maduro

Presidente Maduro activó la 6T del Plan de la Patria 2025-2031: Vea aquí en qué consiste

El presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, desde el Parque Zoológico de Caricuao, anunció este miércoles la activación de la 6T del Plan de la Patria 2025-2031: Ecosocialismo, ciencia y tecnología.

«Llegó el día para la activación y lanzamiento», expresó el presidente Nicolás Maduro tras anunciar la puesta en marcha de la 6T, que se da como parte de las 7 Transformaciones (7T) contempladas en el Plan de la Patria 2025-2031 entregado el 15 de enero ante la Asamblea Nacional (AN).

Seguidamente, el jefe de Estado venezolano detalló que la sexta transformación está relacionada con la mitigación del cambio climático, el desarrollo de la ciencia y tecnología; y a la armonía de la sociedad con la naturaleza.

«La sexta transformación es la transformación de la armonía necesaria entre los seres humanos  y la naturaleza, la madre Tierra, la Pachamama”.

En este sentido, es de recordar que durante el mensaje anual a la nación, Nicolás Maduro abogó por la construcción de ciudades y economías verdes. Esto, promoviendo una sociedad ecológica y una Venezuela verde.

El-Caracazo

El Caracazo: A 36 años de una rebelión popular que marcó la historia de Venezuela

Prensa LAUICOM- El día de hoy, un 27 de febrero de 2025, se cumplen 36 años de El Caracazo, un episodio histórico que marcó, un antes y un después, en la lucha del pueblo venezolano contra las políticas neoliberales y la dominación imperialista.

Lejos de ser recordado como un hecho trágico, este día simboliza la rebelión popular de un pueblo que se alzó contra las injusticias y las medidas económicas impuestas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, las cuales afectaron especialmente a los sectores más vulnerables de la sociedad.

El estallido social comenzó en Guarenas, una ciudad cercana a Caracas, cuando cientos de personas salieron a las calles para rechazar el aumento excesivo de las tarifas del transporte público.

Este incremento era parte del Paquete Económico, un conjunto de medidas neoliberales, que incluían la eliminación de subsidios junto con el alza de los precios de productos de la canasta básica, profundizando la crisis económica y golpeando duramente a las familias más humildes.

Estas políticas, impulsadas bajo la influencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), buscaban privilegiar los intereses del capital extranjero, solapando el bienestar del pueblo venezolano.

La protesta se extendió rápidamente a Caracas junto a otras ciudades, donde miles de personas, principalmente de barrios populares, salieron a expresar su indignación.

El gobierno respondió con represión militar, dejando cientos de víctimas según reportes de medios de comunicación nacionales e internacionales.

Este hecho no solo evidenció la desigualdad y el descontento social, sino que también marcó el inicio de un proceso de transformación política en Venezuela.

Se encendió la llamarada revolucionaria

Como lo expresó el comandante Hugo Chávez, El Caracazo fue «una chispa que encendió la llama de la Revolución Bolivariana».

Este levantamiento popular sentó las bases para el cambio histórico que viviría el país años después, con el ascenso de un proyecto político que prioriza la justicia social, la soberanía nacional y la dignificación del pueblo.

El presidente Nicolás Maduro ha resaltado que este hecho «nos recuerda la importancia de escuchar al pueblo y construir un país más justo».

A diferencia de las políticas neoliberales de los años 80, la Revolución Bolivariana ha implementado medidas para proteger a los más vulnerables, garantizando acceso a alimentos, salud, educación y vivienda, en un claro contraste con el pasado de exclusión y desigualdad.

En las calles de Caracas, familiares de las víctimas, organizaciones sociales y el pueblo en general realizan actos conmemorativos para honrar a quienes dieron su vida en aquella lucha.

El Caracazo no solo es un recordatorio de la resistencia popular, sino también un llamado a seguir defendiendo la soberanía y la justicia social, pilares fundamentales de la Venezuela que hoy construimos.

WhatsApp Image 2025-02-26 at 6.43.04 PM

Año Nuevo Chino en LAUICOM: Un encuentro de valores, tradición y cultura

Prensa LAUICOM.- Este miércoles, se realizó la celebración del Año Nuevo Chino en la sede de La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM). Una actividad que contó con la participación de más de 300 personas.

La jornada, sirvió como un espacio para disfrutar de una exposición fotográfica, que reflejó parte de las tradiciones milenarias de la República Popular China. Asimismo, se realizaron exposiciones interactivas de juegos tradicionales y se ofreció la oportunidad a los presentes de hacer y degustar comida china.

La actividad, contó con la participación de Zhang Yuanwei, Consejero Embajada de la República Popular China; la Rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Sandra Oblitas; la rectora de la Universidad del Turismo, Azucena Jaspe y la rectora de LAUICOM, Tania Díaz.

En este sentido, Tania Díaz aseguró que, este encuentro “tiene que ver con valores, tiene que ver con tradiciones, tiene que ver con cultura. Y yo quiero que nosotras y nosotros, venezolanas y venezolanos nos veamos con ese corazón”, dijo Díaz.

Asimismo, exaltó la incidencia que tiene actualmente el modelo económico, social y político chino en el mundo. Señaló que, China “Está brindando a la humanidad, no solamente grandes adelantes tecnológicos, no solo una propuesta de desarrollo alternativa, humana, para que se encuentren los seres humanos, sino que presenta su líder Xi Jinping, en este momento, una alternativa civilizatoria para la humanidad”.

Por su parte, Zhang Yuanwei, Consejero Embajada de la República Popular China manifestó manifestó que esta celebración es una gran oportuinidad más para acercar a los pueblos de China y Venezuela.

«Es una celebración para todo el mundo. Organizamos una serie de actividades para celebrar esta fiesta.
Que éstas actividades se continúen realizando», dijo Zhang Yuanwei.

Arrancará el Diplomado del Pensamiento de Xi Jinping

A su vez, Tania Díaz informó que, el Partido Socialista Unido de Venezuela, de la mano del instituto de Altos Estudios Diplomáticos ‘Pedro Gual’, abrirá un Diplomado del Pensamiento de Xi Jinping, ya que, a consideración del presidente, Nicolás Maduro, es importante conocer lo que significa China como una alternativa política, cultural, filosófica y civilizatoria.

Resaltó esta alternativa que ofrece China “es porque se ha empeñado en preservar, en enseñar de generación en generación, en cuidar como su máximo tesoro su cultura y sus tradiciones”.

APERTURA DE LAS DE LAS SESIONES ORDINARIAS

Néstor Kirchner: El líder que movió conciencias en Argentina (+natalicio)

El 25 de febrero de 1950 nació en la Patagonia el expresidente de Argentina, Néstor Kirchner, destacado por su estrategia política antiimperialista en defensa de la Patria Grande.

Kirchner se convirtió en un líder que movió conciencias en Argentina, hizo de su país una nación próspera y hoy es recordado con profundo cariño por su Pueblo.

A su llegada a la presidencia, Néstor Kirchner, se enfocó en la unidad regional, especialmente con Venezuela y Brasil, por un lado, por otro un distanciamiento con el Gobierno de EEUU debido a su posición con los Tratados de Libre Comercio.

Además de esto, Kirchner vivió el aumento de las reservas internacionales de $10 mil 476 millones (2002) a $52 mil 200 millones (2010).

Reconoció el carácter solidario del Comandante Hugo Chávez: “Realmente el Pueblo argentino está muy agradecido con el pueblo venezolano y de vuestro gobierno querido Hugo, que en los momentos más difíciles, cuando nadie miraba a la Argentina nosotros tuvimos la actitud solidaria del gobierno y pueblo venezolano. Cosa que no olvidaremos nunca”, puntualizó el fallecido y expresidente sureño.

El kirchnerismo será recordado por la renovación de la desprestigiada Corte Suprema de Justicia y la alianza regional que impulsó junto con el presidente de BrasilLuiz Inácio Lula da Silva, y de Venezuela, el Comandante Supremo Hugo Chávez.

Fue uno de los fundadores, junto con Chávez, de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), siendo el primer secretario general de este organismo hasta el día de su muerte e impulsó la defensa del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Este líder y hermano alumbró los senderos de su amada Argentina y su legado continúa en cada lucha del pueblo. Falleció de un infarto el 27 de octubre de 2010.

Con el Mazo Dando

DSC_3653

Alí Primera: Un camarada de hoy y de siempre

Prensa LAUICOM.- El comandante y diputado, Soto Rojas afirmó que, el Cantor del Pueblo, Alí Primera es y será recordado como un ferviente y valiente militante revolucionario, que quedará para siempre en la memoria de quienes hoy luchan por la humanidad.


«Para mí, Alí es un militante, es el cantor del pueblo venezolano, un camarada de hoy y de siempre y de alguna manera ahí nos sentimos representados, en ese documental, y vimos siempre la alegría, pero también la tristeza. A la gente de mi generación, eso le llega sin duda», dijo Soto Rojas, durante el Cine Foro Alí Primera, que se desarrolló en la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM).

Explicó que, nunca conoció en persona al Cantor del Pueblo Alí Primera, esto debido a su clandestinidad, una condición necesaria y obligatoria para quienes pensaban en la libertad, soberanía e independencia en la Cuarta República.

Alí Primera: Cantor de la Revolución Bolivariana

A su vez, Soto Roja resaltó que, Alí Primera logró, con su música, llevar el mensaje de la lucha real de los venezolanos, y con ello, trascender fronteras y quedar inmerso en la memoria colectiva de los pueblos del mundo.

«Creo que, de todos los dirigentes, del siglo pasado, el que rompió el cerco, en el que nos tenían a toda la izquierda venezolana, Alí logró fue quien logró romper ese cerco, como ya después lo logró Chávez», dijo Rojas.

«No podemos vivir de leyenda

El comandante Soto Rojas señaló que, los que hacen revolución hoy día, no pueden vivir de las leyendas de lo que hicieron los líderes del pasado, sino que tienen la responsabilidad de reescribir su propia historia de lucha, con base en compromiso con la Patria y la constante formación.

«Como dice el propio Alí, no podemos vivir de leyenda, el compromiso revolucionario está naciente, es hasta que uno deje de pensar y, aun así, a veces, hay que esperar 50 o 100 años para que al final tenga un veredicto al tratar de ser revolucionario. Esta es la profesión más difícil porque uno puede ser ingeniero, profesor, diputado, maestros, pero la profesión más difícil es ser revolucionario», expresó Soto Rojas.

Asimismo, Rojas exhortó a los jóvenes a seguir formándose al calor de la Revolución Bolivariana. «Hay que leer, hay que estudiar a profundidad porque yo creo que estos tiempos que estamos viviendo, es el mejor tiempo histórico que ha vivido el pueblo venezolano»,

«Vivimos tiempos hermosos, aprovechémoslo intensamente, así como cuando uno se busca un amor y se enamora, como estaba Alí de Sol. Las vainas hay que vivirlas intensamente y esta vida política, que está viviéndolo el pueblo venezolano, además lo que eso significa. Nosotros tenemos que superar a Bolívar y a la generación libertadora», manifestó Soto Roja.

Nicolás Maduro: La elección más acertada del comandante, Hugo Chávez

Al mismo tiempo, hizo referencia a la decisión que tomó el comandante, Hugo Chávez, al dejar al frente de la Revolución Bolivariana al presidente, Nicolás Maduro Moros, por lo que agregó “Años después, creo que el hombre tuvo olfato político, estuvo buena la designación, le ha tocado duro. Al mismo tiempo, aseguro “

En este sentido precisó “Tenemos el rumbo histórico a nivel de dirección: Socialismo Bolivariano del siglo XXI; tenemos la estrategia: Consolidar la República Bolivariana de Venezuela, con las 7 orientaciones del presidente Maduro, 2025-2030-2054. Es el tiempo histórico que tenemos para resolver nuestros problemas”, dijo Soto Rojas.

fernando

Ética y Comunicación

POR: Fernando Buen Abad

Es indispensable enseñar ética transformadora, difundirla sistemáticamente, científicamente. Si privilegiamos, del concepto “comunicación”, su significado como “construcción de comunidad”, avanzamos directamente al campo de la ética que se opone a los contenidos como propiedad privada. Por sí mismo tal razonamiento incluye la idea de que la comunicación, sus medios, sus modos y sus relaciones de producción, no son una mercancía y mucho menos propiedad usurpable al colectivo para beneficios “individuales”. Aunque la lógica de la mercancía diga lo contrario, necesitamos una ética muy dinámica para transparentar el financiamiento de la política toda. La comunicación es un derecho fundamental.

Por eso es que en los reductos de la mercantilización de la comunicación, incluso con pretextos “académicos”, huyen al compromiso dialéctico con la ética de lo común y prefieran regodeos escapistas, o palabrerío de distorsiones, fabricadas para no incomodar al status monopólico de los mercenarios de medios y mensajes. Por eso es que la ética, para la construcción de la comunidad de iguales, es indispensable ante el debate capital-trabajo y es inexcusable para definir posiciones, e identidades, de la lucha de clases en sociedades donde las mayorías están sometidas, por la fuerza de las armas, del dinero o de la enajenación, a minorías usureras. Por decirlo suavemente.

Es una prioridad ética inexcusable que la comunicación incluya la agenda y la verdad de las luchas sociales, todas. Se inspire en los contenidos que están escribiendo la historia, en pie de lucha, desde todos los frentes de base. Campesinos, obreros, indígenas, estudiantiles, científicos, artísticos… la suma de los contenidos, sus tácticas y estrategias emancipadoras. La verdad plena y cruda construida desde consensos de los malestares que están luchando para transformar el mundo en un lugar de igualdad y de felicidad posible, deseable, realizable. Para todos los seres humanos. Es una urgencia de ética renovándose como iniciativa de emancipación, en su praxis como crítica a las formas de alienación. Ética que no es un humanismo abstracto, sino práctico, que encuentra su expresión revolucionaria no sólo en interpretar conductas sino transformarlas y transformarse.

Ética para la comunicación de una sociedad en la que el ser humano pueda realizarse plenamente. Ética de liberación material y espiritual, que se opone a toda forma de opresión y alienación, para la vida digna de todos los seres humanos. Contra las formas idealistas de la ética, proponiendo que sea coherente con las bases materiales y concretas de la sociedad. No se trata de proclamar a una especie humana “ideal”, sino de crear las condiciones materiales en las que todas las personas puedan desarrollarse integralmente.

Ética para construir comunidad transformadora y rechazar abstracciones ante la construcción de una sociedad en la que los individuos puedan realizarse en plena dignidad y libertad y ética como disciplina cotidiana que no sólo se enfoca en el análisis de los “valores” y “normas” morales abstractas, sino que incida directamente con la práctica social, especialmente en las luchas por la emancipación y transformación social. Ética como reflexión sobre la moral práctica y la praxis transformadora. Ética no como una pura “reflexión teórica”, diferenciándose de la moral social como si sólo fuese un conjunto de normas o principios que rigen la conducta individual. Ética no para la mera formulación de juicios morales subjetivos, sino para que se inserte en la praxis como herramienta dinámica de transformación. Insistamos. Este enfoque se alinea con una concepción humanista de la filosofía donde la teoría debe estar en función de la práctica transformadora. Ética es aquí, pues, una intervención por consensos sobre la moral de la lucha, o mejor, una teoría o filosofía de la moral revolucionaria. No una mera contemplación de ideales abstractos, si en cambio, vinculada a la praxis, entendida como la actividad humana práctica, concreta y socialmente determinada. No sólo el acto de hacer, sino la capacidad de transformar la realidad en función de acuerdos colectivos éticos. Con la comunidad como uno de sus valores supremos.

Querer una ética de la comunicación como praxis que construye a la humanidad misma, no es otra cosa que la actividad que transforma el mundo y se transforma a sí misma. Ética de la comunicación con capacidad de actuar empeñada en la libertad y en la verdad que sólo se realizan plenamente en una sociedad donde los individuos tienen la posibilidad de desarrollar sus potencialidades sin ser oprimidos. Porque sólo en la libertad cabe la realización plena de la moral y de la verdad y porque sólo la humanidad libre puede, a la vez, ser responsable de sus actos y autor de sus normas. Democratizadas en serio.

Queremos una ética de la comunicación que esté en diálogo constante con la práctica social y contribuya a la creación de condiciones de libertad y justicia social. No reo de la abstracción. Ética que se ocupe, en el sentido más amplio, de los proyectos poscoloniales contemporáneos, para la emancipación de la economía y de la inteligencia, la liberación y la crítica a la ideología de la clase dominante, es decir ética capaz de liberarnos de influencias ideológicas mercantilistas, lo cual es un elemento clave para la descolonización intelectual ante la opresión de las ideologías que justifican la explotación y el colonialismo económico y cultural. Hay que ver, críticamente, la Declaración sobre los Principios Fundamentales relativos a la Contribución de los Medios de Comunicación de Masas al Fortalecimiento de la Paz y la Comprensión Internacional, a la Promoción de los Derechos Humanos y a la Lucha contra el Racismo, el Apartheid y la Incitación a la Guerra.1 Y analizar su ética.

Queremos una ética de la comunicación para construir comunidad, lejos de toda actitud acomodaticia o conformista. Ética de la comunicación para la emancipación y crítica a la opresión no sólo política y económica, sino también cultural e ideológica. La verdadera ética de la comunicación sólo puede desarrollarse mediante una lucha por la emancipación que abra las puertas a una creación genuina, sin las ataduras de la ideología dominante. Para la comunicación auténtica y libre, es necesario emanciparse de toda forma de dependencia tecnológica e ideológica y asumir la responsabilidad de crear una cultura propia, que no repita los modelos impuestos por las potencias dominantes. Y luchar filosóficamente para lograrlo.

WhatsApp Image 2025-02-13 at 3.36.49 PM

La constitución de 1999: El poder supremo es el pueblo

Prensa LAUICOM.- Este jueves, el Director Ejecutivo de la Magistratura Sánchez Zerpa Silio César dio la ponencia “Los principios Constitucionales y el Ejército de la Comunicación en el contexto venezolano”.


En este sentido, explicó las transformaciones profundas del Estado venezolano a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, impulsada por el comandante, Hugo Chávez.


Refirió que, quienes escribieron la constitución de 1961, lo hicieron de modo tal que el pueblo venezolano iba a tener que vivir por miles de años con esa misma constitución y solo podían reformarla o enmendarla, según la constitución 1961. Esto como una especie de trampa para continuar con estas mismas leyes y modelo de Estado.


“¿Qué hizo Chávez? Se agarró del artículo 4 de aquella constitución, que establecía la figura de Referéndum Consultivo, y con esa figura de Referéndum Consultivo, le consultó al Tribunal Supremo si él podía llamar a una consulta pública nacional y si el pueblo quería darse una nueva constitución”, explicó Sánchez Zerpa Silio.


Asimismo, hizo énfasis en todo lo que tuvo que hacer el comandante, Hugo Chávez, para poder cambiar la esencia de la constitución venezolana de 1961. “Si se hubiera guiado estrictamente lo que decía la constitución, era imposible hacer una nueva constitución. Legalmente, normativamente estaba impedido hacerla”, dijo Sánchez.

El poder supremo es el pueblo


“Esa constitución considera que las leyes son un producto del pueblo y que el pueblo tiene derecho a cambiar su ley cuando él quiera, o sea, que el poder supremo es el pueblo y no la ley”, precisó Sánchez, al hacer referencia a la constitución de 1999.
Explicó que, en la Constitución de 1961 (de la Cuarta República) y en la teoría jurídica de la Revolución Francesa contempla que el Estado debe ser un Estado de Derecho, el que establece que dice que “la norma se cumple” . Ese Estado de derecho en la Constitución de 1999 se transformó en un Estado democrático social, de derecho y de justicia.
“El problema es que el Estado no tiene que responder a las normas nada más, si no que tiene que construir justicia”, dijo Sánchez.

Un comunicador debe entender el modelo de Estado venezolano


El magistrado exhortó a los comunicadores presentes a conocer el Estado venezolano con el objetivo de explicar con argumentos en cada una de sus notas e investigaciones, de una manera simple.


“Si yo soy comunicador en Venezuela, es importante que yo entienda el modelo de Estado venezolano, pero, además, la relación de ese modelo de Estado con la superación de un modelo de Estado. Eso es fundamental”, precisó Sánchez.


En este sentido, señaló que, si los periodistas comprenden la profundidad de lo que sucedió en Venezuela, con el cambio de constitucional de 1999, es más fácil poder comunicar esta inflación a quienes no vivieron la historia del país, como los jóvenes.



Tamara-1

Vicerrectora Tamara Díaz invita a cursar estudios en LAUICOM

La vicerrectora de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, Tamara Díaz, invitó a participar en los nuevos diplomados gratuitos que LAUICOM tiene preparados para quienes deseen aprender más acerca de la inteligencia artificial, la docencia, liderazgo y gerencia.

La invitación la realizó Díaz durante la emisión número 148 del programa Nunca es Tarde, que transmite Radio Miraflores La voz de la verdad los días viernes, de ocho a 10 de la noche, y que conducen los periodistas Rodicely Cárdenas y Javier Mendoza.

“Tenemos un diplomado para docentes, que ha encantado a estos profesionales, porque contiene los ideales bolivarianos; otro de Inteligencia Artificial, como preparación al congreso acerca de esta materia que se desarrollará el 27 y 28 de marzo, y un nuevo diplomado será de liderazgo y gerencia”, detalló la Vicerrectora.

LAUICOM ofrece formación permanente

Tamara Díaz informó durante la entrevista que más de 300 jueces de paz se formarán en las instalaciones de esta universidad.

Así también, a partir de este lunes iniciará una formación con Rusia Today (RT) para comunicadores, que incluirá manejo de redes y creación de contenidos.

Detalló la invitada que en los espacios de LAUICOM, se produce una interacción entre los jóvenes, quienes aportan el manejo de la tecnología, y los abuelos, a los cuales se les facilita aportar los contenidos, “y así funciona un método de inclusión”, dijo.

“La universidad ha recibido a estudiantes de Brasil, Argentina, Honduras, República Dominicana, entre otros países, y se han dado intercambios que permiten romper el cerco mediático”, narró Díaz.

Cómo surgió LAUICOM

“El presidente Chávez dio el primer paso frente a la comunicación digital, mediante las redes sociales, con su recordada @chavezcandanga, por lo que la UICOM es un sueño del Comandante“, aseguró la Vicerrectora.

Recordó que en 2019 se dio el Foro de Sao Paulo, en Brasil, y se hizo la propuesta de creación de la universidad; luego, en Cuba, se ratificó y se unificó la idea acerca de la necesidad de la comunicación estratégica.

Por su parte, la rectora Tania Díaz comenzó a trabajar el concepto de este centro de estudio en forma digital durante la pandemia, “de manera abierta, con foros, y ahora es un espacio gratis, de humanismo para la vida, de cuarto nivel, con talleres, abierta a los adultos mayores”, recalcó la entrevistada de Nunca es tarde.

Algunos influencers son políticos

Para Tamara Díaz, algunas personas que dicen ser “influencers” son sólo políticos, y para combatir el daño que pueden hacer las redes sociales es necesario abrir espacios para los niños y jóvenes; especialmente, con los juegos tradicionales, “la perinola, la bicicleta, pelotica de goma”, enumeró.

Se refirió también al reciente Congreso de Comunicaciones, que contó con más de 700 personas y que fue un escenario para hacer frente al cerco mediático, y donde se acordó crear la Red Humana de Comunicación de carácter internacional y por la verdad de los pueblos.

Invitó además a conocer la universidad, que tiene exposiciones interactivas, como la titulada “Comunicación en Revolución”, que recoge las diferentes propuestas que han caracterizado a esta nueva etapa de la historia venezolana.

Tamara Díaz Sin cortina

Durante la sección Sin cortina de Nunca es tarde, donde los moderadores le realizaron al azar preguntas personales, la Vicerrectora contó que si su vida fuera una película, sería la titulada “Comer, rezar y amar“, “donde la protagonista se reencuentra y hace los cambios necesarios para adaptar su desarrollo”.

También respondió que de ser un color, sería el rojo, “porque es vida, vibra, vitalidad”.

Tamara Díaz contó que cocina sancocho, cruzado, hallacas, pollo al curry y bollos pelones. “Nadie me supera”, aseguró.

De los dibujos animados de su infancia, recuerda a Candy Candy.

Asegura que “nunca es tarde para encontrarnos, para salir a pasear”, confesando que lo logra, a pesar de tener una agenda de trabajo que incluye los fines de semana.

Dijo además ser amante de la playa, del sol, de la sencillez, de la diversión con amigos.

“Creo que hay mucha gente que ya no se está sumando a hablar mal del país”, concluyó diciendo la entrevistada especial de Nunca es tarde, programa con más de tres años al aire.

pueblo

Jefe de Estado: Insurrección popular de 1958 buscó rescatar soberanía de la Patria

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que hoy Venezuela conmemora 67 años de la Insurrección Popular de 1958, «que buscó rescatar la democracia verdadera y la soberanía de la Patria», en un mensaje publicado en sus redes sociales.

El jefe de Estado recordó el espíritu rebelde del gran Fabricio Ojeda y de las y los mártires que salieron en unión cívico-militar, «representando la esperanza de un pueblo que hoy, gracias a la Revolución, no está indefenso, está resistiendo con las banderas originales del 23 de enero» y exclamó que «¡La lucha del Pueblo nunca más será traicionada!».

En un material audiovisual que acompaña la publicación, expresó: «El espíritu del 23 de enero fue la más grande esperanza que tuvo una generación de que ahora sí había llegado el día de retomar las banderas gloriosas de los libertadores, de que había llegado el día de conocer qué es la democracia, la libertad». 

Además, el mandatario nacional señaló que «El pueblo de Venezuela llegó al poder político y aquí estará haciendo revolución por muchos años, de aquí en adelante en este siglo XXI». 

De la voz del comandante Hugo Chávez se refiere la posición de Ojeda como «líder de aquella rebelión militar que despertó a los hombres y mujeres que tomaron el fusil y se fueron a las montañas a luchar contra la dictadura de Betancourt , de Leoni, de Caldera».

VTV

4904660813478997525

EN CLAVES | Juramento por la paz, la prosperidad y la autodeterminación de Venezuela

«Haré cumplir todas las obligaciones de la Constitución y las leyes de la República. Este nuevo periodo presidencial será el período de la paz, la prosperidad, la igualdad y la nueva democracia«, manifestó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, durante su juramento frente al pueblo venezolano y el mundo.

El jefe de Estado venezolano juró este viernes 10 de enero ante el pueblo venezolano, 125 delegaciones internacionales integradas por tres dignatarios de las naciones del mundo y líderes de movimientos sociales de 35 países, un hecho inédito en la historia republicana de Venezuela. Un acto simbólico y patriota que fue tejido por la unidad del pueblo ante la amenaza antidemocrática e imperial.

El presidente juró ante Dios su compromiso inquebrantable de jamás traicionar ni fallarle al pueblo de Bolívar y Chávez, para continuar el proyecto histórico eminentemente popular que garantizará la independencia definitiva de Venezuela.

A continuación, las claves más resaltantes del presidente reelecto para su tercer mandato constitucional:

  1. Convoca a todos los sectores del país a una gran jornada de diálogo incluyente y unitario, para avanzar en una gran reforma constitucional, para construir las bases de la nueva economía, la nueva sociedad, para defender al país de las nuevas amenazas.
  2. Llama a una Mesa de Diálogo Política Nacional en los próximos días junto al Consejo Nacional Electoral (CNE), para evaluar el cronograma electoral y ponerle fecha a la convocatoria de los comicios de la Asamblea Nacional, gobernaciones y alcaldías.
  3. Entregará ante la Asamblea Nacional (AN) la ampliación de las siete Grandes Transformaciones (7T) Simultáneas para seguir adelante con lo que establece la Constitución en favor del pueblo.
  4. Exhorta a los presidentes, jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y Petrocaribe a salvar a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de las garras del fascismo divisionista.
  5. Reafirma que el Estado venezolano ejerce la legítima defensa frente a una conspiración mundial, pública y comunicacional de los Estados Unidos y de sus satélites en Latinoamérica y el mundo.
  6. Aseguró que no es, ni será jamás, el presidente de las oligarquías. “Vengo del pueblo, soy del pueblo y mi poder emana de la historia”.

VTV