IMG_20251013_142959_884

Agitación: el arte de movilizar conciencias

Prensa LAUICOM- En la última semana del Diplomado en Comunicación Política, Cohorte XVIII, el Vicerrector de Tecnología y Plataformas Digitales de LAUICOM, Rafael Rosales, impartió el módulo “Agitación política y comunicación para la nueva Batalla Comunicacional en calles, redes, medios y paredes con Radio Bemba”, destacando que “esta es la Cohorte en comunicación activa en ofensiva permanente”.

Rosales subrayó la necesidad de una comunicación combativa frente a la guerra mediática, la manipulación simbólica y los intentos constantes de desmovilizar al pueblo. “No tenemos lanzacohetes, pero sí formamos combatientes de la comunicación para la liberación”, afirmó, enfatizando la importancia de preparar a las personas para intervenir con fuerza y conciencia en todos los escenarios de lucha simbólica.

Durante la clase, se realizaron ejercicios colectivos orientados a desarrollar cualidades clave en todo agitador político: la capacidad de generar entusiasmo, conectar emocionalmente con las audiencias y convertirse en catalizador de la acción colectiva. Rosales explicó que estas habilidades son fundamentales porque la agitación no busca solo transmitir ideas, sino movilizar voluntades.

En contextos de confrontación simbólica, quien logra contagiar energía, mantener la atención del público y traducir consignas en sentimientos reales, se convierte en un verdadero motor de transformación.

La agitación política, en este sentido, es un arte estratégico: se trata de hablar al corazón, usar el lenguaje con fuerza y precisión, y estar preparado para intervenir en cualquier espacio, con la capacidad de encender conciencias y convocar a la acción.

Citando a Simón Rodríguez: «la fuerza material está en la masa, la fuerza moral está en el movimiento de esa masa» y al legado bolivariano, insistió en que “la realidad no se observa desde el teléfono, sino desde la vida misma”.

Rosales destacó que “no hay nada más poderoso que la inteligencia humana, sobre todo si es colectiva”, reafirmando el compromiso de LAUICOM con una comunicación al servicio del pueblo y la revolución.

InShot_20251010_194102680

Del intercambio nace la fuerza: CIIAB supera fronteras

Prensa LAUICOM — El Centro Internacional de Idiomas Andrés Bello (CIIAB), adscrito a la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) y en coordinación con el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, realizó el viernes 10 de octubre de 2025 su primera actividad del Programa de Certificación en Idiomas, mediante un intercambio conversacional con estudiantes del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil y su Escuela Florestan Fernandes.

La actividad, desarrollada por videollamada desde el salón Earle Herrera de LAUICOM, contó con la participación activa de jóvenes del MST, docentes del CIIAB y mediadores clave como Simone Magalhães del MST y la profesora Rossana Sánchez, cuya articulación previa fue fundamental para concretar esta iniciativa.

El conversatorio se centró en diálogos cotidianos en español, simulando situaciones reales que los participantes podrían enfrentar durante una futura estadía académica en Venezuela. Esta dinámica permitió observar de forma natural su comprensión y uso del idioma, en línea con el enfoque pedagógico del CIIAB: promover la comunicación no solo como herramienta lingüística, sino como eje de integración cultural, cooperación Sur-Sur y fortalecimiento de la voz de los pueblos en un mundo multipolar.

La actividad está dirigida específicamente a estudiantes del MST que aspiran a cursar estudios en la prestigiosa Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), durante el período académico 2025-2026 en Venezuela, en el marco de los acuerdos de cooperación entre movimientos populares y el sistema universitario bolivariano.

Tamara Díaz, Vicerrectora de Asuntos Internacionales de LAUICOM, resaltó la importancia de “romper la barrera idiomática” como paso fundamental para construir puentes entre movimientos populares, universidades y comunidades comprometidas con la justicia social. Reforzando el rol del CIIAB en la democratización del conocimiento y en la formación de espacios comunicativos inclusivos, al servicio de la unidad latinoamericana y caribeña.

Este primer conversatorio marca el inicio de una misión pedagógica y política que busca reducir la brecha idiomática y acompañar a las y los jóvenes que, desde el campo y la lucha por la tierra, construyen el presente y el futuro de América Latina y el Caribe.

IMG_20251009_182639_171

LAUICOM y el espíritu de Morazán: educar para integrar, liderar para liberar

Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) realizó la clase magistral “Francisco Morazán: Vida, Liderazgo y Legado”. El evento, celebrado en el auditorio de LAUICOM, reunió a estudiantes, académicos y público interesado en reflexionar sobre la figura histórica del prócer centroamericano bajo la premisa: “La educación es el alma de las naciones libres”.

Durante la sesión, los profesores Gustavo Zelaya, especialista en Filosofía y Pensamiento Latinoamericano y Centroamericano, y Alí Rojas, gestor de políticas de memorias históricas del Centro Nacional de Estudios Históricos y profesor de LAUICOM, abordaron la visión revolucionaria de Morazán, quien, inspirado en los ideales liberales del siglo XIX, buscó construir un Estado moderno, laico y unido para Centroamérica, con división de poderes, libertad de prensa y una educación accesible.

Aunque su proyecto colapsó ante la oposición conservadora y los caudillismos regionales, su lucha tuvo un impacto profundo en la región: al resistir la fragmentación con convicción, sus experiencias marcaron el punto de inflexión que permitió a cada antiguo estado forjar su propio camino hacia la soberanía.

Este espíritu de emancipación y unidad latinoamericana encuentra resonancias en otras experiencias históricas del continente, como la Revolución Bolivariana en Venezuela, que también tiene la integración, la soberanía popular y la educación como pilares de la liberación.

Hoy, el legado de Morazán persiste no solo en monumentos, nombres de ciudades y símbolos nacionales, sino en el anhelo constante de una patria grande, justa y libre.

IMG_20251007_161411_223

LAUICOM forma comunicadores políticos en narrativas digitales

Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) llevó a cabo este 7 de octubre de 2025, en su sede de Caracas, una clase magistral dirigida a los estudiantes de la Cohorte XVIII del diplomado de Comunicación Política.

La actividad contó con la participación de Clara Vega, destacada profesional del sector de comunicación, quien guió a los asistentes en los procesos fundamentales de conceptualización y ejecución de contenido multimedia con impacto estratégico.

Durante la sesión, los estudiantes exploraron cómo transformar ideas en productos comunicativos sólidos, abordando desde la definición del concepto central hasta su puesta en marcha en formatos digitales.

El enfoque práctico permitió comprender la importancia de alinear la creatividad con una ejecución rigurosa, clave para lograr mensajes efectivos en entornos políticos y mediáticos contemporáneos.

Esta iniciativa forma parte del compromiso de LAUICOM con una formación integral, actualizada y orientada a las demandas reales del campo de la comunicación.

IMG_20251006_121633_800

Dominar las redes, dominar la narrativa: el nuevo frente de la Comunicación Política

Prensa LAUICOM- El Diplomado en Comunicación Política de la Cohorte XVIII inició el módulo «Manejo Avanzado de Redes», impartido por Gerson de León, encargado del Departamento de Comunicación de LAUICOM. La sesión marcó un giro estratégico: entender que en la política contemporánea, quien no domina las lógicas digitales pierde terreno en la disputa por las narrativas.

De León partió de una reflexión colectiva sobre la experiencia con redes sociales para introducir el algoritmo como una serie de reglas que decide qué contenido ves según tus interacciones. Explicó que, aunque al principio el flujo es aleatorio, con el tiempo las plataformas no solo responden a tus gustos, sino que los moldean, creando ecosistemas informativos que pueden reforzar visiones del mundo o manipularlas.

Enfatizó que las redes no son meros espacios de entretenimiento: son escenarios en donde se venden productos, narrativas, emociones e ideologías. El marketing digital, en este contexto, es la herramienta clave para posicionar liderazgos, movilizar ciudadanos y construir poder simbólico en entornos hiperconectados.

Destacó que el engagement (medido en likes, comentarios, compartidos y suscripciones) no es un dato menor, sino un indicador de influencia real. Para que el público aumente es necesario adaptar el mensaje a cada plataforma: Facebook para organizar bases sociales, Instagram para construir imagen pública y TikTok para conectar con nuevas generaciones mediante lenguajes ágiles y auténticos.

En este contexto, las cifras no solo reflejan una transformación tecnológica, sino un cambio profundo en la dinámica entre poder y ciudadanía: con el 67 % de la población mundial en internet, el 59 % activo en redes sociales, el 74 % viendo en estas plataformas una herramienta para exigir rendición de cuentas y el 85 % de los jóvenes informándose allí, queda claro que la comunicación política y social ya no puede ignorar estos espacios. En Venezuela, donde el 61,6 % de la población está conectada a internet, estos canales no son opcionales: son esenciales para informar, movilizar y construir una ciudadanía más participativa y exigente.

IMG_20251003_153442_002

LAUICOM llega con parranda y felicidad: ¡Así se vive la Navidad!

Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) ha encendido su espíritu navideño con una intensidad que solo nace cuando una comunidad entera decide celebrar con el alma.

Desde los primeros rayos del día, el campus se ha transformado en un latido colectivo: risas que se elevan como promesas, pies que marcan el compás de danzas improvisadas, voces que se unen en cantos espontáneos, y corazones que laten como uno solo.

No hay escenario formal, porque cada rincón es un escenario. No hay espectadores, porque todos son parte de la fiesta. Estudiantes, docentes, personal administrativo y visitantes se funden en un mismo abrazo de emoción, recordando que, más allá de las cámaras, los micrófonos y las teorías, la verdadera comunicación nace en los momentos que se viven con autenticidad.

Hoy, LAUICOM no celebra la Navidad como una tradición, sino como un acto vivo de unión. Cada movimiento, cada gesto, cada mirada brillante dice lo mismo: ¡Festejemos juntos!

Estamos felices, porque en esta universidad, la Navidad no se programa ¡se siente, se baila, se grita y se comparte! Y así, con pura emoción, LAUICOM da la bienvenida a la temporada más cálida del año: con alma y con pasión.

¡Felices fiestas desde el corazón de LAUICOM!

IMG_20251002_144552_038

Uso consciente de las redes sociales: tiempos de transformación social

Prensa LAUICOM- En el marco del Diplomado en Comunicación Política Cohorte XVIII de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), el diputado Gustavo Villapol impartió una clase centrada en gestión avanzada de redes, abordando los efectos del entorno digital en la atención humana y su impacto en la formación de ciudadanía.

Villapol presentó cifras preocupantes: según We Are Social y Hootsuite, las personas dedican en 2024 un promedio de 7 horas diarias a plataformas digitales. Este consumo masivo ha reducido drásticamente la capacidad de concentración: de los 20 minutos sostenidos hace unas décadas, hoy apenas alcanzamos 8 segundos, según un estudio reciente de Microsoft.

En un contexto donde la información fluye sin pausa, el diputado subrayó la urgencia de recuperar la profundidad del pensamiento crítico, esencial para una sociedad comprometida con la justicia y la equidad.

Ante este desafío, Villapol destacó que las redes sociales, si se gestionan con intención y ética, pueden convertirse en espacios de encuentro, educación popular y defensa de los intereses colectivos. Que no trate solo de estar presente en lo digital, sino de construir narrativas que fortalezcan la conciencia, la participación y los valores que sostienen los procesos de cambio en la nación.

Villapol llamó a comunicadores, militantes y funcionarios a utilizar estas plataformas con responsabilidad, promoviendo contenidos que impulsen la justicia social, la soberanía informativa y la participación popular, en línea con los principios del proyecto bolivariano.

Diseño sin título_20251002_120055_0000

LA GUERRA COGNITIVA EN TIEMPOS DE LUCHA ARMADA 2

El ataque a lo simbólico

Por Prof. Roger Garcés Vicerrectorado de investigación LAUICOM

Antes de revisar cómo se ataca a lo simbólico debemos tener claro qué es ese dominio de la mente que han llamado lo “Simbólico”. La mente humana está movida por razones y por emociones, y dentro de las muchas cosas que despiertan la emoción están los símbolos. Un símbolo es una construcción humana que tiene una inmensa energía psicológica. La palabra símbolo viene del griego “Symbolom” y se refiere a un antiguos procedimiento jurídico que se usaba en la Grecia de Homero.

SÍMBOLO Y DIABOLO
En la antigua Grecia, cuando había dos personas que reclamaban algo (como una herencia), el juez mordía una moneda, que se llamaba Óbolo, que como eran de estaño era muy fácil romperla con los dientes y una vez la moneda había sido partida por la mitad, se le entregaba a cada litigante una de esas mitades. Como podemos suponer las dos mitades encajaban perfectamente la una con la otra, por tanto, no había posibilidad de falsificar ninguna de las mitades. Cuando las dos mitades estaban unidas y encajaban a la perfección la una con la otra, ese proceso se llamaba “Synbolom” que es de donde viene nuestra palabra “Símbolo”, y quiere decir: lo que une. De manera que “Símbolo” es todo aquello que “Une”. Por el contrario, cuando las dos mitades estaban separadas, se llamaba “Diabolo”, que es de donde vienen nuestra palabra “Diablo”; de manera que lo diabólico es lo que desune. Entonces tenemos que Símbolo es lo que une y diabolo lo que desune. Con el pasar del tiempo, los símbolos adquirieron una dimensión muy especial, llegaron a ser inconscientes. Es decir, despiertan procesos que el sujeto ni siquiera sabe que tiene en su mente, justamente por ser inconscientes.
En la actualidad, el “Símbolo” se distingue del “Signo”, porque el primero es inconsciente y el segundo es consiente. Cuando vemos un cigarrillo dentro de un círculo y una raya que los cruza diagonalmente, se activa la CONCIENCIA y sabemos a través del razonamiento que quiere decir: “No fumar”. Pero si vemos una Cruz o una Svástica nazi, se nos remueve en el alma una energía que uno no sabe exactamente qué es pero que moviliza la conducta, esos son Símbolos. De manera que el Símbolo es inconsciente y el signo es consiente.
En concordancia con lo que hemos dicho antes, tenemos que el Símbolo moviliza energías inconscientes y además une a una población.

SÍMBOLOS PATRIOS Y SÍMBOLOS CHAVISTAS
Para la construcción de una nación se construyeron los “Símbolos patrios”, en Venezuela son el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, pero los venezolanos tenemos muchos símbolos que nos unen. Los que mencionamos antes, son símbolos oficiales, pero además tenemos muchísimos símbolos no oficiales que reúnen a los venezolanos y que van desde las cosas más profanas hasta las más sagradas, como la navidad, el béisbol, José Gregorio Hernández, la arepa, Simón Bolívar, etc.
Como símbolos que nos unen a los chavistas tenemos a Chávez, los ojos de Chávez que se dibujan en franelas, en chaquetas y están pintados en las escalinatas de El Calvario, el mausoleo del Cuartel de la Montaña (donde está la Flor de los cuatro elementos, en la que reposan los restos de Comandante eterno), el Panteón Nacional, donde reposan Bolívar y los héroes de nuestra independencia, la Plaza Bolívar, el brazalete tricolor, etc.

DESTRUCCIÓN DE SÍMBOLOS

Las guerras y los procesos de colonización implican imponer una simbología sobre la simbología del país conquistado, por eso los españoles se empeñaron en construir sus iglesias sobre los templos indígenas. Por eso Haia Sofía, tal vez la más fastuosa construcción de Estambul, cada vez que ganaba un ejército, continuaba la construcción según su religión; si ganaban los cristianos hacían una iglesia, si ganaban los musulmanes, hacían una mezquita, recordemos que se trataba de un país fundamentalmente musulmán.

Por eso las tropas yanquis se ocuparon activamente en la destrucción cultural de Bagdad. En el 2003, en el marco de la Operación “Libertad Iraquí” (recuerden que ellos siempre dicen que vienen a “liberar”), los gringos destruyeron todos los tesoros arqueológicos de Irak, incendiaron templos, saquearon museos, arrasaron con sitios arqueológicos de valor incalculable, se robaron la piedra que tenía las leyes escritas más antiguas del mundo que era el “Código de Hanmurabi”, y miles de objetos de la cultura de Bagdag. La idea de los gringos era clara: Borrar absolutamente la memoria histórica de Irak; al borrar la memoria histórica se borra la conciencia y se anula la manera de cómo el sujeto se inserta en la historia. Para ampliar este tema, sugiero la lectura del libro de Fernando Báez: “La destrucción cultural de Irak, un testimonio de posguerra”, que pueden bajar de internet.
En México los conquistadores saquearon y destruyeron miles de templos mayas y aztecas, y quemaron cientos de códices que describían a esas desarrolladas culturas. En realidad, eran pueblos muy avanzados, muestra de ello son la arquitectura y los ingeniosos sistemas de riego, pero la imagen que nos llega a nosotros de los aztecas es la imagen que nos da Hollywood, que nos dice que eran caníbales que comían el corazón de sus enemigos.
En Bolivia, los incas eran otra cultura sumamente desarrollada, ya conocían los antibióticos y se ha llegado a la conclusión que las “Puertas del Tiahuanaco” eran en realidad un observatorio astronómico. Nuestros ancestros bolivianos ya tenían observatorios astronómicos miles de años antes que los europeos, pero la imagen que el conquistador nos metió en la cabeza es que “eran seres bárbaros y sin inteligencia alguna” como ha dicho Víctor Heredia en su monumental obra musical “Taky Ongoy” que no me cansaré de recomendar.

Recuerden el axioma del conquistador: “Los dioses vencedores convierten en demonios a los dioses vencidos”.

EL LENGUAJE DE LOS BOMBARDEOS

Lo que hemos señalado es que las batallas que se libran con las armas que matan a personas, están unidas a las batallas que se libran con las armas que matan símbolos. Como hemos dicho, los símbolos unen a la gente y lo hacen de forma inconsciente, en caso de una invasión, es sobre los símbolos donde los gringos van a descargar toda su fuerza con la más ignominiosa saña y perversidad. No es de extrañar que entre sus planes esté bombardear el cuartel de la Montaña o el Panteón nacional, la Plaza Bolívar o el Palacio de Miraflores que tiene una importancia no solo estratégica sino también simbólica. También serán sus objetivos las recientemente inauguradas plazas en honor a China y a Rusia, las estatuas de Chávez y todo lo que signifique chavismo y revolución bolivariana. Las bombas tienen un lenguaje, abierto y explícito, que de tan explícito que es, aturde cuando hablan y nos hacen saber sus intenciones. Por ejemplo, cuando los sionistas bombardean hospitales y campamentos de refugiados, lo que están comunicando es que a los palestinos no les van a permitir ni siquiera el derecho a ser curados de las heridas que ellos mismos les infringen con sus bombas. El lenguaje de los bombardeos sobre Palestina es que los sionistas le están diciendo al mundo que ellos consideran que los palestinos son “Sub-humanos”. Antes lo dijo con palabras Netanyahu, pero ahora lo dicen las bombas, y las bombas van a destruir cualquier Símbolo (Synbolom, cualquier cosa que una o reúna) a las fuerzas de la revolución.
El ataque a los símbolos lo hacen de forma rápida y certera. Recuérdese que el 12 de abril de 2002, lo primero que hicieron los fascistas fue derogar la constitución bolivariana y poner en vigor la que hicieron los ricos en la 4ta república. También eliminaron el nombre de “República bolivariana de Venezuela” y en su lugar quisieron revivir el de “República de Venezuela”.

Recuérdese que el 28 de julio del año 24, los asesinos llamados los comanditos salieron a derrumbar las estatuas de Chávez y de José Gregorio Hernández.
Un efecto devastador contra un pueblo es cuando su líder o cabeza visible es atrapado, humillado o asesinado; eso fue lo que hicieron con Gadafi y con Sadam Hussein, y de seguro eso es lo que intentan hacer con nuestro líder, el conductor de victorias.

QUÉ HACER ANTE ESTE EL ATAQUE A LOS SÍMBOLOS
Ya sabemos que los imperialistas se van a valer de cualquier medio para destruir símbolos, tanto los símbolos que unen a los venezolanos en general, como los que unen a los revolucionarios en particular. Ante este escenario de lucha en lo simbólico, hay que desarrollar algunas estrategias:
1. AFERRARSE CON EL ALMA A ESOS SÍMBOLOS, porque, aunque los destruyan físicamente, no los puedan destruir en nuestra alma. Hay que aprendérselos de memoria para que cualquier revolucionario pueda reconstruirlos una vez alcanzada la victoria. Hay que conocer nuestros símbolos patrios, saberse el himno nacional, conocer nuestro escudo, conocer y reconocer el libro azul, las canciones de Alí, los inscritos en el PSUV deben saberse el himno del partido, etc.

2. SABER QUE LO QUE ELLOS VAN A DESTRUIR, NOSOTROS, TARDE O TEMPRANO LO VAMOS A RECONSTRUIR. Tenemos que saber que la función del imperialismo es destruir, nuestra función es reconstruir. La función del imperialismo es “diabólica” (recordar “Diabolo”, la moneda partida y desunida), y nuestra función es simbólica (unir). Jorge Luis Borges cuenta la historia de las hordas de los mogoles que asolaban China y destruían sus poblaciones y arrasaban sus cosechas. Una vez que los mogoles se iban, los chinos reconstruían sus pueblos y volvían a sembrar. Cuando volvían los mogoles, volvían a arrasar con todo, y luego los chinos a reconstruir. Hoy nadie recuerda a los mogoles, tan fugases fueron en la historia como sus caballos. Los mogoles desaparecieron y los chinos siguen dando ejemplo al mundo. La verdadera victoria es la *PERSISTENCIA*, por eso el enemigo se encarga de entrar en las mentes de los atacados (atacando sus símbolos), justamente para quebrar su moral y eliminar su persistencia. La derrota no consiste en perder una batalla sino en dejar de luchar.

3. MANTENERSE SEGURO E INAMOVIBLE ANTE LOS ATAQUES. Como hemos visto, los ataques en realidad son insultos; insultos a la moral, a la idiosincrasia, a la venezolanidad, a nosotros como seres humanos (como hacen con los palestinos que diariamente los insultan diciéndoles subhumanos que ni siquiera tienen derecho a recibir salud). Prestemos atención a este pasaje Zun Tzu:

“En primer lugar, has de ser capaz de mantenerte firme en tu propio corazón; sólo entonces puedes desmoralizar a los generales enemigos. Por esto, la tradición afirma que los habitantes de otros tiempos tenían la firmeza para desmoralizar al mando enemigo, y la antigua ley decía que cuando la mente original es firme, la energía fresca es victoriosa”, “esta es la razón por la que esa clase de ejércitos miran por encima del hombro a enemigos fuertes”.

Si los bombardeos tienen un lenguaje, este lenguaje va a proferir insultos y escupitajos a lo más sagrado que tengamos, por ello nuestra postura debe ser INAMOVIBLE, firme como una roca. Si nos mantenemos firmes, los desmoralizados van a ser los enemigos, y podremos mirar a los imperialistas por encima del hombro, así lo afirma Zun Tzu.

Diseño sin título_20251002_111930_0000

LA GUERRA COGNITIVA EN TIEMPOS DE LUCHA ARMADA

Por Prof. José Garcés Vicerrectorado de investigación LAUICOM

Se tiende a pensar que la Guerra cognitiva es una fase de preparación para la guerra convencional y que se acaba una vez que comienzan los disparos. la realidad es otra, cuando el conflicto armado se desata es cuando la Guerra cognitiva arremete con mayor fuerza. Así que, si se concretan las amenazas de invasión por parte del imperialismo, debemos prepararnos porque no solamente van a venir a destruir nuestro país, nuestras instituciones y saquear nuestras riquezas, para lograr eso van a destruir nuestra moral, arrastrar nuestra alma y enlodar todo lo más sagrado que hayamos tenido alguna vez en la vida. Tal es la crueldad de la guerra cognitiva en tiempos de lucha armada. Si algo va a caracterizar esa fase de la guerra cognitiva es el carácter despiadado que mostrará, recordemos que “despiadado” es esa condición en donde no se muestra piedad alguna. Pues eso es lo que veremos en una etapa de lucha armada.


Es conocida la frase de que en las guerras, la primera víctima es la verdad. Así que cuando se desate un conflicto armado, HAY QUE DUDAR DE TODO LO QUE CIRCULE POR LAS REDES QUE CONTROLA EL ENEMIGO. Por lo tanto, debemos construir nuestras propias redes de comunicación y desarrollar métodos que no puedan ser penetrados por el enemigo. Recordemos, si nos basamos en sus RRSS, en internet y en sus grandes periódicos, de entrada, ya estamos perdidos. Si basamos nuestra información en los medios que ellos dominan, se cumplirá lo vaticinado en el apocalipsis cuando habla de que el maligno utilizará “prodigios de engaños” para “engañar al mundo entero”.

LAS MENTIRAS PARA LA INVASIÓN

Las mentiras que preparan el terreno para que la ONU, la comunidad internacional o incluso parte de la población invadida, apruebe una invasión, son variadas y adaptadas a cada caso particular. En primer lugar, nunca dicen abiertamente que se trata de una invasión; por el contrario, siempre dicen que se trata de una «Liberación».


Mi profesora de ruso me contó que durante la Gran Guerra Patria, (mal llamada segunda guerra mundial), las tropas nazis llegaban a las aldeas rusas portando estandartes y grandes afiches de Hitler y diciéndole a los pobladores que Stalin era un dictador y que él Führer era «El Libertador», y que, ellos venían a liberarlos. Luego, metían a todos los aldeanos en la iglesia con la excusa de darles un discurso y cuando todos estaban dentro, cerraban las puertas, y le prendían fuego a la iglesia. Esto sucedió 623 escalofriantes veces.


Esa es la metodología que usan los fascistas para invadir pueblos; la mentira siempre es su primera arma. Simplemente recuerde:


1. La voladura del Maine en la Bahía de la Habana en 1898 y echarle la culpa a España para declararle la guerra y luego quedarse con Puerto Rico, Cuba, Filipinas y la Isla de Guam.
2. La supuesta amenazaba para la seguridad nacional de Estados Unidos por parte de Grenada, que fue excusa para invadirla en 1983.
3. Acusar a Irak en 1990 de tener “armas de destrucción masiva” para derrocar a Sadam Hussein.
4. Acusar a los talibanes de La voladura de las Torres gemelas en 2001 para luego invadir Afganistán.
5. Acusar a Gadafi de dictador y terrorista para asesinarlo en 2011 y luego saquear Libia.


Así, hay una larga lista de países que incluyen a México, Cuba, Nicaragua, Haití, República Dominicana, Panamá, Granada, Corea, China, Vietnam, Camboya, Laos, Afganistán, Pakistán, Filipinas, Japón, Yemen, Bosnia, Yugoslavia. Líbano, Libia, Irak, Siria, Sudán y Somalia. Y ahora, los EEUU acusan al Presidente venezolano de narcoterrorista. Cuando Jesús describe al maligno diciendo: “Cuando habla mentira, de suyo habla; porque es mentiroso y padre de mentira”, en realidad, parece que estuviera describiendo a los EEUU, que han usado infinidad de mentiras para invadir a pueblos inocentes para saquear sus recursos.

SUN TZU Y LA GUERRA COGNITIVA


Sun Tzu en “El arte de la guerra” (Siglo V a.c.) decía que la guerra tiene cinco reglas fundamentales que podemos relacionar con defensa cognitiva:
1. Cada batalla se gana antes de pelear. La moral es lo primero que debemos mantener en alto. Mucho antes de levantar un fusil hay que levantar la moral y la absoluta confianza en la victoria.

2. Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo, no debes temer el resultado de cien batallas. El enemigo tratará de destruir la confianza en los mandos y en las instituciones, si tenemos absoluta confianza y fe en nuestros mandos y en nuestras instituciones, seremos invencibles. Es ahora cuando van a comenzar los ataques y saboteos a los servicios de agua, de luz eléctrica, de gas y a la elaboración y distribución de alimentos y gasolina. También van a circular videos, rumores y audios, acerca de supuestas fracturas en las Fuerzas Armadas, supuestas deserciones, y los clásicos engaños de que Padrino López está grave o huyó a Rusia.

3. “Toda guerra se basa en el engaño”. Pues, es a partir de este momento en que va a arreciar con inusitada frecuencia la Guerra cognitiva con videos y audios en las RRSS. No se extrañen si ven un video de Nicolás renunciando o un video de Nicolás peleando con Diosdado, simplemente recuerden que la ia puede servir para realizar “prodigios de engaños”.

4. “Las oportunidades se multiplican a medida que se aprovechan”. Una victoria abre las puertas para la próxima. No bajar nunca la guardia y siempre en perfecta unión y disciplina con los mandos.

5. “En la guerra, el camino es evitar lo fuerte y golpear lo débil”. Recuerden, nos van a golpear donde más nos duele. Nos van a hacer dudar de lo que creíamos estar seguros; donde abriguemos una pequeñísima incongruencia, van a crear una zanja insalvable. Van a tratar de dividirnos. Nos van a hacer pelear entre nosotros mismos de una forma nunca vista.

Ante esto, y hoy más que nunca recordemos al Comandante eterno: “UNIDAD, LUCHA, BATALLA Y VICTORIA”.

P.D.
En las próximas entregas analizaremos con más profundidad algunos de los puntos propuestos por Sun Tzu y los relacionaremos con los hallazgos que hemos tenido en nuestras investigaciones sobre Guerra cognitiva en LAUICOM.

008d1593-712a-47e8-be6c-88a5e9b0b41a

Reflexiones sobre la comunicación y la soberanía del pensamiento 

CALLES, REDES, MEDIOS PAREDES Y RADIO BEMBA (Nicolas Maduro Moros)

Por Yaloha Rodríguez

Pertenecer a LAUICOM, es una oportunidad de oro para crecer Academica y personalmente, son muchas las “tareas” que surgen en nuestra diaria labor y todas ellas suman a procesos emancipatorios en el ámbito de la comunicación en Venezuela ¡Una pelusa! En ese sentido, no hay tarea pequeña y sinsentido, todas nuestras propuestas son un aporte para una sociedad asediada de manera constante por matrices de opinión que buscan desestabilizar nuestra vida misma.

Para mí, realizar un análisis crítico de este texto no es solo una tarea académica, es una oportunidad para que mi voz sea escuchada y mi perspectiva sea visibilizada. Valoro la oportunidad de expresar lo que siento y pienso, sabiendo que mi conocimiento y mis vivencias son importantes para la construcción de una realidad colectiva. En este proceso, me doy cuenta, que mi opinión cuenta, y al compartirla, contribuyo a fortalecer el diálogo y la reflexión en mi comunidad.

Me he dado cuenta, al leer a Nicolás en este manual, de la importancia que tiene mi propia percepción en cómo entiendo el mundo. A menudo, creemos que la realidad es una sola, pero el texto me hace ver que cada uno de nosotros procesa la información de manera única, desde nuestra propia trinchera de la verdad. Mi opinión no es solo un pensamiento personal, es una pieza clave en la construcción de la realidad colectiva. Entiendo ahora que mi voz cuenta, y la tuya también.

Por eso, me identifico con la idea de que todos y todas somos importantes. El texto subraya cómo el poder popular se convierte en un actor legítimo en la producción de relatos y discursos. Si no nos reconocemos como productores activos de conocimiento, nos convertimos en receptores pasivos de la información. Esto me hace pensar en lo valioso que es participar y no dejar que otros decidan por nosotros. Cada historia personal suma a la gran historia de nuestro pueblo.

He reflexionado sobre la manipulación mediática que el texto describe, esa «guerra cognitiva» que busca cambiar nuestra estructura de pensamiento. El manual argumenta que esta manipulación tiene éxito porque las narrativas hegemónicas se amplifican a través de un ecosistema mediático transnacional. Esto me hizo pensar que, si no nos comunicamos entre nosotros, de forma directa y genuina, dejamos un vacío que la desinformación llena fácilmente. La falta de diálogo horizontal nos hace vulnerables.

Sin embargo, es menester mantener la esperanza al mostrar que las herramientas para comunicarnos están a nuestro alcance. No necesitamos grandes corporaciones para contar nuestra verdad. El método que describe, que incluye las redes sociales, las paredes y la comunicación boca a boca, demuestra que la comunicación popular es una fuerza poderosa. Cada conversación en la calle o mensaje en un chat es una forma de resistencia. ¡No te subestimes!

Entiendo que la comunicación efectiva no es solo tener acceso a una red social; es recuperar nuestra voz históricamente silenciada, en una permanente inquisición del pensamiento propio, donde el que piensa, analiza, intuye y se expresa, es peligroso. Se trata de reconquistar los espacios para la expresión, desde el muro de un barrio hasta el grupo de WhatsApp. Soy yo quien decide cómo usarlas, no ellas a mí.

Me siento llamada a analizar y pensar mis propios contextos. El texto menciona la importancia de la soberanía del pensamiento, que es inseparable de la soberanía política. Para mí, esto significa que, para ser verdaderamente libre, debo cuestionar lo que veo y escucho, y usar mi propia experiencia como guía. La sabiduría popular, la que nace de nuestras vivencias cotidianas, es la base para construir un proyecto emancipatorio.

Para escribir mi propia historia, debo alejarme de las narrativas prefabricadas y sumergirme en mi propia realidad. Me siento invitada a ser un productor activo de conocimiento, a valorar mis experiencias y las de mi comunidad. Es un recordatorio de que mi vida no es un guion que otros escriben; mi vida es la materia prima para mi propia narrativa. Me doy cuenta de que este acto es profundamente político y personal a la vez.

Ser reflexivo y autoevaluarme constantemente se vuelve crucial para mejorar mi entorno. Así, el cambio no solo ocurre afuera, sino que también empieza en mí. Esta tarea me permite visibilizar tres estrategias para una comunicación eficaz desde nuestras realidades cotidianas:

Fomentar la escucha activa: Antes de hablar, me propongo escuchar de verdad a los demás. En lugar de replicar lo que veo en las noticias, quiero entender las vivencias de las personas a mi alrededor. La comunicación auténtica existe con una relación de igualdad entre los interlocutores, y escuchar es el primer paso.

Verificar la información en mi entorno cercano: Para contrarrestar las narrativas distorsionadas, me comprometo a no compartir información sin antes contrastarla con mis conocidos y mi propia experiencia. Si escucho un rumor, prefiero investigar en fuentes confiables y diversas, hablar con alguien de mi comunidad que buscarlo en un portal desconocido. Esto ayuda a fortalecer el tejido social.

Usar los medios a mi alcance para compartir mi visión: Las herramientas están en nuestras manos. No solo voy a usar las redes para consumir, sino también para crear. Ya sea un mensaje de voz en un grupo de chat, una publicación con mi punto de vista o incluso un dibujo en una pared, voy a usar estos canales para aportar mi voz a la narrativa colectiva.