photo1710949970 (1)

Central Continental de Trabajadores de la Educación suscribe convenio de cooperación con Lauicom

La Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom) y la Central Continental de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (CTE) suscribieron un convenio de cooperación mutua con el propósito de profundizar, incrementar e internacionalizar el intercambio amistoso y solidario en lo académico, científico, investigativo y cultural entre esta casa de estudios y docentes de todo el continente.

Desde la sede de Lauicom, en Caracas, representantes de la CTE, presentes en Venezuela, y encabezados por Orlando Pérez, presidente del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (Sinafum) se reunieron con autoridades de esta casa de estudios superiores para fortalecer vínculos de cooperación a través de  proyectos, planes y programas de inclusión social, enseñanza, e intercambio de experiencias, que permitan materializar el logro de los objetivos comunes y la colaboración mutua.

En este sentido, Pérez, expresó que «la descolonización de la educación, no es una consigna ni un cliché” sino un planteamiento y visión necesaria para avanzar hacia un nuevo modelo educativo, necesario, pues a su juicio “Tenemos el propósito, en el continente, de unificar una opinión de construcción pedagógica, una política antiimperialista, de unidad de los pueblos e integración de la patria grande”.

Por su parte, el Dr. Fernando Buen Abad, rector internacional de Lauicom, celebró en compañía de autoridades académicas de esta casa de estudios superiores, la alianza establecida con la CTE, aseverando que esta firma de convenio, «multiplica los compromiso que la historia nos exige; en materia de comunicación, sabemos que hay desafíos que enfrentar desde la formación para la transformación de los modelos comunicacionales actuales».

Califico el encuentro como de «vital importancia» ya que desde Luicom, «hay una voluntad de construir conocimientos conjuntos y una voluntad de multiplicar conocimientos, de llegar hasta los rincones donde difícilmente llega pero con la fuerza de los maestros y con el conocimiento de ellos haremos una alianza estratégica fundamental».

Buen Abad

Simón Bolívar el Hombre de las Comunicaciones

Dicen algunas versiones que Simón Bolívar se agenció una imprenta, no sin peripecias, porque debía completar la lucha independentista luchando también por la independencia del pensamiento. Que no era suficiente la independencia geográfica, económico-política y que necesitaba “la artillería del pensamiento” para consolidar el plan emancipador de los pueblos independientes. Gracias a eso nació el Correo del Orinoco, el 27 de junio de 1818. Pensando independientemente. Antes, durante y después de la consolidación de la independencia, se hizo necesaria una independencia comunicacional porque quedó claro que todos los avances son insuficientes si no se acompañan con una Revolución de Conciencias capaz de abrir los horizontes de la praxis comunicacional. No toda independencia económica equivale a independencia ideológica porque el desarrollo es desigual y combinado.

GHmXhJDWUAAigNQ

Lauicom ofrece propuestas para construir una comunicacion liberadora durante el XIII Encuentro Nacional de Solidaridad y Amistad Cuba Venezuela.

La universidad internacional de las comunicaciones (Lauicom) debatió y aportó experiencias con relación al impacto de la comunicación como arma imperial durante el XIII Encuentro Nacional de Solidaridad y Amistad Cuba Venezuela.

El encuentro desarrollado en la ciudad de Maracay, capital del estado Aragua, Venezuela, agrupa a más de 100 invitados nacionales y representantes de nueve países, catorce Estados venezolanos y colaboradores cubanos quienes expresan su solidaridad con el pueblo y gobierno cubano al tiempo que denuncian los impactos del bloqueo y las medidas coercitivas del Imperio contra ambas naciones.

En el marco del ciclo de conferencias, fueron expuestos temas como: Bloqueo Económico y Financiero; Sanciones y Medidas Coercitivas Unilaterales como forma de Agresión Imperial contra los Pueblos; Bolívar y Martí precursores de la Revolución; El Papel de la Juventud; La Comunicación como Arma Imperial.

Haciendo referencia a la conferencia “Comunicación como Arma Imperial”, Luis Delgado, vicerrector de investigación de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, hizo referencia a como desde Lauicom se hace frente a la alienación y guerra cognitiva impuesta por el hegemón a través de procesos formativos encaminados hacia la construcción de comunicación para la liberación.

En este sentido la autoridad académica, de esta casa de estudios, con sede en Caracas, , expresó “La guerra cognitiva generalmente se piensa que es una guerra solamente contra el cerebro o contra la mente. No, es una guerra, podríamos decir que es una guerra contra toda la dimensión”.

Asimismo, enfatizó que “en esta guerra no solamente intervienen los medios de comunicación que el capitalismo transforma en medios de incomunicación, de desinformación, de aculturación” sino una serie de factores que son estratégicamente empleados para confundir un pueblo y “hacerlo que conspire contra su propio destino, contra su propia felicidad, contra su propia, digamos, constitución como pueblo, como Estado y como soberanía también en el ámbito geopolítico”.

Visión liberadora y transformadora

El Héroe de la República de Cuba, Antonio Guerrero, presente en la jornada, aplaudió el trabajo que realiza Lauicom en aras de crear un nuevo modelo comunicacional que haga frente a la canalla mediatica.

«Fidel lo dijo, y lo dijo con Chávez, la batalla principal es la batalla de las ideas» dijo Guerrero quien recibió de manos de profesores de Lauicom textos producidos desde esta casa de estudios.

Aprovechó la ocasión para felicitar a todo el cuerpo docente así como a los estudiantes quienes, entienden la importancia de crear nuevas formas para comunicar la verdad de los pueblos en resistencia, sobre todo de aquellos que son perseguidos por el imperio norteamericano simplemente por defender su soberanía y autodeterminación.

Pueblos Hermanos

El embajador de la República de Cuba en Venezuela, excelentísimo señor Dagoberto Martínez,  reconoció la trascendencia del encuentro que marca pautas en las relaciones de cariño entre ambas naciones.

A propósito, expresó: “Ese mismo espíritu bolivariano y martiano ha caracterizado la labor del movimiento de solidaridad, determinante para seguir avanzando en medio de los impactos del bloqueo, agradecemos las constantes muestras de solidaridad de Venezuela en estos 20 años; sin ustedes, los amigos del mundo, hubiese sido más difícil para nuestro pueblo resistir y vencer los obstáculos de la política agresiva de Estados Unidos, nuestras revoluciones son faro y guía para los pueblos de América Latina y el Caribe”.

buen-abad

Hacia una Dialéctica de la Calidad Académica

Fernando Buen Abad Domínguez

No hay definición correcta de “Calidad Académica” sin una definición precisa, con problematización diferenciada, de las necesidades, endógenas y exógenas, a que responde. Su extensión, profundidad, y antigüedad. En un sentido, no único, educar es también reparar un daño. La mejor vacuna del mundo es inútil si se aplica a la enfermedad equivocada e incluso puede ser contraproducente y letal. Necesitamos la democratización y politización de la producción académica bajo una democracia participativa en la producción, reproducción y distribución social del conocimiento. Dinamizar la relación dialéctica científica entre teoría y práctica con práctica y teoría.

Las necesidades sociales, que poseen una diversidad enorme de causas e identidades, son seres sociales vivos, que nacen, se reproducen y extinguen según el grado de desarrollo colectivo y según el cúmulo de “puntos de no retorno” planificados para asegurar status civilizatorio a una colectividad. Porque ha sido un “cáncer” histórico muy doloroso y costoso inventar, imponer y aceptar las necesidades de minorías que se imponen a las mayorías para que las “resuelvan” esclavizándose. La libertad es conciencia de las necesidades.

La “Calidad Académica” ni se tiene para siempre… ni se detiene en los laureles coyunturales de las burocracias. Hay que poner a salvo a la “Calidad Académica” (o “Excelencia” le llaman algunos) de todas las emboscadas ideadas para falsificarla, camuflarla o mercantilizarla sacándola de su naturaleza social y política como derecho humano. Aquí la crítica al modelo capitalista de “mercantilismo educativo”, distingue a las iniciativas honestas que, sin presupuestos gubernamentales, desarrollan estrategias de financiamiento sin fines de lucro. No hay gran descubrimiento al afirmar que muchas iniciativas educativas, basadas en compromisos verificables de “calidad académica”, superan críticamente, en forma y contenido, las ofertas “oficiales” e incluso amplían los márgenes del conocimiento con mayor libertad y velocidad que los aparatos educativos estatales. Pero todo eso debe evaluarse y problematizarse contrastándolo con la dialéctica de las necesidades y sus satisfactores. Sin trampas.

Merece revisión y actualización, al calce, el conjunto terminológico que suele emplearse cuando se dirimen los antecedentes, la situación actual y las perspectivas de la “Calidad Académica”, sus ejes teórico-metodológicos predominantes y la relación dialéctica entre la teoría y la práctica de su desarrollo. Merecerá también un esfuerzo de re-semantización histórica el vocabulario que aquí se propone hacia una otra concepción y aplicación emancipada y emancipadora de la “Calidad Académica”.

Todo proceso que alcanza (en un momento histórico concreto) el máximo desarrollo (desigual, combinado y dinámico) de sus componentes, fija para sí y para sus entornos, parámetros y paradigmas de calidad que, en condiciones idóneas deberían impedir retrocesos o pérdidas en su totalidad o en sus partes. Y si tal máximo desarrollo es académico (es decir del conjunto de conocimientos alcanzados por una comunidad de enseñanza y aprendizaje, entonces la Calidad adquiere, además, valor estratégico para el desarrollo de la comunidad. Por eso la “Calidad Académica” es irreductible a los planos de las posesiones privadas, con fines de comercialización o de usufructo sectario. Es una relación o reducción aberrante por definición.

Todo está íntimamente relacionado de maneras diversas; todo está en movimiento constante y diferenciado; todo es materia resuelta bajo infinidad de formas. Todo está imbricado con el papel de la especie humana sus aportes, sus atrasos, desigualdades y conquistas. Así de compleja y rica es la naturaleza toda incluyendo a la humana y así de compleja, y comprensiva, debe ser la metodología para el conocimiento y el conocimiento para la metodología. Una de las cualidades más subyugantes del conocimiento es su dinámica incesante. Su velocidad diferencial y su luminosidad especial que no sólo aclara dónde se posa, sino que contagia otras luces en zonas inimaginables. Es una forma exponencial del crecimiento humano y por eso exige rigurosidad moral y ética en sus medios, modos y relaciones de producción y distribución.

Nuestra idea de “Calidad Académica” supone relaciones de conocimiento consensuadas. Estudiantes, docentes, investigadores, administradores… todos deberían participar de una comunidad científica para la dialéctica de las necesidades académicas y actualizarse permanentemente con una agenda consensuada también periódicamente. Nada debería ocurrir en los procesos del conocimiento, en su economía política, sin comprensión e intervención en los contextos económicos, históricos y políticos, sus necesidades y satisfactores consensuados por la participación directa de las comunicadas, reales o potenciales.

En ese marco, provisional, de referencias es necesaria una producción abierta de programas-protocolo integrales capaces de sistematizar tareas y evitar las “curriculas” o “pensum” de antojo. Semejantes protocolos han de ser, en su calidad y cantidad, mapas dinámicos con las rutas para la producción social del conocimiento con sus diversidades y sus límites. para la resolución de los problemas que agobien a los pueblos.

En materia de comunicación la problemática es también muy amplia, dinámica y diversa. Es un problema severo el plan de dominación ideológica imperial y es un problema de igual envergadura, el despliegue de la guerra mediática que además de concentración monopólica de medios, exhibe una dependencia tecnológica asfixiante ante pueblos que necesitan, por su diversidad cultural, herramientas de comunicación social emancipadas y emancipadoras.

Adicionalmente, es un problema serio el déficit de producción teórico-metodológica emancipadora, ajustada a las necesidades concretas de las coyunturas y de la humanidad toda. Necesitamos calidad académica extremadamente fiel y extremadamente dinámica en la tarea de resolver los problemas mundiales y locales de la comunicación tal como lo vio, en 1980, la comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación que en su “Informe MacBride” exige: “Un Nuevo Orden Mundial de la Comunicación y la Información” para “Un solo Mundo con Voces Múltiples”. Estamos lejos de eso, por ahora.

WhatsApp Image 2024-02-24 at 10.52.26 AM (1)

Más de 4 mil militantes de izquierda participaron en la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos

Organizaciones, movimientos y partidos políticos de izquierda participaron en la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos la cual tiene el propósito de abordar los desafíos actuales y futuros a nivel continental.

Con una participación de más de 4000 militantes, de 21 países de la región, el encuentro abordó las amenazas a la democracia, la ofensiva de apropiación de los bienes comunes, la precarización y ataque a los derechos sociales y la hegemonía cultural y crisis de valores. También, se desarrolla un panel de solidaridad con el pueblo palestino y un acto cultural en apoyo a Cuba y Venezuela.

La jornada se desarrolló en el Centro de Convenciones de Foz de Iguazú, Brasil, y el debate giro en torno a la relevancia de contexto histórico marcado por la gran crisis del sistema capitalista, así como la intersección de factores internacionales que se refleja cada vez más en la vida cotidiana de la clase trabajadora.

La Jornada se presenta como un espacio fundamental para el diálogo y la reflexión sobre los acontecimientos que moldean el panorama regional y global, a fin de consolidar ideas o propuestas que permitan dar continuidad al camino de la construcción de unidad social y política de los pueblos de América Latina y el Caribe, reafirmando la importancia de la integración construida desde las luchas, tradiciones, culturas y dinámicas de los pueblos progresistas.

Jorge Luis Recio

Jorge Luis Recio: entre el espanto y la ternura

Por Alí Ramón Rojas Olaya

Jorge Luis Recio París es un fotógrafo, artista plástico, documentalista y activista político venezolano, conocido por su valentía y compromiso con la verdad. Nació en Caracas el 7 de julio de 1962, hijo de un andaluz y una catalana. Estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Simón Bolívar y Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Trabajó en la Biblioteca Nacional, en el Museo de Bellas Artes y en el diario El Universal, como corrector de pruebas. Fue uno de los sobrevivientes del trágico suceso de Puente Llaguno, durante el golpe de Estado de abril de 2002. El jueves 11 de ese mes, dada su militancia y compromiso con la causa social, se asumió fotoperiodista.

Los fotoperiodistas son esos profesionales de la comunicación que tienen la tarea de inmortalizar aquellos acontecimientos importantes y de actualidad. Los sucesos que cubren pueden ser de lo más diversos. Dentro del propio periodismo, hay áreas de especialización, como el fotoperiodismo deportivo, el fotoperiodismo cultural, el fotoperiodismo político, el fotoperiodismo bélico y el fotoperiodismo social.

Trabajan con plazos de entrega muy limitados. Tienen que estar muy pendientes de los acontecimientos, de todo lo que ocurre a su alrededor. De un mismo trabajo pueden sacar cientos de fotografías y es posible que sólo se llegue a publicar una fotografía y a veces ninguna. Es un mundo que exige la actualización continua, el conocimiento de lo que les rodea y la suerte de poder estar en el lugar exacto y justo en el momento preciso.

Los fotoperiodistas que cubren guerras son héroes de la comunicación porque arriesgan sus vidas por la tarea de mostrar la realidad. El 7 de octubre de 2023, fueron asesinados en Gaza: Ibrahim Lafi, Mohammed al-Salihi y Mohammad Jarghoun por ataques del Estados Sionista de Israel. El 10 de octubre, el redactor jefe del medio local Al Khamissa, Saīd al-Tawil, su corresponsal, Hisham al-Nawajha y el fotoperiodista de la agencia palestina Khabar Mohammed Soboh perdieron la vida también por un bombardeo israelí mientras cubrían el conflicto.

La labor de Jorge Luis Recio quedó grabada en el olimpo de los héroes cuando captó con su lente a los francotiradores contratados por la oposición venezolana antibolivariana con la anuencia de la embajada de Estados Unidos en Caracas, el clero y las empresas privadas de comunicación social el 11 de abril de 2002. Ese día, a las 5 de la tarde, en la avenida Baralt una bala lo impactó en su columna vertebral dejándolo parapléjico para siempre, sin el 85% de su movilidad. “Tengo fotografías de policías metropolitanos señalándome, todo el que estuvo allí sabe que había francotiradores, porque las balas caían del cielo, salgo corriendo hacia Puente Llaguno y el disparo viene desde el sur de la avenida Baralt, sabía que tenía un disparo en la columna vertebral”, fue el testimonio de Jorge Recio luego de los hechos acontecidos ese aciago día.

“Se me cae la cámara y mi reacción es recuperarla, las piernas no me respondían, pero no fue una bala perdida la que me dio, yo estoy convencido de que me apuntaron, hay que tener bolas para disparar alguien que sólo está con una cámara en las manos”, dijo en un audiovisual.

“Nunca seré el mismo, es como una pesadilla, aunque me gusta cómo he asumido las cosas y nunca he pensado en matarme, quiero seguir viviendo”, relató el fotógrafo meses después de ser víctima de la violencia que generaron grupos organizados para contribuir a un golpe de Estado en marcha contra el presidente Hugo Chávez.

En una entrevista sobre aquellos acontecimientos, Jorge Recio indicó que le daba una tremenda arrechera verse en una silla de ruedas por las pretensiones de un grupo que quiso imponerse a la fuerza en abril de 2002, por encima de la voluntad del pueblo que había elegido al comandante Chávez como presidente.

Sus registros fotoperiodísticos de ese momento le permitieron asistir, en el año 2022, a la 59a. Bienal de Arte de Venecia, con una muestra de las imágenes tomadas ese día y que daban cuenta del plan orquestado por la oposición, así como otras que formaban parte de su portafolio.

El 11 de abril de 2002, Jorge Luis Recio iba a contracorriente, como un muro, con la antorcha de la premonición iluminando la sospecha, deshaciendo las dudas sobre un alba que prometía volverse ocaso.

Jorge Luis Recio fue víctima del odio de los horrendamente vivos. Estos inficionados le dispararon porque les molestaba que su conciencia heroica vistiera de traje amarillo, azul y rojo, y que en sus manos tuviera un arma más letal que un fusil. Los enemigos de la humanidad le hundieron una bala en su columna movidos por la rabia y el odio pantanoso. El resentimiento de los amos de Occidente es tenso relámpago caído, es blanda presunción del agua, es reo de rocas y maldad. Quisieron tirarlo en el lodazal de la historia, quisieron verlo caído para siempre, pero Jorge Recio, aún herido, los desenmascaró. En sus cámara se estrellaban siglos de hipocresía e ignominia.

El 1° de febrero de 2024, partió a la inmortalidad, a los 62 años, en Barcelona, Cataluña. Jorge Luis Recio ha partido en el ardiente amanecer del mundo para encontrarse con sus colegas palestinos Ibrahim Lafi, Mohammed al-Salihi, Mohammad Jarghoun, Saīd al-Tawil, Hisham al-Nawajha y Khabar Mohammed Soboh. En el infinito éter se ven las señales de quien tocó con dedos jóvenes la grandeza, las del temor, la de la inmensa alegría, las de la todopoderosa verdad. Se ve en el fondo una estrella que Jorge Luis Recio llama esperanza. Nuestro héroe ha partido cuando apenas su mundo, nuestro mundo, amanecía. Emprendió el vuelo con un claro sonreír de alba pura.

Jorge Luis Recio, aquel 11 de abril, un libro quedó abierto al borde de tu columna vertebral, nuestra tarea es leerlo para que no vuelvan jamás los asesinos de Bolívar. Tu pueblo, que hoy es herido con casi mil medidas coercitivas unilaterales, esculpe tu figura en su memoria, ve tus fotografías que hizo al enemigo airar y te honra porque sabe que “entre el espanto y la ternura crece la hiedra en sano juicio con la locura, entre el espanto y la ternura la vida canta una tonada clara y oscura, profana y santa, entre el espanto y la ternura corre la suerte con el abajo y con la altura, con la vida y con la muerte”.

153fc707-f60d-4865-af41-9a4109b023a5

Lauicom lanza cátedra «Liderazgo y Transformación»

El Vicerrectorado de Asuntos Internacionales de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom), realizó el lanzamiento de la Cátedra «Liderazgo y Transformación» con el cine foro “Patria es Humanidad” ¡Martí Vive! En conmemoración del 171 aniversario del natalicio de este héroe cubano.

La jornada inició con palabras de la rectora Tania Díaz quien destacó el legado revolucionario y bolivariano de Martí, sobre todo en esta nueva etapa convocada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro,  quien formuló 7 transformaciones necesarias para consolidar la Venezuela Potencia con miras al año 2030.

Seguidamente fue proyectado el material audiovisual realizado por Bertha Mojena Milian, profesora adjunta del Instituto de Periodismo José Martí (Cuba) mismo que fue debatido con los asistentes a esta actividad para hacer una comparación así como reflexiones de la vigencia del pensamiento de Martí en la construcción del proyecto socialista y humanista venezolano.

En este nuevo espacio de aprendizaje lanzado por Lauicom, estuvieron presentes estudiantes de diversas universidades, asi como instituciones, con representantes de grupos de amistad y movimientos sociales cubanos que hacen vida en el pais al igual que se sumaron a esta clase inaugural, asi como autoridades de Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y del Instituto de Periodismo José Martí y la Facultad de Comunicación.

Buen Abad

OPINIÓN | Revolucionar al humanismo

No es lo mismo el derecho en pueblos que jamás han vivido la justicia social. En cada territorio, son las condiciones objetivas las que determinan la conciencia y la práctica sobre los derechos humanos, por más organizaciones especializadas que militen. Donde reinan el analfabetismo, el hambre, el desempleo y la insalubridad, ¿Qué significa la Declaración Universal de Derechos Humanos? Poco o nada.