Arranca el XXIX Seminario Internacional “Los partidos y una nueva sociedad”.Inauguramos el encue

Venezuela llama a la unidad antiimperialista en Seminario Internacional en México

Prensa LAUICOM- La vicepresidenta de Asuntos Internacionales del Partido Socialista Unido de Venezuela y rectora de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), Tania Díaz, participó en el XXIX Seminario Internacional “Los partidos y una nueva sociedad”, celebrado en México, siendo el Partido del Trabajo su anfitrión. El encuentro reafirmó la necesidad de unir esfuerzos desde la izquierda para enfrentar los desafíos globales con propuestas de paz, justicia y soberanía.

Llamó a no ver a Venezuela solo como un caso de solidaridad, sino como parte de una lucha global.

En este sentido, alertó que las recientes declaraciones de Donald Trump representan una amenaza contra la democracia en América y el mundo, e invitó a construir “un bloque potente y fuerte que le diga al imperialismo norteamericano que en América Latina no permitiremos un nuevo colonialismo”.

Por otra parte, Díaz destacó que la idea de LAUICOM fue concebida por el Comandante Hugo Chávez como una universidad para todos los pueblos del mundo, anticipando que las guerras del siglo XXI se libran en los terrenos del conocimiento, la cultura y la información. “Venezuela está dispuesta a levantar la bandera de todos los partidos y movimientos presentes aquí».

Resaltó los logros del país tras un año electoral con seis comicios, en los que el chavismo obtuvo victorias contundentes frente a la oposición extrema. Subrayó que, pese a las sanciones impuestas por el expresidente estadounidense Barack Obama, hoy más del 96% de lo que se consume en Venezuela se produce localmente.

Finalmente, mostrando imágenes del presidente Nicolás Maduro caminando junto a diversos sectores del pueblo venezolano, Díaz subrayó que su liderazgo se sustenta en el amor y el apoyo del pueblo. Citando al jefe de Estado, enfatizó que Venezuela vive una “resistencia activa permanente” frente al imperialismo, con preparación militar ante amenazas reales, pero con vocación de paz, soberanía y dignidad.

IMG_20250924_160310_612

Chávez vive en los corazones que sueñan con justicia

Prensa LAUICOM- Este miércoles, más allá de las cámaras, los discursos y las banderas, algo profundo y difícil de medir con palabras sucedió en el aire: el alma de Hugo Chávez volvió a caminar entre nosotros. No como estatua, ni como recuerdo lejano, sino como latido colectivo, como brújula moral que guía a quienes aún creen que otro mundo es posible.

En medio de pantallas encendidas desde Caracas hasta Moscú, desde La Habana hasta España, se percibía una emoción contenida, casi sagrada. No era solo un acto académico; era un abrazo ideológico entre pueblos heridos por el mismo enemigo: el imperialismo. Algunos asistentes lloraban en silencio al escuchar fragmentos del discurso de Chávez en la ONU. Otros apretaban los puños con emoción al recordar cómo, con su voz firme y su sonrisa inquebrantable, desnudó al “dueño del mundo” frente a las naciones.

Lo más conmovedor no fueron los discursos, sino los pequeños gestos: el silencio respetuoso al mencionar a los caídos en la lucha, las manos que se alzaban en señal de victoria al grito de “¡Chávez vive!”, las miradas cómplices entre desconocidos que, por un instante, se reconocieron como hermanos en la misma batalla.

Adán Chávez habló con la calma de quien carga un legado, pero también con la pasión de quien lo siente vivo. Cuando dijo “la revolución debe ser internacional”, no sonó como una consigna, sino como una promesa. Y en ese momento, muchos supieron que no estaban solos.

Desde el País Vasco, Iñaki Gil habló de lucidez, pero también de amor por los pueblos. Desde Nueva York, Blanca Eekhout recordó que las palabras de Chávez “iluminan el presente”, y lo hizo con una ternura que contrastaba con la crudeza del mundo que denunciaba.

Sara Flounders, con la firmeza de quien ha recorrido mundo, dijo que “la única forma de sobrevivir es mediante la unidad”, y en esas palabras resonó el eco de todas las resistencias del mundo.

Y a su vez Tania Díaz encendió la chispa: “Venezuela se escribe con V de valentía, V de voluntad y V de venceremos”, dijo, y en ese trío de “V” cabía toda la esperanza de los que sueñan despiertos.

Porque al final, esta Cátedra no es solo un espacio de teoría. Es un refugio para los que aún creen, un faro para los que navegan en la tormenta, y un recordatorio: mientras haya corazones dispuestos a luchar por justicia, Chávez seguirá vivo. No en el pasado, sino en el futuro que juntos construimos.

IMG_20250924_150220_014

Cátedra Internacional Hugo Chávez Comunicador: pensamiento vivo contra el imperialismo

Prensa LAUICOM- Con la participación de más de 500 personas de 28 países, se inauguró este miércoles la Cátedra Internacional “Hugo Chávez Comunicador”, una iniciativa impulsada por la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) junto a otras instituciones aliadas. El evento, que se realizó de forma presencial y virtual mediante Zoom y YouTube, busca rescatar el pensamiento del Comandante Hugo Chávez como herramienta para enfrentar el imperialismo y construir un mundo pluricéntrico, justo y solidario.

Las salas presenciales se desarrollaron simultáneamente en seis sedes nacionales: el Instituto Hugo Chávez, el Instituto Simón Bolívar, el Instituto de Altos Estudios Pedro Gual de la Cancillería en Caracas, el PSUV y la Universidad Militar Bolivariana.

Julio Chirinos, coordinador de la cátedra, explicó que las sesiones se llevarán a cabo el último miércoles de cada mes. “Esta cátedra no es solo un homenaje, sino una necesidad: desarrollar teorías y pensamiento crítico que permitan detener los avances del imperialismo”, afirmó, destacando a Chávez como un gran teórico y visionario cuyo legado sigue plenamente vigente.

Tania Díaz, diputada y rectora de LAUICOM, resaltó el carácter internacional del encuentro, que contó con asistencia de Argentina, Brasil, Cuba, Estados Unidos, Rusia, España, México y otros países de América, Europa, África y el Caribe. “Sumarse a esta iniciativa es un gesto hermoso de solidaridad entre pueblos”, dijo, recordando que Chávez se consideraba “ciudadano de la Patria Grande y del mundo”.

El acto incluyó un video que repasó la histórica gira de Chávez por los países de la OPEP tras su elección en 1999. En ese momento, Venezuela era un país rico en recursos pero profundamente saqueado. Chávez comprendió que el petróleo podía ser una herramienta de soberanía y cooperación, no de dominación. Se recordó su discurso en la ONU del 20 de septiembre de 2006, donde denunció con firmeza la hegemonía estadounidense: “El presidente de Estados Unidos habla como si fuera el dueño del mundo”, dijo entonces, y advirtió contra la “dictadura mundial” que se impone con bombas y cañonazos.

Adán Chávez, presidente del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Chávez, destacó que “la revolución debe ser internacional”. Afirmó que el pueblo venezolano sigue firme en su apoyo al presidente Nicolás Maduro y en la defensa del legado chavista frente a las agresiones externas.

Desde Cuba, el ministro de Cultura Abel Prieto subrayó la importancia de esta cátedra para “desenmascarar al imperialismo”, señalando ejemplos actuales como el genocidio en Palestina con el respaldo de Estados Unidos. “Cuba está y estará siempre al lado de Venezuela”, afirmó con contundencia.

Miguel Ángel Pérez Pirela, fundador de Iguana TV, recordó que “en momentos de agresión, no se trata de racionalidad fría, sino de conciencia histórica”. Criticó las amenazas de Estados Unidos contra Venezuela y reafirmó que “toda incógnita que queramos resolver debe partir del pensamiento del Comandante Chávez”.

Iñaki Gil, profesor e investigador de la Red de Intelectuales y Científicos en Defensa de la Humanidad, desde el País Vasco, felicitó a LAUICOM por romper los moldes con su capacidad de análisis y visión crítica, destacando la importancia de aprender de realidades como la de Venezuela para anticiparse y prepararse ante posibles escenarios similares. “Es necesario tomar ejemplo y actuar con lucidez”, subrayó.

Blanca Eekhout, del Instituto Simón Bolívar desde Nueva York destacó la vigencia del pensamiento chavista: “Sus palabras siguen iluminando el presente”. Llamó a fortalecer la “diplomacia de los pueblos” frente a un imperio que “solo se sostiene con violencia, miedo y racismo”.

La escritora y activista Sara Flounders fue clara: “La única forma de sobrevivir es mediante la unidad”. Mientras que Roy Daza, del PSUV desde México afirmó que “la lucha hoy es entre democracia y fascismo”, y que “Venezuela nunca será humillada por ningún imperio”.

Tania Díaz cerró el acto con un mensaje de esperanza: “Venezuela se escribe con V de valentía, V de voluntad y V de venceremos”. Anunció que las próximas sesiones continuarán el último miércoles de cada mes, reafirmando el compromiso con el pensamiento crítico, la solidaridad internacional y la defensa de la soberanía frente al imperialismo.

Este primer encuentro demostró que el legado de Hugo Chávez sigue vivo, no solo en Venezuela, sino en los corazones y mentes de miles de personas en todo el mundo que luchan por un planeta más justo, libre y humano.

Ver transmisión completa:

catedra chavez

Lanzamiento de la Cátedra Hugo Chávez y Acuerdo con las Madres de Plaza de Mayo

Prensa LAUICOM– En un emotivo evento realizado el 29 de Julio en la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), inició la Cátedra «Hugo Chávez: Comunicación, pensamiento y acción para la liberación”, junto con la firma del memorándum de cooperación con la Universidad Madres de Plaza de Mayo (UNMA) de Argentina. La actividad reunió a activistas, estudiantes y líderes comprometidos con la justicia, la memoria y la lucha por un mundo mejor, honrando el legado de Hugo Chávez y el ejemplo de las el día Madres de Plaza de Mayo.

La rectora de LAUICOM y diputada Tania Díaz comenzó el evento dando la bienvenida a todos los presentes. Díaz destacó la valentía de las Madres de Plaza de Mayo, las mujeres argentinas que han luchado incansablemente por la memoria de sus hijos desaparecidos durante la dictadura. “Ellas son un ejemplo de dignidad, perseverancia y amor por la humanidad”, afirmó.

También destacó que la UNMA enfrenta una situación crítica debido a que el gobierno de Javier Milei está recortando sus fondos para intentar cerrar la universidad y borrar su legado. Díaz prometió con firmeza: “¡Desde Venezuela, mujeres y hombres nos comprometemos con las Madres de Plaza de Mayo: su memoria no morirá!”.

La diputada Díaz explicó que la Cátedra Hugo Chávez busca enseñar cómo el presidente Chávez empoderó al pueblo venezolano para que expresara y defendiera sus derechos. La primera clase fue un video del discurso que tuvo el presidente en la ONU el 20 de septiembre de 2006, donde habló del libro de Noam Chomsky «Hegemonía o Supervivencia: La estrategia imperialista de Estados Unidos». Con esto como medio, Chávez denunció cómo Estados Unidos intenta imponer una democracia falsa, controlada por elites que tilda de “extremistas” a quienes se oponen, cuando en realidad están despertando.

El evento también celebró la firma del memorándum con la UNMA. La rectora de la UNMA Cristina Caamaño explicó que esta universidad fue creada para educar a trabajadores que no pudieron estudiar de jóvenes, con estudiantes que tienen un promedio de 37 años. “Son personas que trabajan desde jóvenes y ahora buscan superarse”, dijo. Sin embargo, desde que Milei asumió el poder, la UNMA no recibe fondos suficientes porque defiende los derechos humanos y la educación, dos cosas que el gobierno actual rechaza. A pesar de esto, la universidad sigue adelante gracias al esfuerzo de su comunidad.

Hugo Chávez: sembrador de conciencia

Caamaño recordó que en 2003 Hugo Chávez visitó la sede de las Madres junto a Hebe de Bonafini e inauguró las Cátedras Bolivarianas para estudiar la vida de Simón Bolívar y fortalecer la identidad nacional. Ahora, espera que este nuevo acuerdo con la Cátedra Hugo Chávez permita retomar esos intercambios. “Firmar este acuerdo nos abre las puertas para compartir espacios culturales en un momento en que el fascismo ataca la solidaridad”, afirmó. Cerró con una frase inspiradora: “La única lucha que se pierde es la que se abandona”.

El ministro de Educación Universitaria Ricardo Sánchez tomó la palabra y expresó su orgullo por compartir espacio con tantos luchadores. Dijo que este acuerdo llega en un momento clave, cuando Argentina enfrenta tiempos difíciles. “Este es un abrazo entre dos pueblos que han resistido y transformado el dolor en una bandera de dignidad”, afirmó. Destacó que Chávez fue un “sembrador de conciencia” y que la cátedra no solo estudia su legado, sino que lo continúa: “Aquí soñamos, pensamos y luchamos con Chávez”.

El Dr. Fernando Buen Abad también habló, recordando que Chávez siempre quiso mejorar la comunicación del Estado. Insistió en la importancia de pasar de las palabras a acciones concretas que transformen la sociedad, como Chávez soñaba.


El acuerdo entre la Cátedra Hugo Chávez y la UNMA fortalece la colaboración en educación, derechos humanos, comunicación política, tecnología y medios digitales. Con el objetivo de promover los derechos humanos, construir una cultura de paz y fomentar el respeto, la igualdad y la equidad. Este trabajo conjunto ayudará a ambas instituciones a crecer y cumplir sus metas de justicia y dignidad.


Chavez2-1

Hugo Chávez: Un legado que Florece en el corazón de Venezuela

Prensa LAUICOM- Este 5 de marzo, el corazón de todo un pueblo late al mismo ritmo para recordar al hombre que, con su voz fuerte y su mirada llena de determinación, sembró esperanza en los lugares más olvidados del país: El comandante, Hugo Chávez.

El 5 de marzo, Día de la Siembra del comandante Hugo Chávez, un día que no es para llorar su partida, sino para celebrar que su espíritu sigue vivo en cada rincón de la patria.

Hace doce años, Venezuela sufrió por la partida física del comandante Chávez, pero su esencia quedó aquí, en esta tierra que tanto amó y en este pueblo que lo amará por siempre.

Chávez se sembró en cada habitante de su querida patria. Y desde entonces, su presencia ha crecido en cada lugar del país: en la sonrisa de un niño que va a la escuela, en una familia que recibe atención médica, en un agricultor que trabaja su tierra con orgullo, en cada persona que dice con firmeza: Yo soy Chávez.

Las plazas se convierten en lugares de homenaje, donde los retratos del comandante son abrazados, sonriendo, guiñando un ojo, recordándonos que la lucha no ha terminado, que la patria sigue viva, que el amor por Venezuela es para siempre.

En cada rincón del país, se escuchan sus palabras, esas que nos decía con tanta pasión: «Toda mi vida y por amor a un pueblo, la dedicaré hasta el último segundo a ella, para la lucha por la democracia y el respeto de los derechos humanos. Yo lo juro».

12 años de lucha incansable

Hoy, 12 años después, esas palabras suenan como un grito de esperanza, como una promesa que nos une en la lucha por un futuro mejor. Chávez no solo dejó un proyecto político, dejó un sueño: el sueño de una Venezuela justa, libre y llena de oportunidades.

En Barinas, su tierra natal, el olor a lluvia y a tierra mojada parece traer su voz, como si el comandante estuviera caminando entre los campos, mostrando que la patria es como un árbol: hay que cuidarla, regarla con esfuerzo y amor.

Caracas, se llena por estas fechas de gente que llega con flores, con canciones, con lágrimas que no son de tristeza, sino de agradecimiento, porque Chávez no fue solo un presidente, fue un padre, un hermano, un amigo.

Fue el hombre que nos enseñó a creer en nosotros mismos, a no tener miedo, a luchar por lo que es justo. Fue el líder que nos mostró que el pueblo no es solo un grupo de personas, sino el alma de la patria. Fue el soñador que nos hizo ver que otro mundo es posible, que la justicia no es un sueño lejano, sino algo que se construye todos los días.

Por eso no se llora su partida, celebramos su siembra, porque Chávez no murió, se convirtió en pueblo, en lucha, en futuro. Y mientras haya un venezolano que crea en la justicia, en la igualdad, en la patria, el comandante seguirá vivo, guiándonos, inspirándonos, recordándonos que la victoria no es un lugar al que llegamos, sino un camino que recorremos juntos.

¡Chávez vive! ¡La patria sigue! ¡Y venceremos!

DSC_3653

Alí Primera: Un camarada de hoy y de siempre

Prensa LAUICOM.- El comandante y diputado, Soto Rojas afirmó que, el Cantor del Pueblo, Alí Primera es y será recordado como un ferviente y valiente militante revolucionario, que quedará para siempre en la memoria de quienes hoy luchan por la humanidad.


«Para mí, Alí es un militante, es el cantor del pueblo venezolano, un camarada de hoy y de siempre y de alguna manera ahí nos sentimos representados, en ese documental, y vimos siempre la alegría, pero también la tristeza. A la gente de mi generación, eso le llega sin duda», dijo Soto Rojas, durante el Cine Foro Alí Primera, que se desarrolló en la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM).

Explicó que, nunca conoció en persona al Cantor del Pueblo Alí Primera, esto debido a su clandestinidad, una condición necesaria y obligatoria para quienes pensaban en la libertad, soberanía e independencia en la Cuarta República.

Alí Primera: Cantor de la Revolución Bolivariana

A su vez, Soto Roja resaltó que, Alí Primera logró, con su música, llevar el mensaje de la lucha real de los venezolanos, y con ello, trascender fronteras y quedar inmerso en la memoria colectiva de los pueblos del mundo.

«Creo que, de todos los dirigentes, del siglo pasado, el que rompió el cerco, en el que nos tenían a toda la izquierda venezolana, Alí logró fue quien logró romper ese cerco, como ya después lo logró Chávez», dijo Rojas.

«No podemos vivir de leyenda

El comandante Soto Rojas señaló que, los que hacen revolución hoy día, no pueden vivir de las leyendas de lo que hicieron los líderes del pasado, sino que tienen la responsabilidad de reescribir su propia historia de lucha, con base en compromiso con la Patria y la constante formación.

«Como dice el propio Alí, no podemos vivir de leyenda, el compromiso revolucionario está naciente, es hasta que uno deje de pensar y, aun así, a veces, hay que esperar 50 o 100 años para que al final tenga un veredicto al tratar de ser revolucionario. Esta es la profesión más difícil porque uno puede ser ingeniero, profesor, diputado, maestros, pero la profesión más difícil es ser revolucionario», expresó Soto Rojas.

Asimismo, Rojas exhortó a los jóvenes a seguir formándose al calor de la Revolución Bolivariana. «Hay que leer, hay que estudiar a profundidad porque yo creo que estos tiempos que estamos viviendo, es el mejor tiempo histórico que ha vivido el pueblo venezolano»,

«Vivimos tiempos hermosos, aprovechémoslo intensamente, así como cuando uno se busca un amor y se enamora, como estaba Alí de Sol. Las vainas hay que vivirlas intensamente y esta vida política, que está viviéndolo el pueblo venezolano, además lo que eso significa. Nosotros tenemos que superar a Bolívar y a la generación libertadora», manifestó Soto Roja.

Nicolás Maduro: La elección más acertada del comandante, Hugo Chávez

Al mismo tiempo, hizo referencia a la decisión que tomó el comandante, Hugo Chávez, al dejar al frente de la Revolución Bolivariana al presidente, Nicolás Maduro Moros, por lo que agregó “Años después, creo que el hombre tuvo olfato político, estuvo buena la designación, le ha tocado duro. Al mismo tiempo, aseguro “

En este sentido precisó “Tenemos el rumbo histórico a nivel de dirección: Socialismo Bolivariano del siglo XXI; tenemos la estrategia: Consolidar la República Bolivariana de Venezuela, con las 7 orientaciones del presidente Maduro, 2025-2030-2054. Es el tiempo histórico que tenemos para resolver nuestros problemas”, dijo Soto Rojas.

WhatsApp Image 2025-02-13 at 3.36.49 PM

La constitución de 1999: El poder supremo es el pueblo

Prensa LAUICOM.- Este jueves, el Director Ejecutivo de la Magistratura Sánchez Zerpa Silio César dio la ponencia “Los principios Constitucionales y el Ejército de la Comunicación en el contexto venezolano”.


En este sentido, explicó las transformaciones profundas del Estado venezolano a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, impulsada por el comandante, Hugo Chávez.


Refirió que, quienes escribieron la constitución de 1961, lo hicieron de modo tal que el pueblo venezolano iba a tener que vivir por miles de años con esa misma constitución y solo podían reformarla o enmendarla, según la constitución 1961. Esto como una especie de trampa para continuar con estas mismas leyes y modelo de Estado.


“¿Qué hizo Chávez? Se agarró del artículo 4 de aquella constitución, que establecía la figura de Referéndum Consultivo, y con esa figura de Referéndum Consultivo, le consultó al Tribunal Supremo si él podía llamar a una consulta pública nacional y si el pueblo quería darse una nueva constitución”, explicó Sánchez Zerpa Silio.


Asimismo, hizo énfasis en todo lo que tuvo que hacer el comandante, Hugo Chávez, para poder cambiar la esencia de la constitución venezolana de 1961. “Si se hubiera guiado estrictamente lo que decía la constitución, era imposible hacer una nueva constitución. Legalmente, normativamente estaba impedido hacerla”, dijo Sánchez.

El poder supremo es el pueblo


“Esa constitución considera que las leyes son un producto del pueblo y que el pueblo tiene derecho a cambiar su ley cuando él quiera, o sea, que el poder supremo es el pueblo y no la ley”, precisó Sánchez, al hacer referencia a la constitución de 1999.
Explicó que, en la Constitución de 1961 (de la Cuarta República) y en la teoría jurídica de la Revolución Francesa contempla que el Estado debe ser un Estado de Derecho, el que establece que dice que “la norma se cumple” . Ese Estado de derecho en la Constitución de 1999 se transformó en un Estado democrático social, de derecho y de justicia.
“El problema es que el Estado no tiene que responder a las normas nada más, si no que tiene que construir justicia”, dijo Sánchez.

Un comunicador debe entender el modelo de Estado venezolano


El magistrado exhortó a los comunicadores presentes a conocer el Estado venezolano con el objetivo de explicar con argumentos en cada una de sus notas e investigaciones, de una manera simple.


“Si yo soy comunicador en Venezuela, es importante que yo entienda el modelo de Estado venezolano, pero, además, la relación de ese modelo de Estado con la superación de un modelo de Estado. Eso es fundamental”, precisó Sánchez.


En este sentido, señaló que, si los periodistas comprenden la profundidad de lo que sucedió en Venezuela, con el cambio de constitucional de 1999, es más fácil poder comunicar esta inflación a quienes no vivieron la historia del país, como los jóvenes.



DSC_2272

Fernando Buen Abad: En este III Congreso Internacional de las Comunicaciones se está construyendo una red de redes mundial

Prensa PSUV.- Este domingo, en las instalaciones de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), se realiza el III Congreso Internacional de Comunicación.

Durante la actividad, el rector internacional de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, Fernando Buen Abad, expresó que hay muchos objetivos principales en esta clase de eventos que tienen esta envergadura académica, científica, política e histórica.

Buen Abad destacó que «el objetivo es aprender de Venezuela los tantos mandatos democráticos que tiene, entre otros, crear esta universidad en la que la idea es democratizar la comunicación y comunicar la democracia».

Asimismo, indicó «en este tercer congreso, se están concentrando las experiencias de mucho tiempo y se está construyendo una red de redes enorme, mundial, para romper el cerco de la censura, para romper el cerco de la mentira, para romper el cerco de la ignorancia, para romper todos esos cercos que han querido asfixiar a un país tan floreciente, tan positivo, tan grande como es Venezuela».

Concluyó su intervención diciendo que con este congreso se está cumpliendo, el mandato del comandante Hugo Chávez, que era construir una universidad que fuera comunicación popular, el polo comunicador.

4909422553525760060

Tania Díaz: Esta universidad es producto de la idea del Comandante Hugo Chávez

Prensa PSUV/ Floriana Guzmán//-. Tania Díaz, rectora de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), expresó durante el III Congreso Internacional de Comunicación este domingo, 12 de enero, que esta universidad es producto de la idea del Comandante Hugo Chávez que tuvo como líder de la Revolución Bolivariana y como líder de los movimientos emancipadores del continente sobre el tema de la comunicación.

«Esta universidad surge para hacerle honor al concepto de pueblo comunicador de comunicación popular del comandante supremo Hugo Chávez Frías», dijo.

Asimismo, destacó que dicha universidad nace del empeño del Comandante Hugo Chávez Frías de convertir la voz diversa y potente de los pueblos en acción política liberadora.

«Desde entonces, frente al avance acelerado de la guerra cognitiva declarada por el capitalismo tecnológico y militar contra las naciones y los pueblos. Nuestra universidad, que ahora es de todos nosotros dedica a estudiar las armas defensivas que afloran entre los relatos, las objetividades y la historia de los pueblos», informó.

Con el propósito de crear una comunidad de conocimiento que se constituya en la savia para el tejido de nuevas redes de comunicación popular contrahegemónica.

Para finalizar, manifestó que se convierte en la universidad de los movimientos, partidos políticos, de los líderes de los comunicadores que se han dado cita en este Congreso.

celac-banderas

Presidente Maduro llama a la liberación y unidad de la América Latina

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, realizó un ferviente llamado a la liberación y unidad de América Latina, destacando que la independencia de los países y la cooperación entre ellos son procesos inseparables: «No es opción volver a ser colonia. Para nosotros no es opción andar de rodillas, aplastados, subordinados, chantajeados, acobardados. Así que tenemos que ir en paralelo en los procesos de liberación».

A través de un mensaje en su canal de Telegram, el Jefe de Estado afirmó que todos deben de trabajar juntos y en paralelo para enlazar «nuestros países en proyectos de desarrollo, hermandad y cooperación», porque con un buen gobierno y unión latinoamericana y caribeña se puede convertir en un «destino inaplazable».

«Y seremos los que en el destino está escrito y llegaremos a la grandeza y a la gloria de todo un continente porque tenemos con qué, porque somos los de verdad, somos los de a pie, somos Fidel, somos Chávez, somos Bolívar, somos Martín. ¡Que viva el ALBA! ¡Que viva la independencia! —¡Que viva la libertad!, exclamó.

Asimismo, rechazó la idea de volver a ser colonias del imperialismo y abogó por  gobiernos justos como un objetivo esencial, que se invoca la herencia de líderes históricos y se celebra la identidad y la lucha del pueblo.

Prensa VTV