IMG_20251013_142959_884

Agitación: el arte de movilizar conciencias

Prensa LAUICOM- En la última semana del Diplomado en Comunicación Política, Cohorte XVIII, el Vicerrector de Tecnología y Plataformas Digitales de LAUICOM, Rafael Rosales, impartió el módulo “Agitación política y comunicación para la nueva Batalla Comunicacional en calles, redes, medios y paredes con Radio Bemba”, destacando que “esta es la Cohorte en comunicación activa en ofensiva permanente”.

Rosales subrayó la necesidad de una comunicación combativa frente a la guerra mediática, la manipulación simbólica y los intentos constantes de desmovilizar al pueblo. “No tenemos lanzacohetes, pero sí formamos combatientes de la comunicación para la liberación”, afirmó, enfatizando la importancia de preparar a las personas para intervenir con fuerza y conciencia en todos los escenarios de lucha simbólica.

Durante la clase, se realizaron ejercicios colectivos orientados a desarrollar cualidades clave en todo agitador político: la capacidad de generar entusiasmo, conectar emocionalmente con las audiencias y convertirse en catalizador de la acción colectiva. Rosales explicó que estas habilidades son fundamentales porque la agitación no busca solo transmitir ideas, sino movilizar voluntades.

En contextos de confrontación simbólica, quien logra contagiar energía, mantener la atención del público y traducir consignas en sentimientos reales, se convierte en un verdadero motor de transformación.

La agitación política, en este sentido, es un arte estratégico: se trata de hablar al corazón, usar el lenguaje con fuerza y precisión, y estar preparado para intervenir en cualquier espacio, con la capacidad de encender conciencias y convocar a la acción.

Citando a Simón Rodríguez: «la fuerza material está en la masa, la fuerza moral está en el movimiento de esa masa» y al legado bolivariano, insistió en que “la realidad no se observa desde el teléfono, sino desde la vida misma”.

Rosales destacó que “no hay nada más poderoso que la inteligencia humana, sobre todo si es colectiva”, reafirmando el compromiso de LAUICOM con una comunicación al servicio del pueblo y la revolución.

IMG_20251009_182639_171

LAUICOM y el espíritu de Morazán: educar para integrar, liderar para liberar

Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) realizó la clase magistral “Francisco Morazán: Vida, Liderazgo y Legado”. El evento, celebrado en el auditorio de LAUICOM, reunió a estudiantes, académicos y público interesado en reflexionar sobre la figura histórica del prócer centroamericano bajo la premisa: “La educación es el alma de las naciones libres”.

Durante la sesión, los profesores Gustavo Zelaya, especialista en Filosofía y Pensamiento Latinoamericano y Centroamericano, y Alí Rojas, gestor de políticas de memorias históricas del Centro Nacional de Estudios Históricos y profesor de LAUICOM, abordaron la visión revolucionaria de Morazán, quien, inspirado en los ideales liberales del siglo XIX, buscó construir un Estado moderno, laico y unido para Centroamérica, con división de poderes, libertad de prensa y una educación accesible.

Aunque su proyecto colapsó ante la oposición conservadora y los caudillismos regionales, su lucha tuvo un impacto profundo en la región: al resistir la fragmentación con convicción, sus experiencias marcaron el punto de inflexión que permitió a cada antiguo estado forjar su propio camino hacia la soberanía.

Este espíritu de emancipación y unidad latinoamericana encuentra resonancias en otras experiencias históricas del continente, como la Revolución Bolivariana en Venezuela, que también tiene la integración, la soberanía popular y la educación como pilares de la liberación.

Hoy, el legado de Morazán persiste no solo en monumentos, nombres de ciudades y símbolos nacionales, sino en el anhelo constante de una patria grande, justa y libre.

IMG_20251007_161411_223

LAUICOM forma comunicadores políticos en narrativas digitales

Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) llevó a cabo este 7 de octubre de 2025, en su sede de Caracas, una clase magistral dirigida a los estudiantes de la Cohorte XVIII del diplomado de Comunicación Política.

La actividad contó con la participación de Clara Vega, destacada profesional del sector de comunicación, quien guió a los asistentes en los procesos fundamentales de conceptualización y ejecución de contenido multimedia con impacto estratégico.

Durante la sesión, los estudiantes exploraron cómo transformar ideas en productos comunicativos sólidos, abordando desde la definición del concepto central hasta su puesta en marcha en formatos digitales.

El enfoque práctico permitió comprender la importancia de alinear la creatividad con una ejecución rigurosa, clave para lograr mensajes efectivos en entornos políticos y mediáticos contemporáneos.

Esta iniciativa forma parte del compromiso de LAUICOM con una formación integral, actualizada y orientada a las demandas reales del campo de la comunicación.

IMG_20251006_121633_800

Dominar las redes, dominar la narrativa: el nuevo frente de la Comunicación Política

Prensa LAUICOM- El Diplomado en Comunicación Política de la Cohorte XVIII inició el módulo «Manejo Avanzado de Redes», impartido por Gerson de León, encargado del Departamento de Comunicación de LAUICOM. La sesión marcó un giro estratégico: entender que en la política contemporánea, quien no domina las lógicas digitales pierde terreno en la disputa por las narrativas.

De León partió de una reflexión colectiva sobre la experiencia con redes sociales para introducir el algoritmo como una serie de reglas que decide qué contenido ves según tus interacciones. Explicó que, aunque al principio el flujo es aleatorio, con el tiempo las plataformas no solo responden a tus gustos, sino que los moldean, creando ecosistemas informativos que pueden reforzar visiones del mundo o manipularlas.

Enfatizó que las redes no son meros espacios de entretenimiento: son escenarios en donde se venden productos, narrativas, emociones e ideologías. El marketing digital, en este contexto, es la herramienta clave para posicionar liderazgos, movilizar ciudadanos y construir poder simbólico en entornos hiperconectados.

Destacó que el engagement (medido en likes, comentarios, compartidos y suscripciones) no es un dato menor, sino un indicador de influencia real. Para que el público aumente es necesario adaptar el mensaje a cada plataforma: Facebook para organizar bases sociales, Instagram para construir imagen pública y TikTok para conectar con nuevas generaciones mediante lenguajes ágiles y auténticos.

En este contexto, las cifras no solo reflejan una transformación tecnológica, sino un cambio profundo en la dinámica entre poder y ciudadanía: con el 67 % de la población mundial en internet, el 59 % activo en redes sociales, el 74 % viendo en estas plataformas una herramienta para exigir rendición de cuentas y el 85 % de los jóvenes informándose allí, queda claro que la comunicación política y social ya no puede ignorar estos espacios. En Venezuela, donde el 61,6 % de la población está conectada a internet, estos canales no son opcionales: son esenciales para informar, movilizar y construir una ciudadanía más participativa y exigente.

IMG_20251002_144552_038

Uso consciente de las redes sociales: tiempos de transformación social

Prensa LAUICOM- En el marco del Diplomado en Comunicación Política Cohorte XVIII de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), el diputado Gustavo Villapol impartió una clase centrada en gestión avanzada de redes, abordando los efectos del entorno digital en la atención humana y su impacto en la formación de ciudadanía.

Villapol presentó cifras preocupantes: según We Are Social y Hootsuite, las personas dedican en 2024 un promedio de 7 horas diarias a plataformas digitales. Este consumo masivo ha reducido drásticamente la capacidad de concentración: de los 20 minutos sostenidos hace unas décadas, hoy apenas alcanzamos 8 segundos, según un estudio reciente de Microsoft.

En un contexto donde la información fluye sin pausa, el diputado subrayó la urgencia de recuperar la profundidad del pensamiento crítico, esencial para una sociedad comprometida con la justicia y la equidad.

Ante este desafío, Villapol destacó que las redes sociales, si se gestionan con intención y ética, pueden convertirse en espacios de encuentro, educación popular y defensa de los intereses colectivos. Que no trate solo de estar presente en lo digital, sino de construir narrativas que fortalezcan la conciencia, la participación y los valores que sostienen los procesos de cambio en la nación.

Villapol llamó a comunicadores, militantes y funcionarios a utilizar estas plataformas con responsabilidad, promoviendo contenidos que impulsen la justicia social, la soberanía informativa y la participación popular, en línea con los principios del proyecto bolivariano.

008d1593-712a-47e8-be6c-88a5e9b0b41a

Reflexiones sobre la comunicación y la soberanía del pensamiento 

CALLES, REDES, MEDIOS PAREDES Y RADIO BEMBA (Nicolas Maduro Moros)

Por Yaloha Rodríguez

Pertenecer a LAUICOM, es una oportunidad de oro para crecer Academica y personalmente, son muchas las “tareas” que surgen en nuestra diaria labor y todas ellas suman a procesos emancipatorios en el ámbito de la comunicación en Venezuela ¡Una pelusa! En ese sentido, no hay tarea pequeña y sinsentido, todas nuestras propuestas son un aporte para una sociedad asediada de manera constante por matrices de opinión que buscan desestabilizar nuestra vida misma.

Para mí, realizar un análisis crítico de este texto no es solo una tarea académica, es una oportunidad para que mi voz sea escuchada y mi perspectiva sea visibilizada. Valoro la oportunidad de expresar lo que siento y pienso, sabiendo que mi conocimiento y mis vivencias son importantes para la construcción de una realidad colectiva. En este proceso, me doy cuenta, que mi opinión cuenta, y al compartirla, contribuyo a fortalecer el diálogo y la reflexión en mi comunidad.

Me he dado cuenta, al leer a Nicolás en este manual, de la importancia que tiene mi propia percepción en cómo entiendo el mundo. A menudo, creemos que la realidad es una sola, pero el texto me hace ver que cada uno de nosotros procesa la información de manera única, desde nuestra propia trinchera de la verdad. Mi opinión no es solo un pensamiento personal, es una pieza clave en la construcción de la realidad colectiva. Entiendo ahora que mi voz cuenta, y la tuya también.

Por eso, me identifico con la idea de que todos y todas somos importantes. El texto subraya cómo el poder popular se convierte en un actor legítimo en la producción de relatos y discursos. Si no nos reconocemos como productores activos de conocimiento, nos convertimos en receptores pasivos de la información. Esto me hace pensar en lo valioso que es participar y no dejar que otros decidan por nosotros. Cada historia personal suma a la gran historia de nuestro pueblo.

He reflexionado sobre la manipulación mediática que el texto describe, esa «guerra cognitiva» que busca cambiar nuestra estructura de pensamiento. El manual argumenta que esta manipulación tiene éxito porque las narrativas hegemónicas se amplifican a través de un ecosistema mediático transnacional. Esto me hizo pensar que, si no nos comunicamos entre nosotros, de forma directa y genuina, dejamos un vacío que la desinformación llena fácilmente. La falta de diálogo horizontal nos hace vulnerables.

Sin embargo, es menester mantener la esperanza al mostrar que las herramientas para comunicarnos están a nuestro alcance. No necesitamos grandes corporaciones para contar nuestra verdad. El método que describe, que incluye las redes sociales, las paredes y la comunicación boca a boca, demuestra que la comunicación popular es una fuerza poderosa. Cada conversación en la calle o mensaje en un chat es una forma de resistencia. ¡No te subestimes!

Entiendo que la comunicación efectiva no es solo tener acceso a una red social; es recuperar nuestra voz históricamente silenciada, en una permanente inquisición del pensamiento propio, donde el que piensa, analiza, intuye y se expresa, es peligroso. Se trata de reconquistar los espacios para la expresión, desde el muro de un barrio hasta el grupo de WhatsApp. Soy yo quien decide cómo usarlas, no ellas a mí.

Me siento llamada a analizar y pensar mis propios contextos. El texto menciona la importancia de la soberanía del pensamiento, que es inseparable de la soberanía política. Para mí, esto significa que, para ser verdaderamente libre, debo cuestionar lo que veo y escucho, y usar mi propia experiencia como guía. La sabiduría popular, la que nace de nuestras vivencias cotidianas, es la base para construir un proyecto emancipatorio.

Para escribir mi propia historia, debo alejarme de las narrativas prefabricadas y sumergirme en mi propia realidad. Me siento invitada a ser un productor activo de conocimiento, a valorar mis experiencias y las de mi comunidad. Es un recordatorio de que mi vida no es un guion que otros escriben; mi vida es la materia prima para mi propia narrativa. Me doy cuenta de que este acto es profundamente político y personal a la vez.

Ser reflexivo y autoevaluarme constantemente se vuelve crucial para mejorar mi entorno. Así, el cambio no solo ocurre afuera, sino que también empieza en mí. Esta tarea me permite visibilizar tres estrategias para una comunicación eficaz desde nuestras realidades cotidianas:

Fomentar la escucha activa: Antes de hablar, me propongo escuchar de verdad a los demás. En lugar de replicar lo que veo en las noticias, quiero entender las vivencias de las personas a mi alrededor. La comunicación auténtica existe con una relación de igualdad entre los interlocutores, y escuchar es el primer paso.

Verificar la información en mi entorno cercano: Para contrarrestar las narrativas distorsionadas, me comprometo a no compartir información sin antes contrastarla con mis conocidos y mi propia experiencia. Si escucho un rumor, prefiero investigar en fuentes confiables y diversas, hablar con alguien de mi comunidad que buscarlo en un portal desconocido. Esto ayuda a fortalecer el tejido social.

Usar los medios a mi alcance para compartir mi visión: Las herramientas están en nuestras manos. No solo voy a usar las redes para consumir, sino también para crear. Ya sea un mensaje de voz en un grupo de chat, una publicación con mi punto de vista o incluso un dibujo en una pared, voy a usar estos canales para aportar mi voz a la narrativa colectiva.

IMG_20250929_120055_463

Formar para transformar: Desde LAUICOM Alvarado impulsa participación protagónica en comunicación política

Prensa LAUICOM- El diputado Alberto Alvarado inauguró el módulo “Participación Protagónica en la Producción de Contenidos”, perteneciente al diplomado en Comunicación Política Cohorte XVIII en la Universidad Internacional de las Comunicaciones. Durante su intervención, subrayó que, aunque a muchos no les guste la política, el mundo se rige por ella, por lo que comprender el contexto actual es el primer paso para ejercer un rol activo en la creación de contenidos.

Alvarado destacó el complejo escenario que vive Venezuela, donde se imponen narrativas externas que la presentan como un “Estado maligno” o “narcotraficante”, estigmatizando a todo un pueblo. Estas representaciones no solo distorsionan la realidad, sino que afectan directamente a los venezolanos sin ningún tipo de distinción, limitando oportunidades y reforzando prejuicios. Ante esto, insistió en la necesidad de construir contranarrativas desde la propia voz del pueblo.

Explicó que la comunicación política permea todos los espacios, incluso la publicidad y las redes sociales, donde las emociones son usadas para manipular percepciones. Destacó la campaña “A mí me gusta Venezuela completa” como ejemplo de cómo el nacionalismo y la emotividad se articulan para construir identidad y conexión. “Para llegar a la mente, hay que llegar al corazón”, afirmó, enfatizando que cada toma, ángulo y palabra debe transmitir un mensaje claro y potente.

Además, señaló que en las redes sociales los vínculos se construyen en apenas tres segundos, por lo que es vital diseñar estrategias comunicacionales que generen impacto inmediato y auténtico. Con esto en mente definió la comunicación política como un campo de disputa de sentidos, donde es posible construir narrativas que fortalezcan la democracia solo si sus participantes dejan de ser receptores pasivos y se convierten en creadores críticos, capaces de transformar la realidad desde la ética y la participación consciente.

IMG_20250925_115150_302

Diplomado en Comunicación Política aborda el poder simbólico y el liderazgo coherente en contextos de dominación global

Prensa LAUICOM- En la continuación del Diplomado en Comunicación Política impartido por Tamara Díaz, Vicerrectora de Asuntos Internacionales, se exploró la idea de que el dominio del capital global ya no se sostiene mediante la ocupación de territorios sino a través de la conquista de las mentes.

El objetivo estratégico consiste en reformatear la conciencia colectiva hasta lograr que la población defienda de manera pasiva y gratuita los valores del modelo capitalista occidental incluso cuando esto va en contra de sus propios intereses.

Díaz subrayó que la comunicación política no tiene como fin únicamente informar sino intervenir, moldear y orientar la percepción social. Durante un debate sobre liderazgo declinó la noción de que este sea una cualidad innata y lo definió como una decisión comparable al acto de aprender a andar en bicicleta que exige práctica, coraje, y sobre todo, coherencia.

«La incoherencia nos quita liderazgo» dijo al insistir en que la falta de alineación entre lo que se dice y lo que se hace erosiona la credibilidad y la autoridad moral.

El diplomado está dirigido tanto a estudiantes activistas como a profesionales y busca formar comunicadores críticos capaces de reconocer los mecanismos de dominación simbólica y proponer alternativas éticas estratégicas y transformadoras.

IMG_20250924_150220_014

Cátedra Internacional Hugo Chávez Comunicador: pensamiento vivo contra el imperialismo

Prensa LAUICOM- Con la participación de más de 500 personas de 28 países, se inauguró este miércoles la Cátedra Internacional “Hugo Chávez Comunicador”, una iniciativa impulsada por la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) junto a otras instituciones aliadas. El evento, que se realizó de forma presencial y virtual mediante Zoom y YouTube, busca rescatar el pensamiento del Comandante Hugo Chávez como herramienta para enfrentar el imperialismo y construir un mundo pluricéntrico, justo y solidario.

Las salas presenciales se desarrollaron simultáneamente en seis sedes nacionales: el Instituto Hugo Chávez, el Instituto Simón Bolívar, el Instituto de Altos Estudios Pedro Gual de la Cancillería en Caracas, el PSUV y la Universidad Militar Bolivariana.

Julio Chirinos, coordinador de la cátedra, explicó que las sesiones se llevarán a cabo el último miércoles de cada mes. “Esta cátedra no es solo un homenaje, sino una necesidad: desarrollar teorías y pensamiento crítico que permitan detener los avances del imperialismo”, afirmó, destacando a Chávez como un gran teórico y visionario cuyo legado sigue plenamente vigente.

Tania Díaz, diputada y rectora de LAUICOM, resaltó el carácter internacional del encuentro, que contó con asistencia de Argentina, Brasil, Cuba, Estados Unidos, Rusia, España, México y otros países de América, Europa, África y el Caribe. “Sumarse a esta iniciativa es un gesto hermoso de solidaridad entre pueblos”, dijo, recordando que Chávez se consideraba “ciudadano de la Patria Grande y del mundo”.

El acto incluyó un video que repasó la histórica gira de Chávez por los países de la OPEP tras su elección en 1999. En ese momento, Venezuela era un país rico en recursos pero profundamente saqueado. Chávez comprendió que el petróleo podía ser una herramienta de soberanía y cooperación, no de dominación. Se recordó su discurso en la ONU del 20 de septiembre de 2006, donde denunció con firmeza la hegemonía estadounidense: “El presidente de Estados Unidos habla como si fuera el dueño del mundo”, dijo entonces, y advirtió contra la “dictadura mundial” que se impone con bombas y cañonazos.

Adán Chávez, presidente del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Chávez, destacó que “la revolución debe ser internacional”. Afirmó que el pueblo venezolano sigue firme en su apoyo al presidente Nicolás Maduro y en la defensa del legado chavista frente a las agresiones externas.

Desde Cuba, el ministro de Cultura Abel Prieto subrayó la importancia de esta cátedra para “desenmascarar al imperialismo”, señalando ejemplos actuales como el genocidio en Palestina con el respaldo de Estados Unidos. “Cuba está y estará siempre al lado de Venezuela”, afirmó con contundencia.

Miguel Ángel Pérez Pirela, fundador de Iguana TV, recordó que “en momentos de agresión, no se trata de racionalidad fría, sino de conciencia histórica”. Criticó las amenazas de Estados Unidos contra Venezuela y reafirmó que “toda incógnita que queramos resolver debe partir del pensamiento del Comandante Chávez”.

Iñaki Gil, profesor e investigador de la Red de Intelectuales y Científicos en Defensa de la Humanidad, desde el País Vasco, felicitó a LAUICOM por romper los moldes con su capacidad de análisis y visión crítica, destacando la importancia de aprender de realidades como la de Venezuela para anticiparse y prepararse ante posibles escenarios similares. “Es necesario tomar ejemplo y actuar con lucidez”, subrayó.

Blanca Eekhout, del Instituto Simón Bolívar desde Nueva York destacó la vigencia del pensamiento chavista: “Sus palabras siguen iluminando el presente”. Llamó a fortalecer la “diplomacia de los pueblos” frente a un imperio que “solo se sostiene con violencia, miedo y racismo”.

La escritora y activista Sara Flounders fue clara: “La única forma de sobrevivir es mediante la unidad”. Mientras que Roy Daza, del PSUV desde México afirmó que “la lucha hoy es entre democracia y fascismo”, y que “Venezuela nunca será humillada por ningún imperio”.

Tania Díaz cerró el acto con un mensaje de esperanza: “Venezuela se escribe con V de valentía, V de voluntad y V de venceremos”. Anunció que las próximas sesiones continuarán el último miércoles de cada mes, reafirmando el compromiso con el pensamiento crítico, la solidaridad internacional y la defensa de la soberanía frente al imperialismo.

Este primer encuentro demostró que el legado de Hugo Chávez sigue vivo, no solo en Venezuela, sino en los corazones y mentes de miles de personas en todo el mundo que luchan por un planeta más justo, libre y humano.

Ver transmisión completa:

IMG_20250923_145501_136

Donde las palabras se vuelven trincheras: LAUICOM inicia la Cohorte XVIII del Diplomado en Comunicación Política, por la Verdad y los Pueblos.

Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) inauguró con fuerza la Cohorte XVIII del Diplomado en Comunicación Política, un espacio estratégico que contó con la participación de instituciones clave como la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), Movimientos Jóvenes del Barrio, el Tribunal Supremo de Justicia y otros actores comprometidos con la transformación social.

El evento arrancó con el módulo “Comunicación, Influencia y Liderazgo para la Nueva Época”, bajo la conducción de Tamara Díaz, Vicerrectora de Asuntos Internacionales, quien destacó que la Comunicación Política “se hace en las calles, en los territorios”, mientras que la Política Comunicacional “la piensa y la articula”. Ambas, enfatizó, deben caminar juntas para construir relatos que muevan conciencias, dejando atrás el ego y priorizando el impacto colectivo: “Mostrar otras realidades a la comunidad, a la familia, al mundo”, fue su llamado.

Tibisay León, Vicerrectora Académica, definió esta cohorte como “una corte dedicada a la comunicación activa en ofensiva permanente: por la paz, por la solidaridad, por la unión de los pueblos”, y en un acto simbólico presentó a la Coral de LAUICOM, que interpretó “Viva Palestina”, en homenaje a la resistencia frente a lo que calificó como “una estrangulación lenta, dinámica y sofisticada, que hoy asesina a niños y periodistas en un genocidio en curso”. León subrayó que no se puede formar en comunicación política sin compromiso ético y solidario con las luchas globales.

Tamara Díaz, por su parte, destacó el rol de LAUICOM como respuesta a la guerra cognitiva, los laboratorios de desinformación y los bloqueos mediáticos y económicos: “Nacimos para defender la verdad, para formar comunicadores que no repitan consignas, sino que construyan contranarrativas desde la calle, desde la emoción, desde la razón popular”.

Entendemos que el conocimiento se construye de forma colectiva, que hay que trabajar en la voluntad popular, y que LAUICOM es, ante todo, un espacio de innovación, de creación constante, de encuentros reales entre teoría y práctica, entre academia y territorio. El futuro de la comunicación política no espera: comienza hoy, y lo construimos juntos, es por ello que todo lo que se hace en este diplomado, y en la universidad en general, se piensa y ejecuta con un norte claro: el beneficio del pueblo, de la comunidad.