabajadora, enfatizó la importancia de la resistencia cívico-militar y el pensamiento crítico frente a la desinformación impulsada por corporaciones y el “tecnofeudalismo”.

El programa concluyó con un llamado urgente a la unidad latinoamericana, reafirmando a Venezuela como bastión antiimperialista y al ALBA como vanguardia de una paz con justicia social. La juventud y las mujeres emergen como actores centrales en la defensa de la soberanía y la construcción de un futuro alternativo al dominio fascista y neoliberal.