WhatsApp Image 2025-02-13 at 3.36.49 PM

La constitución de 1999: El poder supremo es el pueblo

Prensa LAUICOM.- Este jueves, el Director Ejecutivo de la Magistratura Sánchez Zerpa Silio César dio la ponencia “Los principios Constitucionales y el Ejército de la Comunicación en el contexto venezolano”.


En este sentido, explicó las transformaciones profundas del Estado venezolano a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, impulsada por el comandante, Hugo Chávez.


Refirió que, quienes escribieron la constitución de 1961, lo hicieron de modo tal que el pueblo venezolano iba a tener que vivir por miles de años con esa misma constitución y solo podían reformarla o enmendarla, según la constitución 1961. Esto como una especie de trampa para continuar con estas mismas leyes y modelo de Estado.


“¿Qué hizo Chávez? Se agarró del artículo 4 de aquella constitución, que establecía la figura de Referéndum Consultivo, y con esa figura de Referéndum Consultivo, le consultó al Tribunal Supremo si él podía llamar a una consulta pública nacional y si el pueblo quería darse una nueva constitución”, explicó Sánchez Zerpa Silio.


Asimismo, hizo énfasis en todo lo que tuvo que hacer el comandante, Hugo Chávez, para poder cambiar la esencia de la constitución venezolana de 1961. “Si se hubiera guiado estrictamente lo que decía la constitución, era imposible hacer una nueva constitución. Legalmente, normativamente estaba impedido hacerla”, dijo Sánchez.

El poder supremo es el pueblo


“Esa constitución considera que las leyes son un producto del pueblo y que el pueblo tiene derecho a cambiar su ley cuando él quiera, o sea, que el poder supremo es el pueblo y no la ley”, precisó Sánchez, al hacer referencia a la constitución de 1999.
Explicó que, en la Constitución de 1961 (de la Cuarta República) y en la teoría jurídica de la Revolución Francesa contempla que el Estado debe ser un Estado de Derecho, el que establece que dice que “la norma se cumple” . Ese Estado de derecho en la Constitución de 1999 se transformó en un Estado democrático social, de derecho y de justicia.
“El problema es que el Estado no tiene que responder a las normas nada más, si no que tiene que construir justicia”, dijo Sánchez.

Un comunicador debe entender el modelo de Estado venezolano


El magistrado exhortó a los comunicadores presentes a conocer el Estado venezolano con el objetivo de explicar con argumentos en cada una de sus notas e investigaciones, de una manera simple.


“Si yo soy comunicador en Venezuela, es importante que yo entienda el modelo de Estado venezolano, pero, además, la relación de ese modelo de Estado con la superación de un modelo de Estado. Eso es fundamental”, precisó Sánchez.


En este sentido, señaló que, si los periodistas comprenden la profundidad de lo que sucedió en Venezuela, con el cambio de constitucional de 1999, es más fácil poder comunicar esta inflación a quienes no vivieron la historia del país, como los jóvenes.



Comments are closed.