hq720

Sin Truco Ni Maña: Cuba y Venezuela, Unidad y Dignidad

Prensa LAUICOM- En el podcast “Sin Truco ni Maña” #32, conducido por Tania Díaz, diputada y rectora de LAUICOM, se explicó la estrategia imperial de Estados Unidos contra Venezuela y se exaltó la resistencia histórica y creativa de los pueblos venezolano y cubano, unidos por una misma lucha: la defensa de su soberanía frente al bloqueo, la guerra cognitiva y la agresión militar encubierta.

El historiador y diputado Juan Romero recordó que Venezuela ha enfrentado al menos 17 intervenciones extranjeras desde el siglo XVI, desde corsarios hasta el bloqueo de 1902 contra Cipriano Castro. Destacó que la verdadera motivación imperial siempre ha sido el control de recursos estratégicos: oro, petróleo, y hoy, 18 de los 26 elementos de tierras raras que posee Venezuela, vitales para la tecnología global.

Romero presentó su libro “La sombra digital”, donde analiza el “ciberfascismo”: una nueva forma de dominación que, mediante inteligencia artificial y redes sociales, manipula emociones, deshumaniza al “otro” (el venezolano, el chavista) y prepara el terreno para la violencia, todo ello sin uniformes ni discursos abiertos de odio. Siendo más peligroso porque oculta la xenofobia y violencia.

Se tocó el tema de la reciente «operación de falsa bandera» con la captura de una lancha tripulada por un agente de la DEA, Levi Enrique López Batis, cuyo objetivo era criminalizar a Venezuela y justificar una intervención militar. La rápida acción de la Fuerza Armada desmontó la trampa imperial.

Caridad Meyvis Estévez Echeverría, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y de la Unión de Jóvenes Comunistas, y Osnay Miguel Colina Rodríguez, también del Comité Central, diputado y licenciado en bioquímica, ratificaron la unidad indestructible entre Cuba y Venezuela. «El que se meta con Venezuela se mete con Cuba y viceversa”, afirmó Colina, mientras Estévez destacó la “resistencia creativa” como antídoto principal: “En plena pandemia, Cuba desarrolló sus propias vacunas, a pesar del bloqueo”.

Destacaron el memorando de Lester Mallory (1960), funcionario del Departamento de Estado de EE.UU., donde se admite que el objetivo del bloqueo contra Cuba era “causar descontento y desaliento” en la población para derrocar la Revolución. Una estrategia idéntica a la aplicada hoy contra Venezuela: asfixia económica + guerra mediática = intento de fractura social.

El antídoto : memoria, unidad y creatividad

Para defender la soberanía frente a las amenazas externas, se identificaron tres antídotos fundamentales: una memoria histórica viva que impida repetir errores del pasado; la unidad indestructible entre pueblo y fuerzas armadas, clave para neutralizar intentos de desestabilización; y una resistencia creativa, expresada en soluciones propias como avances científicos o estrategias económicas innovadoras. Priorizando la vida humana sobre el lucro, y convocando a las nuevas generaciones a asumir con firmeza la defensa de los ideales revolucionarios.

IMG-20250902-WA0043

Son de Sucre y LAUICOM acuerdan alianza estratégica para fortalecer la comunicación popular

Prensa LAUICOM- En el marco de un conversatorio realizado en el Salón Earle Herrera de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), el Movimiento Comunicacional Son de Sucre y el Vicerrectorado de Vinculación Social y Desarrollo Territorial de LAUICOM acordaron una ruta de trabajo conjunto orientada a fortalecer la comunicación popular, la formación comunitaria y la defensa sociopolítica del pueblo organizado.

La reunión, encabezada por el Dr. Ibrahim Infante, responsable de Vinculación Social y Desarrollo Territorial de LAUICOM, y la Prof. Tamara Díaz, Vicerrectora Internacional de LAUICOM, contó con la participación de representantes de las distintas coordinaciones de Son de Sucre, movimiento que agrupa a activistas comunicacionales de 32 organizaciones del Municipio Sucre, Estado Bolivariano de Miranda.

Desde inicios de año, este colectivo ha desarrollado un proceso de autoformación con más de 20 facilitadoras y facilitadores, a través de talleres semanales enfocados en el empoderamiento comunicacional del Poder Popular.

Durante el encuentro, se destacó la propuesta de Son de Sucre de extender su experiencia, así como la organización del I Congreso Son de Sucre que se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre de 2025, con un pre-congreso previsto para el 1° de noviembre en las instalaciones de LAUICOM. El evento tiene como propósito central promover la unidad de comunicadores comunitarios, impulsar una red de comunicación popular y discutir estrategias para contrarrestar la guerra cognitiva imperialista.

Como resultado del diálogo, ambas instituciones acordaron cinco ejes de acción para la segunda semana de octubre de 2025: la definición de un plan de formación de formadores; la creación de un plan de intercambio en seguridad y defensa de la nación; la evaluación de certificación conjunta de saberes populares; el acompañamiento integral a la planificación del congreso; y un plan de entreayuda para aprovechar las potencialidades territoriales y académicas de ambas partes.

Esta alianza refleja un compromiso compartido con la educación popular, la soberanía comunicacional y el desarrollo territorial desde lo colectivo.

82723c7f-464a-4870-9789-144072e1a529

Capitalismo de Ignorantes ¿Vivimos una crisis educativa mundial?

Por Fernando Buen Abad Domínguez

Una pregunta seria por la crisis educativa mundial del capitalismo que padecemos, no puede responderse con superficialidades ni con cifras frías tomadas de organismos internacionales que, a menudo, son parte del problema. No basta sólo con contabilizar alumnos matriculados, los índices de deserción, las tasas de alfabetización funcional ni los presupuestos asignados a las universidades. Esa crisis, tal como es, debe entenderse en toda su densidad histórica, política, económica, semiótica y filosófica. Debe pensarse desde las raíces estructurales burguesas que hacen de la educación un campo mercenario de disputa, y no únicamente desde las estadísticas que recubren el drama con barnices de objetividad demagógica. En rigor, lo que atravesamos hoy es un conjunto de crisis superpuestas, y entrelazadas, que tocan a la educación como sistema y como proceso, y que obligan a cuestionar la función misma de la escuela, de la universidad y de los proyectos de formación de la conciencia como mercancías.

Es obligatorio recordar que la educación no flota en una mueca filantrópica neutral, está determinada por la lógica del modo de producción dominante y su ideología (falsa conciencia). En un mundo regido por el capitalismo globalizado, la educación está sometida a la dictadura de su mercado. Sus sistemas educativos son evaluados con criterios de “eficiencia”, “productividad” y “competitividad”, categorías tomadas de la barbarie empresarial y aplicadas mecánicamente a su dictadura pedagógica. Su educación se convierte, así, en adiestramiento mercantil y no en un derecho humano universal. En lugar de formar sujetos críticos capaces de transformar su realidad, se entrenan operadores dóciles para un mercado de trabajo precarizado. Esta es la primera dimensión de la crisis, la subordinación estructural de la educación al capital, que la corrompe en su sentido más hondo.

Sus cifras confirman esta tendencia. Según datos de la UNESCO (2023), más de 244 millones de niños y adolescentes en el mundo están fuera de la escuela. En paralelo, más del 40% de los jóvenes de países de ingresos bajos no completan la educación secundaria. Estos números no expresan sólo un escamoteo de recursos, sino la desigualdad estructural del sistema mundial, en el cual el acceso a la educación de calidad es imposible bajo las normas y reglas del capitalismo. Mientras tanto, la educación superior se expande en términos cuantitativos, pero su calidad crítica se degrada o se anula, proliferan universidades privadas de baja o nula exigencia, programas cortos y diplomados pensados como productos de consumo rápido, con el único fin de habilitar competencias puntuales para el mercado. Titulando ignorantes engreídos.

Su crisis se manifiesta también en el plano del contenido. Nunca antes hubo tanta información disponible, nunca antes existieron tantos dispositivos de acceso al conocimiento chatarra; sin embargo, nunca la ignorancia fue tan funcional al poder. La llamada “infodemia” multiplica contenidos fragmentarios, superficiales, efímeros, sin jerarquía epistemológica. En lugar de conocimiento profundo, se fomenta la hiper-conexión sin reflexión. En lugar de pensamiento crítico, se impone la lógica del “clic”. Esta inundación de información funciona como un distractor masivo que degrada el aprendizaje en las aulas, convirtiendo a profesores y alumnos en petulantes repetidores de flujos comunicacionales vacíos. El capitalismo digital, con sus algoritmos de segmentación y control, ha introducido una nueva dimensión de la crisis educativa, la colonización tecnológica de la conciencia. Mucha basura en muchas cabezas para que nada cambie.

El problema no es sólo cuantitativo ni tecnológico su crisis es también filosófica. En gran parte de los sistemas educativos se ha abandonado la enseñanza de la filosofía, la historia crítica, la teoría política y el arte como herramientas de emancipación. Se las sustituye por competencias instrumentales, por módulos de emprendedurismo, por entrenamientos en resiliencia. Su semiosis en la educación es palabrerío déspota para consumidores engreídos que mastican lenguajes parvularios supuestamente técnicos, para camuflar toda la ignorancia burguesa ante los problemas que ocasiona su poder, con la explotación laboral, con la injusticia social. Se enseña a adaptarse, no a cuestionar. Se entrena para sobrevivir en el sistema, no para transformarlo. Así, su crisis educativa es también una crisis de sentido, su escuela y su universidad olvidan para qué existen. Y son especialistas en eso.

No es casual que los gobiernos neoliberales, en todo el planeta, hayan aplicado políticas de austeridad que desfinancian la educación pública. Desde los años ochenta, siguiendo los dictados del FMI y el Banco Mundial, se promove el modelo de “eficiencia educativa” basado en recortes, privatización, descentralización y competencia entre instituciones. En América Latina, África y Asia, millones de escuelas carecen de infraestructura mínima: agua potable, baños, electricidad, internet. En Europa y Estados Unidos, la masificación de la deuda estudiantil convirtió a la educación superior en una trampa financiera que hipoteca el futuro de generaciones enteras. No es una crisis accidental, es resultado de un programa deliberado que busca debilitar la educación pública para abrir más mercado a la privada.

Pero su crisis también se manifiesta en otro nivel: el ético y comunicacional. En muchas aulas, bajo el disfraz del pluralismo, han penetrado ideologías reaccionarias, discursos de odio y camuflajes ultraderechistas que intoxican a los estudiantes y normalizan la intolerancia. Se simula progresismo mientras se vacía de contenido crítico a las consignas. En este sentido, la crisis educativa mundial es también una crisis de hegemonía semiótica: se disputa en el aula el sentido mismo de la democracia, de los derechos humanos, de la igualdad. Sus discursos autoritarios avanzan bajo la máscara de la modernidad. A esto se suma la crisis laboral docente. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que faltan más de 44 millones de docentes en el mundo para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030. Los salarios bajos, la precariedad, la sobrecarga burocrática y la falta de reconocimiento han deteriorado la profesión docente, desalentando nuevas vocaciones. Un sistema educativo mundial sin maestros suficientemente formados ni reconocidos está condenado a profundizar sus fracturas. Su crisis educativa no es sólo de los estudiantes, es también de quienes enseñan en condiciones cada vez más adversas.

Sin embargo en muchas regiones se producen experiencias pedagógicas emancipadoras, comunidades que defienden la escuela pública, proyectos de educación popular que resisten al mercado, pedagogías críticas que siembran conciencia transformadora. Estas iniciativas muestran que su crisis no es de todos, sino desigual y combinada. Precisamente en el corazón de la crisis se encuentran las semillas de la renovación. La pregunta es: ¿qué fuerza política, qué movimiento social, qué proyecto histórico podrá articular esas experiencias para convertirlas en política educativa global?

Nuestra Filosofía de la Semiosis se empeña en intervenir sobre la crisis educativa burguesa que es, en última instancia, una crisis económica de los signos con los que pensamos y actuamos. Las palabras “calidad”, “eficiencia”, “excelencia” han sido intoxicadas por la lógica empresarial y despojadas de su sentido emancipador. La tarea es revolucionarlas, devolverles su vínculo con la justicia social, con la verdad histórica, con la dignidad humana. Nuestra educación no puede ser un negocio disfrazado de servicio, ni un simulacro de inclusión digital, ni un laboratorio de domesticación ideológica. La educación debe ser la praxis de la libertad, la construcción colectiva de saberes que permitan transformar el mundo.

¿Vivimos una crisis educativa mundial del capitalismo? Sí, pero no como una catástrofe natural, sino como el resultado de un proyecto económico y político global que busca subordinar la conciencia a los intereses del capital. Es una crisis burguesa estructural, semiótica, ética y filosófica. Revela la urgencia de luchar por otra educación, liberada de los dogmas mercantiles, sustentada en la verdad, en la igualdad, en la solidaridad. No se trata de reparar una maquinaria averiada, sino de reinventar la educación como derecho universal y como semillero de emancipación. El porvenir de la humanidad depende de la manera en que enfrentemos y combatimos organizadamente esta crisis. Si se acepta resignadamente, la educación se reducirá a un engranaje más del sistema de explotación. Si se asume críticamente, podrá convertirse en la palanca de una nueva civilización. La disyuntiva está abierta. El desafío es urgente. Y la responsabilidad es de todos los que creemos que la educación no puede ser otra cosa que un avance en la revolución de las conciencias.

martín augusto Casa Andrés Bello

¿Quién construye los algoritmos del futuro?

Prensa LAUICOM— En un encuentro entre tecnología y cultura, el Magister Martín Augusto Román, docente de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) presentó la ponencia de «El lenguaje: El Primer Algoritmo de la Humanidad. La Inteligencia Artificial y el Lenguaje Humano» en la histórica Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

El evento giró en torno a una idea central: el lenguaje no solo es la herramienta fundamental de la comunicación humana, sino que también representa el primer sistema simbólico, el primer código, el primer algoritmo que la humanidad construyó para organizar el pensamiento, transmitir conocimiento y crear significado.

El lenguaje como origen del pensamiento algorítmico
Durante su exposición, Román destacó que, en la era de la inteligencia artificial, el lenguaje ha vuelto a ocupar un lugar central, aunque ahora bajo nuevas reglas. Explicó que cada palabra, cada frase que escribimos o pronunciamos, es descompuesta por los modelos de IA en unidades mínimas llamadas tokens, que constituyen la materia prima con la que las máquinas “aprenden” a entender y generar lenguaje. Una transformación silenciosa que convierte el habla humana en datos procesables. Sin embargo, esta conversión no es neutral: depende de qué lenguas se usan, quiénes las producen y cómo se priorizan en los sistemas tecnológicos.

El Magister presentó datos sobre la hegemonía lingüística en el mundo digital: el 98% de los artículos científicos se publican en inglés, el 50% de los libros digitales están en inglés, y más del 50% de los contenidos audiovisuales globales también lo están. Esta dominancia tiene consecuencias profundas: los modelos de inteligencia artificial se entrenan predominantemente con datos en inglés, lo que sesga su comprensión del mundo y marginaliza otras lenguas, culturas y formas de pensamiento.

Esta concentración del poder tecnológico se refuerza porque Estados Unidos y China lideran la carrera global por el dominio de la IA, no solo por su inversión y capacidad técnica, sino porque controlan los ecosistemas lingüísticos y digitales desde los cuales se desarrolla la inteligencia artificial. Los códigos se escriben en inglés o mandarín, las plataformas globales operan en estos idiomas, y los modelos más avanzados reproducen una visión del mundo que rara vez incluye las realidades del Sur Global.

Ante este panorama, el Magister lanzó un llamado al desarrollo del pensamiento crítico como herramienta esencial para enfrentar la era algorítmica. “No se trata de rechazar la IA, sino de comprender cómo funciona, qué intereses sirve y cómo podemos transformarla desde nuestras propias realidades”, indicó.

También destacó la necesidad de una alianza estratégica entre la experiencia de los pensadores críticos, historiadores y educadores, y la fluidez digital de las nuevas generaciones para no repetir las desigualdades del pasado y promover la soberanía tecnológica y justicia cognitiva.

Construir desde el Sur: una posibilidad real y urgente
Román determinó que es posible construir algoritmos desde el Sur Global. Gracias al acceso a modelos de inteligencia artificial abiertos, a una formación comunicacional crítica y al trabajo colaborativo, Venezuela tiene el potencial para desarrollar soluciones tecnológicas propias en sectores estratégicos como la industria petrolera, la minería, la salud pública, la educación y las ciencias tecnológicas.

Por lo cual hoy, en plena era algorítmica, se plantea un desafío histórico: definir quién diseña los códigos que moldearán el futuro. Si bien las grandes plataformas globales imponen sus lógicas, es viable y urgente que países del Sur asuman su protagonismo.

IMG_20250822_120737_330

La Transacción Invisible: El Precio de Nuestra Huella Digital

Prensa LAUICOM- En un evento clave para comprender el papel central de los datos en la economía digital, se llevó a cabo la ponencia «La Economía del Dato: La Transacción Invisible. Cómo los Datos Redefinen el Valor en la Economía Digital», organizada en la torre financiera del Banco Central de Venezuela.

Durante la jornada, el Magister Martín Augusto Román, docente de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) y experto en economía digital e inteligencia artificial, analizó cómo los datos personales están siendo utilizados como materia prima para transformar la economía global, mientras advirtió sobre la necesidad de proteger y regular este recurso.

El Magister Román destacó cómo cada interacción digital, cada clic, «me gusta» o búsqueda, implica una transacción invisible: la transferencia de datos personales. Estas acciones, aunque cotidianas, alimentan complejos algoritmos que moldean nuestras experiencias digitales y guían decisiones económicas. «Cuando dices que algo no te gusta en una red social, estás entrenando al algoritmo para que no te lo vuelva a mostrar», afirmó, evidenciando cómo nuestras acciones contribuyen a sistemas automáticos que influyen en lo que vemos, escuchamos y consumimos.

El Magister también destacó el concepto de «gregario digital», describiendo cómo los seres humanos transitan constantemente entre el mundo físico y digital, a menudo de manera inconsciente. Según un estudio del centro de investigación Dscout (2016), un usuario promedio toca su teléfono 2,617 veces al día, mientras que el 47% de estas interacciones ocurren con la pantalla bloqueada, fragmentando nuestra atención e interrumpiendo momentos significativos de nuestras vidas.

Haciendo referencia a la frase de Clive Humby, «los datos son el nuevo petróleo», el Magister Román subrayó que estos, aunque valiosos, carecen de utilidad si no se refinan. Aplicaciones como Spotify o Instagram recopilan información personal para ofrecer productos y servicios personalizados. Sin embargo, esta explotación masiva de datos plantea serias implicaciones éticas, especialmente bajo el modelo del «capitalismo de vigilancia», donde la experiencia humana es utilizada como materia prima gratuita para prácticas comerciales ocultas.

«La transacción invisible ya no puede ser ignorada. Es hora de hacerla visible, de valorarla y gobernarla para un futuro más próspero y equitativo», concluyó el Magister Román. Este mensaje resuena en un contexto donde la economía digital sigue expandiéndose y transformando las reglas del juego económico y social.

d290245f-5245-4f5f-aae0-679b49989682

Universos lúdicos secuestrados por el mercantilismo

Por Fernando Buen Abad.

Explora cómo el capitalismo ha secuestrado el juego, transformando un derecho en mercancía y apuestas. Un artículo exclusivo sobre semiosis y libertad lúdica.

¿Todo será apuesta? El juego como derecho, no como mercancíaJugar es una forma originaria de semiosis humana. Es una experiencia primordial de exploración simbólica, un laboratorio de relacionesrolesafectos y sentidos en construcción. Es una actividad en la que no sólo nos divertimos, sino que también organizamos el mundo, lo ensayamos, lo transformamos y nos transformamos con él.

Sin embargo, en el capitalismo, este universo lúdico ha sido secuestrado por el aparato mercantil, privatizado por corporaciones transnacionales que imponen formas, tiempos, objetos y discursos hegemónicos del juego. Jugar ha dejado de ser una actividad libre para convertirse en un negocio de escala global. En esta colonización semiótica del mercantilismo que transforma el derecho a jugar en una plataforma de consumo compulsivo, orientando el deseo hacia productos licenciadosvideojuegos adictivosjuguetes estandarizados y contenidos audiovisuales cargados de ideología neoliberal y modelos de subjetivación funcional al mercado. Esta situación exige una crítica radical y estructural desde una Filosofía de la Semiosis que tome partido por nuestra naturaleza lúdica como campo emancipador.

En las etapas distintas de la vida dominada por el capitalismo, el juego va quedando reducido a una repetición mecánica o un pasatiempo trivial traicionando lo que debería ser una forma de conocimiento, de experiencia corporal y simbólica que permita a las personas modelar la realidadJugar es, en esencia, un acto semiótico: implica seleccionar signos, establecer relaciones, crear reglas, proyectar sentidos. Se juega “como si” el palo fuera un caballo, el cojín una montaña o la palabra “abracadabra” una puerta mágica.

En ese “como si” se genera un mundo, se inaugura una ontología lúdica donde el niño no es pasivo receptor sino productor activo de significados. En la filosofía crítica se ha señalado reiteradamente que el juego espontáneo es una forma de anticipación del pensamiento abstracto, de sociabilidad libre y de autogestión emocional. Pero esta riqueza semiótica es objeto de captura por parte de los dispositivos ideológicos del capital, que buscan convertir el juego en plataforma de adiestramiento para el consumo.

Desde fines del siglo XIX, con la expansión de la industria juguetera, comenzó un proceso de industrialización de lo lúdico. Sin embargo, es en el siglo XX, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial, que se consolidó un entramado transnacional dedicado a la producción masiva de juguetesprogramas de televisión y personajes licenciados, bajo la lógica del branding. Aparecieron marcas como Mattel (1945), Hasbro (1923), LEGO (1932) y más tarde los conglomerados mediáticos como Disney (1923), NickelodeonWarner Bros. o DreamWorks, que permitieron una sinergia sin precedentes entre juguetepantalla y mercado. El juego dejó de ser una invención de la creatividad libre para convertirse en una franquicia cerrada: cada muñeca se vende con su historia, cada videojuego con su moralidad, cada serie con su universo de consumo predefinido.

Este proceso se agudiza con la era digital, cuando las aplicaciones móviles, los videojuegos online y las plataformas de streaming infantil modelan la experiencia lúdica desde edades cada vez más tempranas. Con algoritmos se reemplazó al juego libre; la consola al patio; la pantalla al compañero de aventuras. Aparece un capitalismo cognitivo que encontró en la naturaleza lúdica un campo fértil para su expansión. Toda persona es un actor semiótico en formación: está construyendo sus categorías, sus vínculos, sus deseos, su lenguaje. Por ello, representa una presa estratégica para la colonización ideológica.

No se trata solamente de vendernos entretenimientos o esparcimiento: se trata de formatear la imaginación, de anclar afectos y valores en paquetes simbólicos mercantilizados que serán la base del consumidor del futuro. Y las empresas jugueteras y de entretenimiento invierten millones en estudios de neurocienciasegmentación demográfica y análisis semiótico para identificar tendencias, manipular emociones y fabricar modas virales. El objetivo no es que uno juegue, sino que desee objetos y consuma contenidos alineados con la lógica del capital. Y se convierta en adicto a las apuestas.

No se juega “a lo que se quiere”, sino “a lo que hay”, “a lo que está de moda”, “a lo que todos tienen”. El mercado sustituye la creatividad por la repetición; el relato propio por la narrativa licenciada; el objeto encontrado por el producto estandarizado. Hoy con monopolios de las apuestas y la dictadura del entretenimiento global. Los principales monopolios del ludismo ejercen un dominio transmedia y transcontinentalPixarMarvelLucasfilm20th Century Fox y Disney se han convertido en el imperio lúdico global.

Su poder no reside solo en el consumo que genera: muñecosdisfracesvideojuegosparques temáticoscontenidos educativosaplicaciones… Disney no vende historias: vende mundos enteros, y modela con ellos la imaginación infantilMattel y Hasbro. Dos gigantes del juguete que controlan desde Barbie hasta Hot Wheels, pasando por MonopolyTransformers y My Little Pony. Mattel, en particular, ha transformado a Barbie en un símbolo semiótico ambiguo: de ícono de belleza hegemónica a plataforma de discursos mercantilizados.

Hasbro, por su parte, produce no sólo juguetes, sino también películasseries y videojuegos basados en sus franquiciasLEGO Group. Inicialmente una empresa enfocada en el juego constructivo, LEGO ha devenido una plataforma mediática transnacional, con seriespelículasparques temáticos y productos licenciados (Star Wars, Harry Potter, Marvel, etc.). El juego creativo ha sido progresivamente desplazado por la lógica del set cerrado y la narrativa impuestaNintendoMicrosoftSony

Guerra Cultural en juego. Secuestrado el campo lúdico por el mercado, el plan es borrar las identidades de juegos localestradicionalescooperativos o comunitarios. Imponer roles y estereotipos mercantilesGéneroscoloresformas de belleza y relaciones de poder (el héroe musculoso, la princesa pasiva, el villano oscuro). Pérdida del juego colectivo espontáneo: la calle, el barrio, el parque ceden ante la lógica de la pantalla o el juguete exclusivo. Frente a esta situación, diversos movimientos pedagógicosculturales y comunitarios han impulsado la defensa del derecho al juego libre.

Promueven el juego como herramienta de conciencia y liberación. Museos del juego y ludotecas públicas: espacios que brindan acceso gratuito a experiencias lúdicas no mercantilizadas. Campañas contra la adicción a las apuestas como una forma de producción de sentido que debe estar al servicio del desarrollo librecreativosolidario y crítico.

Denunciar el secuestro del juego y restituir el derecho al juego, liberar las conciencias como una tarea ética, política y semiótica: liberar el juego para liberar a la humanidadJugar debe volver a ser una experiencia de descubrimiento, de placer sin dueño, de mundo en construcción. Una humanidad que juega libremente es una fuerza que puede imaginar el futuro sin los barrotes del capital. Y eso es, quizás, lo más subversivo que pueda existir. Sin apuestas.

lauicom

Tanques de Pensamiento: Fábricas de Esperanza y Soberanía

Prensa LAUICOM- En la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño se llevó a cabo el Taller de Preparación para los Tanques de Pensamiento Comunal. La actividad reunió a comunicadores populares, líderes comunitarios y representantes de consejos comunales con el fin de fortalecer las estrategias comunicacionales desde lo local, en línea con el Plan Comunicacional del presidente Nicolás Maduro.

Jessica Pernía, directora de formación del MIPPCI, destacó la importancia de recuperar y organizar herramientas como la radio bemba, entendida como un sistema de comunicación rápida y directa que permite combatir las fake news y fortalecer la narrativa revolucionaria entre familiares, vecinos y compañeros de trabajo. También propuso la creación de redes de cronistas comunitarios para sistematizar la información desde las bases y garantizar una voz organizada del pueblo.

La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) emitió un contundente comunicado en respaldo al Presidente Nicolás Maduro Moros y al pueblo venezolano, rechazando categóricamente la campaña mediática y política impulsada por el gobierno de Donald Trump, a la que calificó como una «fake News” absurda y fracasada. Denunció la operación conocida como «Cartel de los Soles” como parte de una «narrativa gris” orquestada por la élite globalista con el fin de desestabilizar Venezuela y someterla a un nuevo intento de intervención bajo falsos pretextos institucionales, democráticos y humanitarios. La institución alertó que esta estrategia busca deslegitimar al gobierno bolivariano, minar la soberanía nacional y justificar la ocupación de Estados incómodos para el imperio, al estilo de lo ocurrido con Palestina.

Destacó los avances logrados por Venezuela en 2025, entre ellos un crecimiento económico del 6,6%, soberanía alimentaria, estabilidad política, seguridad ciudadana y éxitos de la juventud en escenarios internacionales, subrayando que estos logros son prueba de la vitalidad del modelo revolucionario. Reafirmó que el pueblo venezolano, con fe y alegría creciente, ha ratificado su compromiso con el chavismo en 34 elecciones en 25 años, y que ninguna campaña de desinformación ni agresión externa podrá quebrar su voluntad. Concluyó reiterando su apoyo incondicional al Presidente Maduro como líder legítimo y garantía de un nuevo orden mundial más justo, y proclamó: “¡Venezuela vencerá!”.

El viceministro de Gestión Comunicacional, Simón Arrechider, afirmó que hoy más que nunca insta a defender la verdad, la identidad y la soberanía nacional, destacando el papel fundamental de los comunicadores como guardianes de la conciencia colectiva del pueblo bolivariano. Enfatizó que la lucha actual no es solo política, sino también comunicacional, y que en ella se juega el derecho del pueblo venezolano a decidir su propio destino sin injerencias externas.

Arrechider resaltó el heroísmo del pueblo venezolano en los últimos 25 años al resistir la ofensiva comunicacional del imperialismo norteamericano, que ha intentado torcer el rumbo de la Revolución Bolivariana con narrativas fabricadas. Aseguró que esta guerra, iniciada con palabras y campañas de desinformación, busca fracturar la unidad y debilitar la moral del país, pero reafirmó que ni han podido, ni podrán derrotar al pueblo que sigue firme en su dignidad y compromiso revolucionario.

catedra chavez

Lanzamiento de la Cátedra Hugo Chávez y Acuerdo con las Madres de Plaza de Mayo

Prensa LAUICOM– En un emotivo evento realizado el 29 de Julio en la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), inició la Cátedra «Hugo Chávez: Comunicación, pensamiento y acción para la liberación”, junto con la firma del memorándum de cooperación con la Universidad Madres de Plaza de Mayo (UNMA) de Argentina. La actividad reunió a activistas, estudiantes y líderes comprometidos con la justicia, la memoria y la lucha por un mundo mejor, honrando el legado de Hugo Chávez y el ejemplo de las el día Madres de Plaza de Mayo.

La rectora de LAUICOM y diputada Tania Díaz comenzó el evento dando la bienvenida a todos los presentes. Díaz destacó la valentía de las Madres de Plaza de Mayo, las mujeres argentinas que han luchado incansablemente por la memoria de sus hijos desaparecidos durante la dictadura. “Ellas son un ejemplo de dignidad, perseverancia y amor por la humanidad”, afirmó.

También destacó que la UNMA enfrenta una situación crítica debido a que el gobierno de Javier Milei está recortando sus fondos para intentar cerrar la universidad y borrar su legado. Díaz prometió con firmeza: “¡Desde Venezuela, mujeres y hombres nos comprometemos con las Madres de Plaza de Mayo: su memoria no morirá!”.

La diputada Díaz explicó que la Cátedra Hugo Chávez busca enseñar cómo el presidente Chávez empoderó al pueblo venezolano para que expresara y defendiera sus derechos. La primera clase fue un video del discurso que tuvo el presidente en la ONU el 20 de septiembre de 2006, donde habló del libro de Noam Chomsky «Hegemonía o Supervivencia: La estrategia imperialista de Estados Unidos». Con esto como medio, Chávez denunció cómo Estados Unidos intenta imponer una democracia falsa, controlada por elites que tilda de “extremistas” a quienes se oponen, cuando en realidad están despertando.

El evento también celebró la firma del memorándum con la UNMA. La rectora de la UNMA Cristina Caamaño explicó que esta universidad fue creada para educar a trabajadores que no pudieron estudiar de jóvenes, con estudiantes que tienen un promedio de 37 años. “Son personas que trabajan desde jóvenes y ahora buscan superarse”, dijo. Sin embargo, desde que Milei asumió el poder, la UNMA no recibe fondos suficientes porque defiende los derechos humanos y la educación, dos cosas que el gobierno actual rechaza. A pesar de esto, la universidad sigue adelante gracias al esfuerzo de su comunidad.

Hugo Chávez: sembrador de conciencia

Caamaño recordó que en 2003 Hugo Chávez visitó la sede de las Madres junto a Hebe de Bonafini e inauguró las Cátedras Bolivarianas para estudiar la vida de Simón Bolívar y fortalecer la identidad nacional. Ahora, espera que este nuevo acuerdo con la Cátedra Hugo Chávez permita retomar esos intercambios. “Firmar este acuerdo nos abre las puertas para compartir espacios culturales en un momento en que el fascismo ataca la solidaridad”, afirmó. Cerró con una frase inspiradora: “La única lucha que se pierde es la que se abandona”.

El ministro de Educación Universitaria Ricardo Sánchez tomó la palabra y expresó su orgullo por compartir espacio con tantos luchadores. Dijo que este acuerdo llega en un momento clave, cuando Argentina enfrenta tiempos difíciles. “Este es un abrazo entre dos pueblos que han resistido y transformado el dolor en una bandera de dignidad”, afirmó. Destacó que Chávez fue un “sembrador de conciencia” y que la cátedra no solo estudia su legado, sino que lo continúa: “Aquí soñamos, pensamos y luchamos con Chávez”.

El Dr. Fernando Buen Abad también habló, recordando que Chávez siempre quiso mejorar la comunicación del Estado. Insistió en la importancia de pasar de las palabras a acciones concretas que transformen la sociedad, como Chávez soñaba.


El acuerdo entre la Cátedra Hugo Chávez y la UNMA fortalece la colaboración en educación, derechos humanos, comunicación política, tecnología y medios digitales. Con el objetivo de promover los derechos humanos, construir una cultura de paz y fomentar el respeto, la igualdad y la equidad. Este trabajo conjunto ayudará a ambas instituciones a crecer y cumplir sus metas de justicia y dignidad.


Comunicación para la paz (1)

Comunicación de Paz (humanismo que toma la palabra)

Nuestro mundo sitiado por la semiosis bélica. Vivimos en un planeta intoxicado, también, por el ruido de los cañones, pero aún más por la propaganda que los justifica y endiosa. No sólo bombardean las ciudades: bombardean los signos. El belicismo no se limita a la violencia física, se expande como semiosis que produce su sentido bajo la hegemonía del miedo, la obediencia y la cosificación del otro. No hay guerra sin semiótica de guerra. No hay misil sin metáfora y moraleja.

IMG_20250614_142433_570

LAUICOM expresa su solidaridad con el pueblo de Irán

La solidaridad es la ternura de los pueblos.

La Universidad Internacional de las Comunicaciones está al lado del pueblo de Irán.

El pueblo de la República Islámica de Irán vencerá, hoy, mañana y siempre.

Que el dolor se haga voluntad
y la luz se haga vida
para segar la maldad.

Aquí no hay fronteras que contengan el dolor,
ni nombres que basten para nombrar la sangre derramada.

Bajo el cielo herido de Irán,
donde el viento lleva el lamento ancestral de un pueblo que sabe de raíces y resistencia,
se levanta la voz callada de los justos,
la voz que no calla ante el crimen del poder.

Israel, ese ente armado de olvido y fuego,
ha vuelto a sembrar espinas en la tierra sagrada,
ha lanzado sus garras de metal y muerte
sobre cuerpos que sueñan, trabajan, oran, aman.

Pero también se alza la dignidad irrompible del Pueblo de Irán,
como el trigo que nace entre piedras,
como el canto que brota entre ruinas.

No somos cómplices del horror,
no bendecimos las bombas disfrazadas de paz.
Estamos con Irán, con su historia, con su gente.
Con cada madre que abraza a su hijo bajo el eco de las explosiones,
con cada niño que dibuja un futuro sin muros ni cadenas.

Que lo sepan:
donde haya memoria, habrá justicia.
Donde haya amor, habrá resistencia.

Y nosotros, hijos de la palabra y la esperanza,
estamos aquí, diciendo presente,
ante la criminal agresión del sionismo asesino.

Pedro Penso

Director del Centro de Investigación Contrahegemónica.