IMG_20250919_195113_828

Comunicación Activa por la Paz: Cuba y Venezuela unen voces contra el imperialismo en histórico conversatorio de LAUICOM

Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), en alianza estratégica con Cuba y Venezuela, realizó con éxito el conversatorio «Cuba y Venezuela: Comunicación Activa por la Paz”, un espacio político-comunicacional de alto nivel que reunió a dirigentes, diputados y representantes de ambas naciones para fortalecer la resistencia frente al asedio imperialista mediante la palabra consciente, la educación y la unidad continental.

El evento, celebrado en un clima de profunda hermandad revolucionaria, contó con la participación de la rectora de LAUICOM y diputada Tania Díaz, en conjunto con la participación central del Dr. Roberto Tomás Morales Ojeda, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, quien abrió el encuentro con un mensaje contundente: “La comunicación no es ruido, es un arma para la liberación. Frente al imperialismo, comunicar es resistir, crear y vencer.»

Reafirmó el respaldo inquebrantable de la Revolución Cubana a la Revolución Bolivariana, al Presidente Nicolás Maduro y al legado eterno del Comandante Hugo Chávez, a quien calificó como “el mejor amigo de Cuba”. Cerró su intervención con una consigna que resonó en toda la sala: “¡Por Venezuela, lo daremos todo!”

La diputada Gloria Castillo profundizó en la estrategia del enemigo: “El imperialismo no usa tanques, usa desinformación. Siembra falsas narrativas para confundir, dividir y debilitar. Frente a eso, nuestra respuesta es clara: educación, conciencia y amor a la patria. Debemos deconstruir sus mentiras para construir la verdad.”

Por su parte, la diputada Diva Guzmán alertó sobre los peligros de las redes sociales: “Nos quieren manipular hasta en lo que pensamos y decidimos. Debemos aprender a argumentar con rigor, con datos, con historia. No basta con reaccionar: hay que desmontar sus narrativas con inteligencia y organización.

La viceministra para Asia, Medio Oriente y Oceanía, Tatiana Pugh, elevó el discurso a una dimensión histórica y generacional: “Somos una generación privilegiada: testigos y protagonistas del enfrentamiento con el monstruo del imperialismo en su nueva forma. Estamos en un parto… doloroso, sí, pero lleno de alegría y esperanza, como todo parto que da vida a algo nuevo. Estamos construyendo un mundo multipolar, justo y soberano.”

Cerró el panel el diputado Edgardo Ramírez, ex Embajador de Venezuela en Cuba, quien recordó los orígenes de la alianza entre ambas naciones: “No empezamos en los mejores términos, pero el tiempo, la lucha compartida y la lealtad nos convirtieron en hermanos inseparables. Hoy no somos aliados tácticos: somos una sola trinchera, un solo corazón, una sola Patria Grande.”

El conversatorio no solo analizó el rol de la comunicación como herramienta estratégica de defensa nacional, sino que también reafirmó los lazos indestructibles entre Cuba y Venezuela, dos pueblos que, en medio de bloqueos, sanciones y campañas mediáticas, han elegido caminar juntos hacia la soberanía, la dignidad y la paz verdadera.

Los participantes coincidieron en que, en este mundo multipolar en construcción, la batalla por el relato es tan importante como la económica o la militar. Y en esa batalla, LAUICOM, junto a las instituciones cubanas y venezolanas, se posiciona como un referente de comunicación emancipadora, capaz de tejer redes de esperanza desde las costas del Caribe hasta los llanos bolivarianos.

19_ZC__6520_P-2048x1793-1-780x470

De la Calle a la Radio Bemba: Defensa de la verdad del pueblo frente a los medios hegemónicos

Prensa LAUICOM- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, presentó el pasado 30 de julio de 2025 su libro «Calles, Redes, Medios, Paredes y Radio Bemba», una obra que sintetiza más de 15 años de experiencia, estrategia y resistencia en el campo de la comunicación política y popular, especialmente frente al impacto de las redes sociales y la guerra mediática.

El jefe de Estado explicó que el libro nace como respuesta a la evolución de las tácticas de desestabilización contra los procesos revolucionarios: desde el golpe mediático de abril de 2002 contra el Comandante Hugo Chávez, centrado en la televisión y los grandes medios, hasta las actuales guerras cognitivas digitales, donde las redes sociales, los algoritmos y las narrativas globales hegemónicas buscan manipular conciencias y fracturar la unidad popular.

Este libro es un manual de resistencia comunicacional. No es teoría abstracta: es la experiencia viva de cómo el pueblo venezolano ha defendido su verdad, su paz y su revolución frente a campañas de odio, fake news y bloqueos informativos. La radio bemba no tiene dueño, no tiene algoritmo, es la voz del pueblo multiplicándose sin permiso. Donde verdaderamente nace la contranarrativa.

Aprende a construir tu propia contranarrativa.

¡DESCARGA GRATIS el libro! “Calles, Redes, Medios, Paredes y Radio Bemba”, el manual para defender la verdad del pueblo frente a la manipulación mediática.

¡No dejes que otros piensen por ti!

IMG_20250912_212743_180

Plenaria Extraordinaria del congreso PSUV-JPSUV consolida la diplomacia popular y la unidad continental contra el imperialismo

Prensa LAUICOM- En una sesión histórica celebrada en el Centro de Convenciones Parque Simón Bolívar, la Plenaria Extraordinaria del Congreso del PSUV-JPSUV por la Soberanía y la Defensa de la Patria reafirmó que Venezuela no está sola: es el epicentro de una resistencia continental. Bajo el lema “Si tocan a uno, tocan a todos”, más de 40 partidos, movimientos sociales y organizaciones de América Latina y el Caribe unieron sus voces para rechazar cualquier amenaza militar contra Venezuela y construir una respuesta colectiva.

La rectora de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) y diputada del PSUV, Tania Díaz, abrió la jornada destacando la capacidad de resistencia del pueblo venezolano frente al bloqueo, la pandemia y la guerra híbrida. “No declaramos conflicto, pero nos preparamos para todo lo escenario”, señaló, recordando que la amenaza imperial no es solo nacional. “No se trata de una invasión a Venezuela, sino al Caribe, a toda América Latina”.

La mesa internacional fue un clamor unitario. Esteban Silva, del Movimiento Allendista de Chile, rindió homenaje a Salvador Allende y denunció que EE.UU. usa el bloqueo como tapadera para ocultar su rol como mayor lavador de narcodólares del planeta. “El pueblo venezolano no está solo: los pueblos de América Latina pagamos con sangre la misma deuda histórica”, afirmó.

Aura Escobar, representante del Partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), entregó un documento firmado por decenas de organizaciones antifascistas: “Venezuela no es una amenaza, es una esperanza. Aquí aprendimos que cuando el imperio avanza, los pueblos se unen”.

El gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, indicó: “Aquí no negociamos. Somos la tierra de Bolívar. Si tocan nuestra tierra, enfrentaremos la historia con el mismo coraje que él tuvo. No tenemos igualdad de fuerzas, pero sí la justicia, la dignidad y la voluntad de morir de pie antes que vivir de rodillas».

Siete Pilares de Resistencia, Soberanía y Solidaridad Continental

Al cierre del evento, se presentaron los siete acuerdos estratégicos aprobados por unanimidad:

1. Consolidar la diplomacia popular revolucionaria: Desplegar una red internacional segmentada por sectores sociales, coordinada por el triángulo PSUV-ALBA-Cancillería.

2. Fortalecer la formación ideológica: Crear diplomados conjuntos PSUV-ALBA-Cancillería para certificar Embajadores Populares Bolivarianos, capaces de articular la solidaridad con las luchas locales.

3.Ofensiva comunicacional global: Unir vocerías estatales, partidos, movimientos sociales, académicos e influencers para desmontar la narrativa imperial y proyectar la verdad de Venezuela.

4. Foros y encuentros internacionales: Convertir a Venezuela en sede periódica de debates continentales entre partidos, sindicatos y juventudes para construir alternativas al capitalismo.

5. Movilización global por la paz y la vida: Lanzar jornadas internacionales enmarcadas en la defensa de la soberanía, la vida y la no intervención.

6. Recuperar espacios diplomáticos: Reconstruir redes de integración continental excluidas por el imperialismo, como instrumento de defensa de la soberanía popular.

7. Exhortar a los países del BRICS: a pronunciarse en defensa de la paz en América Latina y el Caribe.

Con más de 40 organizaciones y más de 30 movimientos sociales presentes, la plenaria no solo declaró resistencia: construyó estructura. Venezuela no solo defiende su territorio: lidera la construcción de un mundo multipolar. La batalla continúa, pero ahora, con una red continental armada de verdad, organización y voluntad.

estados-unidos_01_port

Trump como síntoma de la decadencia Imperial

No más imperio de armas, imperio de saqueos, imperio de engaños

Por Fernando Buen Abad Domínguez

Donald Trump no es un accidente “rentable” aislado en la historia de USA. Es la cristalización grotesca de un sistema que lleva siglos nutriéndose de la violencia organizada, del saqueo sistemático, de la explotación de los pueblos y de la mentira institucionalizada. Su figura concentra, como una botarga obscena, todo lo que el capitalismo-imperialismo estadounidense produce en su fase más degenerada; la adoración a las armas, la codicia sin límites, la manipulación mediática, el racismo estructural y la glorificación de la ignorancia cínica como estrategia política. Trump es el síntoma y la enfermedad a la vez; síntoma de un imperio en decadencia y enfermedad que acelera la descomposición del planeta bajo el yugo de las armas, el saqueo y el engaño. La muerte misma.

Su imperio de las armas. En la trayectoria de Trump, el negocio de las armas no aparece sólo como política de Estado, sino como espectáculo mediático. Desde su presidencia se multiplicaron los presupuestos militares, se fortaleció el complejo industrial-armamentista y se celebraron abiertamente las alianzas con fabricantes de muerte. Trump convirtió los desfiles militares, los despliegues de tropas y la venta de armas en símbolos de “grandeza nacional”. En su retórica, las armas no son instrumentos de muerte sino emblemas de patriotismo, poder y masculinidad. Nuestro análisis semiótico nos obliga a mirar más allá de las cifras del gasto militar. Cada discurso suyo sobre la “defensa de la nación” era, en realidad, un signo destinado a infundir miedo, a fabricar enemigos externos e internos. Trump necesitaba enemigos para justificar el negocio de las armas; inmigrantes, musulmanes, gobiernos soberanos que no se sometían al dictado estadounidense. Bajo su mandato se intensificó la lógica del miedo como recurso electoral, se armó ideológicamente a sectores reaccionarios de la sociedad y se dio oxígeno al supremacismo armado. Trump es la encarnación del imperio de las armas porque no sólo las promueve en términos económicos, sino porque convierte el signo de la violencia en mercancía política. En él se funden el empresario del espectáculo con el comandante en jefe, en una obscena naturalización de la guerra como entretenimiento.

Su imperio de saqueos. Trump es empresario del saqueo. Su fortuna se levantó sobre fraudes inmobiliarios, evasiones fiscales, estafas disfrazadas de universidades, casinos quebrados y negocios turbios. Pero más allá de su biografía personal, en su presidencia impulsó con crudeza la lógica saqueadora del capitalismo estadounidense. Redujo impuestos a los millonarios, entregó recursos naturales a corporaciones extractivistas, privatizó bienes públicos y subordinó todo al lucro de las élites. El saqueo con Trump no se limitó al interior de EE.UU. También intensificó el expolio externo; sanciones económicas contra países soberanos, robos de recursos energéticos en Oriente Medio, agresiones financieras contra América Latina. Bajo su mandato se multiplicaron los bloqueos, las confiscaciones de activos y la presión sobre gobiernos que no se arrodillaban. Fue un saqueo global disfrazado de “defensa de la libertad”.

En términos semióticos, Trump elevó a rango de virtud la figura del saqueador. Su narrativa presentaba la codicia como prueba de inteligencia, el enriquecimiento personal como objetivo de vida, la depredación de recursos como “crecimiento económico”. Convirtió la lógica mafiosa en programa político. Cada vez que aparecía en televisión jactándose de su éxito empresarial, fabricaba un signo que naturalizaba el saqueo como modelo de conducta. Trump es el rostro obsceno del imperio saqueador porque no tiene siquiera la máscara de civilización con que otros presidentes disfrazaron sus crímenes. Él se vanagloria del robo, lo exhibe, lo celebra. Es la honestidad brutal de un imperio que ya no necesita fingir moralidad.

Su imperio de engaños. Pero si Trump es síntoma de la decadencia imperial, lo es sobre todo en el terreno del engaño. Su carrera política se levantó sobre una catarata de mentiras; el “birtherismo” contra Obama, la negación del cambio climático, las promesas de un muro que nunca se construyó como lo anunciaba, las cifras infladas de logros económicos, las teorías conspirativas sobre las elecciones. Mintió con descaro porque descubrió que la mentira, en la era digital, no necesita ser verosímil; basta con ser ruidosa, basta con viralizarse.

Trump convirtió la mentira en arma de masas. Sus tuits eran misiles semióticos cargados de odio, racismo y falsedad. Sus discursos eran espectáculos diseñados para movilizar emociones antes que para comunicar verdades. Fue el gran estafador semiótico que entendió cómo manipular la indignación, cómo explotar el resentimiento, cómo fabricar enemigos y cómo victimizarse al mismo tiempo. Bajo su mandato, la mentira dejó de ser un defecto político para convertirse en estrategia central. No importaba cuántas veces fuese desmentido; sus seguidores no buscaban verdad, buscaban pertenencia a una narrativa emocional. Trump creó un ecosistema de engaño donde los hechos eran irrelevantes y lo único importante era la lealtad al líder. Así, se consolidó como figura arquetípica del imperio de los engaños; un vendedor de humo que sabe que la mercancía simbólica más rentable es la ilusión de grandeza. El “Make America Great Again” no es un programa político; es un signo vacío diseñado para manipular deseos colectivos.

Síntomas de la decadencia imperial. Trump no inventó el militarismo, ni el saqueo, ni la mentira política. Pero los llevó a una forma de obscenidad inédita. Representa la etapa en la que el imperio ya no necesita ocultar sus crímenes; los exhibe con orgullo. Su figura es la confesión más clara de que el capitalismo estadounidense se sostiene únicamente en la violencia, el robo y la manipulación. Cada gesto de Trump nos muestra que el imperio ya no puede sostenerse con promesas de bienestar colectivo. Sólo le queda la imposición del miedo, el despojo sistemático y el engaño masivo. Trump es el síntoma de un orden que se descompone y que, en su decadencia, se vuelve más peligroso. En términos semióticos, su figura es un signo saturado de contradicciones; un millonario que se presenta como defensor de los pobres; un evasor fiscal que dice proteger a los trabajadores; un mentiroso compulsivo que acusa a todos de falsedad; un imperialista que se disfraza de nacionalista. Ese juego de espejos es la expresión más acabada de un imperio que vive de su propia impostura.

No más imperio decadente. Decir no más imperio de armas, saqueos y engaños es decir también no más Trump. No como individuo, sino como modelo de dominación. No más la lógica del empresario saqueador convertido en presidente. No más la política de la mentira como espectáculo. No más la normalización de la violencia como identidad nacional. Trump es una advertencia para el mundo; lo que él representa no es sólo una presidencia fallida, es la dirección hacia la que el capitalismo arrastra a la humanidad si no se lo detiene. Es la barbarie maquillada de reality show. Es la democracia convertida en circo. Es la verdad convertida en mercancía descartable. La tarea histórica es desmontar no sólo a Trump, sino a todo el sistema que lo produce y lo sostiene. Desarmar el imperio de las armas que multiplica guerras. Desmantelar el imperio de saqueos que destruye pueblos y ecosistemas. Desenmascarar el imperio de engaños que manipula conciencias y fabrica consensos para la opresión.

Insurrección de los pueblos contra la decadencia imperial.

Nuestro desafío no es simplemente derrotar electoralmente a personajes como Trump. El desafío es más profundo; construir una semiosis revolucionaria emancipadora que rompa con el círculo de miedo, codicia y mentira. Entender que cada signo es campo de batalla. Derrotar cada palabra, cada imagen, cada relato del imperio y gestionar las semiosis para la emancipación. Trump utilizó los signos como armas de dominación. Nuestra tarea es revolucionar el sentido como herramienta de liberación. No más miedo, sino solidaridad. No más saqueo, sino justicia. No más engaño, sino verdad organizada. Trump es síntoma de un imperio en ruinas. Nuestra tarea es que esas ruinas no nos sepulten, no las necesitamos lo que nos urge es un nuevo humanismo de género nuevo, de paz pero no sin armas, (armas de la independencia: San Martinianas, de Morazán, de Artigas, de Hidalgo, de Morelos de Bolívar) contra los saqueos y contra los engaños. No más Trump. No más imperio de armas burguesas. No más imperio de saqueos. No más imperio de engaños.

china-desfile-home-1024x576.jpg

China Conmemoró el 80º Aniversario de la Victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa

Prensa LAUICOM- El 3 de septiembre, China celebró en la Plaza Tiananmen, en Beijing, el 80º aniversario de la victoria sobre Japón en la Segunda Guerra Mundial. El acto conmemorativo, que tuvo lugar con un desfile militar de gran envergadura, destacó el papel histórico de China en la derrota del fascismo durante el mayor conflicto bélico de la historia, un aporte reconocido por historiadores internacionales que sitúan al país como una de las principales potencias ganadoras.

La ceremonia fue presidida por el Presidente Xi Jinping, quien realizó una revista de tropas y dirigió un discurso ante más de 50.000 asistentes. En su intervención, Xi afirmó que el pueblo chino “se mantiene firme en el lado correcto de la historia” y abordó los desafíos globales actuales, como los conflictos en Ucrania, Palestina y Medio Oriente, así como las tensiones comerciales impulsadas por Estados Unidos.

El desfile, compuesto por 45 formaciones, incluyó la participación de veteranos de la guerra de resistencia contra la agresión japonesa, así como de unidades modernas de las Fuerzas Armadas chinas. Durante la exhibición, se presentaron armas de nueva generación, destacando el avance tecnológico y el riguroso proceso de modernización de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea del país, lo que reflejó el desarrollo continuo de su estructura de defensa nacional.

La conmemoración contó con una significativa presencia internacional. Más de 20 líderes mundiales asistieron a los actos oficiales, reforzando el peso geopolítico de China en el escenario global. Entre ellos se encontraban el Presidente de Rusia, Vladimir Putin; el Presidente de Irán, Masoud Pezeshkian; el Líder de Corea del Norte, Kim Jong-un; y el Presidente de Indonesia, Prabowo Subianto

La jornada concluyó como un evento de carácter conmemorativo, enfocado en honrar el pasado, reafirmar el compromiso con la paz y proyectar la imagen de una China moderna, segura de su papel en el orden internacional.

1959222_0_320_3072_2048_0x1080_80_0_0_e747e5bedf5fe2549eecc29e37c1fbdc.jpg

La OCS y los Aliados del Orden Multipolar: Diálogo, Soberanía y Cooperación en un Mundo en Reconfiguración

Prensa LAUICOM – El 1 de septiembre de 2025, se celebró en Tianjin, China, el 25º Consejo de Jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), presidido por el Presidente de China, Xi Jinping, en el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones de Meijiang. Participaron líderes de los países miembros, entre ellos Vladimir Putin (Rusia), Narendra Modi (India), Kassym-Jomart Tokayev (Kazajistán), Sadyr Japarov (Kirguistán) y otros, además del Secretario General de la OCS, Nurlan Yermekbayev. El encuentro, marcado por una intensa agenda de cooperación regional y global, reafirmó el compromiso colectivo con una geopolítica más equilibrada.

Bajo el lema “Impulsando el Espíritu de Shanghái: La OCS en Acción”, los líderes reforzaron la cooperación en seguridad, economía, desarrollo sostenible y tecnología. Se aprobaron 24 documentos, incluida la Declaración de Tianjin y la Estrategia de Desarrollo de la OCS hasta 2035, así como una declaración conmemorativa por el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación de la ONU, resaltando el papel histórico de los países miembros en la lucha contra el fascismo y su compromiso actual con un orden mundial más justo, democrático y multipolar, que desafíe las estructuras hegemónicas del sistema internacional.

Además, se firmaron acuerdos clave para establecer el Centro Antidrogas de la OCS y el Centro Universal para Contrarrestar Amenazas a la Seguridad, mecanismos que refuerzan la capacidad de la organización para enfrentar desafíos transnacionales con enfoques coordinados y soberanos. Estos consolidan la OCS como un actor central en la geopolítica euroasiática, promoviendo soluciones autónomas frente a las intervenciones unilaterales y las imposiciones externas.

La cumbre otorgó a la República Democrática Popular de Laos el estatus de Socio de Diálogo de la OCS y a la Comunidad de Estados Independientes (CEI) el de Observador, ampliando así su influencia en Asia Central y más allá. Cholpon-Ata, en Kirguistán, fue designada “Capital Turística y Cultural de la OCS” para 2025–2026, destacando el papel del intercambio cultural en la construcción de una identidad compartida basada en el respeto mutuo y la diversidad.

El evento coronó la presidencia china (2024–2025), un periodo en el que China impulsó una visión estratégica de integración regional, soberanía tecnológica y justicia en el sistema internacional. La responsabilidad pasó ahora a Kirguistán, que presentó como tema de su mandato: “25 años de la OCS: juntos por un mundo estable, desarrollo y prosperidad”. Entre sus propuestas destaca la creación de un mecanismo de ayuda en desastres, reflejando una dimensión humanitaria que fortalece la solidaridad entre los Estados miembros y proyecta la OCS como un actor clave en la geopolítica de la cooperación.

Tras la cumbre principal, se realizó la reunión “OCS Plus”, con participación de socios de diálogo y organizaciones internacionales, centrada en multilateralismo, seguridad regional y desarrollo sostenible. Este espacio reafirmó la necesidad de construir un orden global más inclusivo, donde los países del Sur Global puedan ejercer su voz sin subordinación, promoviendo una geopolítica de cooperación, no de confrontación, y avanzando hacia un mundo verdaderamente multipolar.

Al finalizar, el Ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, y el Secretario General de la OCS ofrecieron una rueda de prensa conjunta, destacando los logros del encuentro y el fortalecimiento del papel de la OCS en la gobernanza global y regional. Subrayaron que la OCS no es una alianza militar ni una coalición de bloque, sino un espacio de diálogo estratégico que defiende la soberanía, la no intervención y la cooperación horizontal —valores esenciales para una geopolítica justa y un sistema internacional multipolar.

Voces del Sur en la construcción de un mundo multipolar

En este escenario de transformación geopolítica, Venezuela emerge como el país de América Latina que más se alinea con la visión estratégica de la OCS. Su política exterior, basada en el rechazo al intervencionismo, la defensa de la soberanía nacional y el fortalecimiento de alianzas sur-sur, refleja una profunda sintonía con el «Espíritu de Shanghái». A través de vínculos crecientes con China, Rusia, Irán y otros Estados miembros, Venezuela impulsa una alternativa concreta a la hegemonía unipolar, posicionándose como un actor clave en la articulación de una geopolítica más equilibrada y justa.

Esta visión no solo se expresa en lo político, sino también en lo simbólico y comunicacional. Es aquí donde entra en escena la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), institución que, como Venezuela, defiende una transformación radical del sistema de información global. Ambos actores comparten una visión común: la necesidad de desmantelar las narrativas dominantes que legitiman el poder hegemónico y construir, desde los pueblos, una comunicación liberadora, crítica y autónoma.

LAUICOM entiende que el control de los medios de comunicación ha sido históricamente un instrumento de dominación en la geopolítica global. Por eso, su misión se centra en formar comunicadores comprometidos con la justicia social, la descolonización del conocimiento y la defensa de la soberanía simbólica. Al promover periodismo de resistencia, medios comunitarios y tecnologías de comunicación alternativas, LAUICOM impulsa una geopolítica de la palabra, donde las voces del Sur Global puedan ser protagonistas, no espectadoras.

IMG_20250901_143841_126

¡Asamblea General de Trabajadores y Trabajadoras de LAUICOM fue un éxito!

Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) celebró el 1 de septiembre su Asamblea General de Trabajadores y Trabajadoras de LAUICOM, un espacio colectivo de reflexión, formación y organización que reunió a docentes, personal administrativo, autoridades institucionales y representantes del poder popular en sus instalaciones. El encuentro tuvo como propósito fortalecer la unidad interna, reforzar la seguridad institucional y promover herramientas para enfrentar las campañas de desinformación que afectan al país.

La vicerrectora Tamara Díaz abrió el acto destacando la importancia de conocerse como colectivo y de asumir la seguridad como una responsabilidad compartida. Subrayó que muchas de las noticias que circulan actualmente sobre supuestos vínculos del gobierno venezolano con el narcotráfico, como el llamado “cartel de los soles”, no tienen fundamento y forman parte de una estrategia de desestabilización ya vista en años anteriores. “Las noticias de hoy son muy parecidas a las de hace hace años. Son información falsa que buscan desprestigiar al país y justificar agendas ajenas a nuestros intereses”, afirmó. En ese sentido, llamó a la comunidad universitaria a ser críticos con la información que consumen y a no caer en las trampas de la manipulación mediática.

Wilmer Verdú, secretario institucional de LAUICOM, hizo un llamado a fortalecer la movilización social como herramienta fundamental para demostrar el respaldo popular al presidente Nicolás Maduro. Hizo enfasis en la necesidad de visibilizar los esfuerzos de la comunidad universitaria a pesar de que LAUICOM no cuenta con estudiantes de pregrado como otras universidades, Verdú enfatizó que eso no debe limitar su capacidad de incidencia. Anunció la necesidad de hacer un inventario de los recursos disponibles para mejorar la puesta en escena en las actividades callejeras. Además, propuso fortalecer los vínculos con las comunas cercanas, con el fin de construir una red social organizada desde la base y más resistente a las presiones externas.

Durante el evento se presentó la serie de videos “Claramente”, producida por la licenciada Clara Vega, que analiza las campañas internacionales contra Venezuela. A través de tres videos expuso cómo el país es víctima de una guerra híbrida y una guerra de narrativas, donde se promueve la idea falsa de que Venezuela es un “narcoestado” para justificar posibles intervenciones militares y el control de sus recursos naturales. “¿Cómo puede Estados Unidos hablar de corregir el narcotráfico si es uno de los países con mayor consumo de drogas en el mundo?”, preguntó en uno de los videos, resaltando la hipocresía de esas acusaciones.

Por su parte, el profesor William Capó desarrolló una charla titulada “Quince Claves para Aplicar el Método Dialéctico de Análisis de Coyuntura”, en la que explicó que la coyuntura no es solo lo que ocurre en el presente, sino el conjunto de condiciones políticas, sociales y económicas que permiten entender el momento histórico y actuar con claridad.

Wilmer Mora Zambrano, encargado de la Dirección General de Gestión de Seguridad de LAUICOM, insistió en que la prevención es más efectiva que la reacción. “Solo quienes conocen los riesgos pueden proteger un lugar”, afirmó, y recomendó medidas concretas como el uso obligatorio del carnet de identificación visible y una vestimenta adecuada dentro del recinto, dada la relevancia política y académica de quienes trabajan y visitan la institución.

El evento concluyó con un fuerte mensaje de unidad, compromiso y responsabilidad colectiva. Las autoridades y participantes coincidieron en que, en tiempos de crisis y presión externa, la organización, el conocimiento y la movilización son pilares fundamentales para defender la institución, el pueblo y la soberanía nacional.

IMG-20250828-WA0031

Delgado Arria: USA aplica contra Venezuela la metáfora cognitiva de la manzana podrida

Prensa LAUICOM.- «Si estás cerca de Venezuela te puedes podrir. Esa es la operación político cognitiva que busca proyectar ahora el gobierno de Trump. Y la hace aplicando una narrativa gris sobre una red internacional de narcotráfico presuntamente controlada por Venezuela. Apelando a dicho marco cognitivo, el gobierno de Estados Unidos pretende justificar y avanzar en sus acciones injerencistas», así lo declaró, este jueves, Luis Delgado Arria, vicerrector de Investigación y Creación Intelectual de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), durante el programa Agenda Abierta de Telesur.

Explicó que asociar a Venezuela con la metáfora cognitiva “de la manzana podrida” va más allá “de sólo atemorizar con el contagio de algún virus por el sólo hecho de estar política o comercialmente próximos a nuestro país”. Lo que buscan decir, en el fondo, «es que la ofensiva no es solo ni principalmente contra Venezuela. Es una ingeniería discursiva que busca atentar contra todas nuestras principales relaciones internacionales. La operación en verdad es más un mensaje contra China, Rusia, Irán…», expresó la autoridad universitaria en Investigación, durante la entrevista con la periodista Marcela Hereida.

“Venezuela representa hoy la seguridad energética a largo plazo de China, por lo que nuestro país pasa a estar en el epicentro energético, financiero y geoestratégico del planeta. Y como está en peligro el carácter monopólico de la moneda de los Estados Unidos a causa de un endeudamiento público descomunal; los Demócratas y los Republicanos temen quedar como aquel rey del cuento infantil, quien se paseaba sin ropas por toda su comarca confiando en un atuendo invisible, sin imaginar siquiera que lo hacía desnudo…”, advirtió Delgado Arria. Por ello “pueden surgir en breve en los Estados Unidos verdaderos movimientos y partidos de izquierda que dejen en evidencia de que el modelo imperialista capitalista cada día resulta más insostenible”.

En este sentido, el también analista geopolítico, resaltó que el gobierno estadounidense necesita mantener viva en la opinión pública internacional la narrativa sobre el presunto narcotráfico contra Venezuela para justificar así un “conflicto” y una operación de “guerra”, ya que, «la guerra es el estado natural que necesita y va a seguir necesitando para reproducirse el sujeto social que encarna el Capital».

“El estado de guerra permanente del colonialismo capitalista es parecido a la actitud de un hombre psicópata que busca mal poner constantemente a su esposa. El gobierno de Estados Unidos despliega una operación en contra de la base material y en contra de la base espiritual del pueblo de Venezuela, creando un escenario de guerra cognitiva con que lograr un estado generalizado de disociación psicótica y confusión estructural», manifestó Delgado Arria.

Recordó que los inicios de la guerra material y subjetiva contra Venezuela nacen del proyecto de Monroe quien postulaba «América para los americanos — o, mejor dicho: América es y debe seguir siendo siempre para los estadounidenses—». Y como actualmente, «Estados Unidos quiere controlar el mundo», requiere «construir la guerra permanente como una estratagema para eternizar la dependencia».

Finalmente, Delgado reflexionó sobre la política de paz que impulsa nuestro país: “Estamos construyendo las condiciones mínimas indispensables para construir la vida”; al tiempo que advirtió que, “la humanidad ya no resiste seguir siendo vampirizada por el organismo parásito que es el Capital. La Paz es la primera y principal condición material y subjetiva para sobrevivir al (des)orden metabólico social del capital».

Karelly Olivares Moros
CNP 13.266

IMG_20250828_210113_287

LAUICOM ES TENDENCIA: TALLER DE LIDERAZGO Y ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES ILUMINA CUMANÁ

Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) marcó un hito histórico esta semana al inaugurar el taller presencial en el estado Sucre de: “Liderazgo para la Creación de Contenido y Estrategias Comunicacionales”, llevado a cabo en el prestigioso Museo de Arte Contemporáneo de Cumaná.

Con una convocatoria multitudinaria de comunicadores, activistas sociales, estudiantes y líderes comunitarios, el taller tuvo como objetivo dotar a los participantes de herramientas digitales y estratégicas para fortalecer la comunicación con enfoque social y transformador.

El evento inició el 26 de agosto con la presencia institucional del Secretario General de Gobierno del estado Sucre, Daniel Ruiz, quien asistió en representación de la Gobernadora Jhoanna Carrillo, destacando el apoyo del gobierno regional a iniciativas educativas que empoderan a los comunicadores populares.

Durante su intervención, la Vicerrectora Académica de LAUICOM, Tibisay León Rodríguez, presentó la misión de la universidad: formar líderes comunicacionales con pensamiento crítico, creatividad y compromiso social frente a los desafíos del entorno digital.

La primera sesión estuvo a cargo de Gerson de León Parata, Director de Comunicación de LAUICOM, quien presentó los ejes fundamentales del taller: liderazgo comunicacional, producción de contenido creativo, gestión estratégica de redes sociales y diseño de campañas con impacto comunitario, sentando así las bases para una formación integral orientada al fortalecimiento de la comunicación popular.

El día 27 de agosto el taller estuvo liderado por el Vicerrector de Tecnología y Plataformas Digitales de LAUICOM, Rafael Simón Rosales, quien enfatizó el poder transformador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la construcción de narrativas populares.

A través de dinámicas interactivas, ejercicios prácticos y espacios de co-creación, los asistentes fortalecieron sus habilidades narrativas, aprendieron a gestionar equipos de comunicación y diseñaron estrategias digitales con enfoque comunitario.

El taller concluyó el 28 de agosto, con una jornada cargada de significado político y simbólico, en la que se encontraron la Gobernadora del estado Sucre, Jhoanna Carrillo, y el Ministro del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, Ángel Prado. Ambas autoridades destacaron la importancia de formar comunicadores populares capaces de construir narrativas desde el pueblo, para el pueblo.

El acto de clausura incluyó la entrega simbólica de constancias a los participantes, quienes compartieron sus proyectos comunicacionales desarrollados durante el taller, demostrando el alto nivel de apropiación de las herramientas recibidas.

LAUICOM CUMANA

LAUICOM impulsa formación en comunicación comunitaria durante jornada en el estado Sucre

Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) realizó el taller formativo «Liderazgo para la Creación de Contenido y Estrategias Comunicacionales» en las instalaciones del Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Cumaná, estado Sucre, con el objetivo de fortalecer las capacidades de jóvenes, líderes comunitarios y activistas en comunicación alternativa, periodismo ciudadano y narrativas desde el Sur. El evento reunió a decenas de participantes interesados en construir medios propios y ejercer el derecho a la palabra en contextos de invisibilización mediática.

Daniel Ruiz, secretario general de Gobierno, en nombre de la gobernadora Jhoanna Carrillo Malavé, afirmó que el estado Sucre asume con compromiso esta primera iniciativa formativa y se suma activamente a la construcción de una comunicación auténtica y responsable, necesaria para informar con veracidad a la población. Destacó que este tipo de espacios es fundamental para fortalecer la capacidad crítica de las comunidades y enfrentar los desafíos de la desinformación en los medios.

Tibisay León Rodríguez, vicerrectora académica de LAUICOM, explicó que fue creada en respuesta a la «guerra mediática» y al monopolio de la información, con el fin de empoderar al pueblo mediante una formación comunicacional crítica, accesible y comprometida con la justicia social. Inspirada en el legado del Comandante Hugo Chávez para profesionalizar la comunicación popular y extenderla como herramienta de liberación y resistencia en todos los rincones del país y más allá de sus fronteras.

El director de Comunicación de LAUICOM, Gerson de León Parata, inauguró el primer taller, en el que se sentaron las bases para fortalecer en los participantes competencias en la elaboración de contenidos comprometidos con la veracidad, el enfoque crítico y la representación de sus realidades comunitarias.

Durante la actividad, facilitadores de LAUICOM presentaron herramientas prácticas para la producción de contenidos audiovisuales, el manejo ético de la información y el uso estratégico de las redes sociales como plataformas de resistencia. Se destacó un enfoque pedagógico basado en la experiencia, el diálogo intercultural y la articulación entre saberes populares y formación técnica, en sintonía con la misión formativa de la institución.

Diversos participantes resaltaron el impacto del encuentro como un espacio de empoderamiento colectivo, donde se visibilizaron experiencias locales de radio comunitaria, arte social y activismo digital. Testimonios recogidos durante la jornada subrayaron la importancia de recuperar la palabra y construir contranarrativas frente a los discursos hegemónicos.

Esta actividad forma parte de un programa itinerante de LAUICOM que busca acercar la educación comunicacional a territorios históricamente excluidos de los medios tradicionales, promoviendo una comunicación al servicio de la justicia, la memoria y la identidad colectiva.

El evento se extenderá hasta el próximo viernes 29 de agosto, con el objetivo de capacitar a los participantes en el manejo estratégico de las herramientas comunicacionales y posicionarlos como líderes en la promoción de la información veraz y los valores de la Revolución Bolivariana.