008d1593-712a-47e8-be6c-88a5e9b0b41a

Reflexiones sobre la comunicación y la soberanía del pensamiento 

CALLES, REDES, MEDIOS PAREDES Y RADIO BEMBA (Nicolas Maduro Moros)

Por Yaloha Rodríguez

Pertenecer a LAUICOM, es una oportunidad de oro para crecer Academica y personalmente, son muchas las “tareas” que surgen en nuestra diaria labor y todas ellas suman a procesos emancipatorios en el ámbito de la comunicación en Venezuela ¡Una pelusa! En ese sentido, no hay tarea pequeña y sinsentido, todas nuestras propuestas son un aporte para una sociedad asediada de manera constante por matrices de opinión que buscan desestabilizar nuestra vida misma.

Para mí, realizar un análisis crítico de este texto no es solo una tarea académica, es una oportunidad para que mi voz sea escuchada y mi perspectiva sea visibilizada. Valoro la oportunidad de expresar lo que siento y pienso, sabiendo que mi conocimiento y mis vivencias son importantes para la construcción de una realidad colectiva. En este proceso, me doy cuenta, que mi opinión cuenta, y al compartirla, contribuyo a fortalecer el diálogo y la reflexión en mi comunidad.

Me he dado cuenta, al leer a Nicolás en este manual, de la importancia que tiene mi propia percepción en cómo entiendo el mundo. A menudo, creemos que la realidad es una sola, pero el texto me hace ver que cada uno de nosotros procesa la información de manera única, desde nuestra propia trinchera de la verdad. Mi opinión no es solo un pensamiento personal, es una pieza clave en la construcción de la realidad colectiva. Entiendo ahora que mi voz cuenta, y la tuya también.

Por eso, me identifico con la idea de que todos y todas somos importantes. El texto subraya cómo el poder popular se convierte en un actor legítimo en la producción de relatos y discursos. Si no nos reconocemos como productores activos de conocimiento, nos convertimos en receptores pasivos de la información. Esto me hace pensar en lo valioso que es participar y no dejar que otros decidan por nosotros. Cada historia personal suma a la gran historia de nuestro pueblo.

He reflexionado sobre la manipulación mediática que el texto describe, esa «guerra cognitiva» que busca cambiar nuestra estructura de pensamiento. El manual argumenta que esta manipulación tiene éxito porque las narrativas hegemónicas se amplifican a través de un ecosistema mediático transnacional. Esto me hizo pensar que, si no nos comunicamos entre nosotros, de forma directa y genuina, dejamos un vacío que la desinformación llena fácilmente. La falta de diálogo horizontal nos hace vulnerables.

Sin embargo, es menester mantener la esperanza al mostrar que las herramientas para comunicarnos están a nuestro alcance. No necesitamos grandes corporaciones para contar nuestra verdad. El método que describe, que incluye las redes sociales, las paredes y la comunicación boca a boca, demuestra que la comunicación popular es una fuerza poderosa. Cada conversación en la calle o mensaje en un chat es una forma de resistencia. ¡No te subestimes!

Entiendo que la comunicación efectiva no es solo tener acceso a una red social; es recuperar nuestra voz históricamente silenciada, en una permanente inquisición del pensamiento propio, donde el que piensa, analiza, intuye y se expresa, es peligroso. Se trata de reconquistar los espacios para la expresión, desde el muro de un barrio hasta el grupo de WhatsApp. Soy yo quien decide cómo usarlas, no ellas a mí.

Me siento llamada a analizar y pensar mis propios contextos. El texto menciona la importancia de la soberanía del pensamiento, que es inseparable de la soberanía política. Para mí, esto significa que, para ser verdaderamente libre, debo cuestionar lo que veo y escucho, y usar mi propia experiencia como guía. La sabiduría popular, la que nace de nuestras vivencias cotidianas, es la base para construir un proyecto emancipatorio.

Para escribir mi propia historia, debo alejarme de las narrativas prefabricadas y sumergirme en mi propia realidad. Me siento invitada a ser un productor activo de conocimiento, a valorar mis experiencias y las de mi comunidad. Es un recordatorio de que mi vida no es un guion que otros escriben; mi vida es la materia prima para mi propia narrativa. Me doy cuenta de que este acto es profundamente político y personal a la vez.

Ser reflexivo y autoevaluarme constantemente se vuelve crucial para mejorar mi entorno. Así, el cambio no solo ocurre afuera, sino que también empieza en mí. Esta tarea me permite visibilizar tres estrategias para una comunicación eficaz desde nuestras realidades cotidianas:

Fomentar la escucha activa: Antes de hablar, me propongo escuchar de verdad a los demás. En lugar de replicar lo que veo en las noticias, quiero entender las vivencias de las personas a mi alrededor. La comunicación auténtica existe con una relación de igualdad entre los interlocutores, y escuchar es el primer paso.

Verificar la información en mi entorno cercano: Para contrarrestar las narrativas distorsionadas, me comprometo a no compartir información sin antes contrastarla con mis conocidos y mi propia experiencia. Si escucho un rumor, prefiero investigar en fuentes confiables y diversas, hablar con alguien de mi comunidad que buscarlo en un portal desconocido. Esto ayuda a fortalecer el tejido social.

Usar los medios a mi alcance para compartir mi visión: Las herramientas están en nuestras manos. No solo voy a usar las redes para consumir, sino también para crear. Ya sea un mensaje de voz en un grupo de chat, una publicación con mi punto de vista o incluso un dibujo en una pared, voy a usar estos canales para aportar mi voz a la narrativa colectiva.

1759173787

Una propuesta de acción contra el neofascismo y la guerra cognitiva escrita por el Presidente Nicolás Maduro Moros.

CALLES, REDES, MEDIOS, PAREDES Y RADIO BEMBA

Por Prof. Olga Uribe Trujillo

Comenzando a leer este método que nos hace llegar el Presidente Maduro, confieso que se mezclaron muchos sentimientos de afecto, respeto, admiración, cariño, que invaden los sueños de una militante y comprometen con el deber patrio de apoyar hoy y en todo momento a nuestra Patria y, por consiguiente, a nuestro Proyecto Bolivariano y al Presidente Maduro.

En seguida, hice una relación con las enseñanzas del Profesor Fernando Buen Abad y su insistencia en estudiar y conocer el Informe presentado por el Prof. Seán Mac Bride, conocido como “Un solo Mundo, Voces Múltiples”, que en 1980, cuando fue aprobado por la UNESCO, ya se avizoraban una serie de fenómenos comunicacionales y la dominación de las grandes empresas transnacionales mediáticas del mundo, que persiguen justamente anular, mediatizar, colonializar el pensamiento, los conocimientos propios de los pueblos y así, instaurar el mundo ajustado a sus intereses y prioridades económicas, sociales, políticas, ambientales y educativas, impactando en las culturas y las identidades.

La necesidad de crear un NUEVO ORDEN MUNDIAL DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN (NOMIC), se encuentra dentro de las ochenta y dos (82) recomendaciones que presentó el Infome Mac Bride, y nada más urgente ahora que luchar por esto. Quedaron muchos temas pendientes a tratar después de la presentación del informe y es por eso es que este Método Calles, Redes, Medios, Paredes y Radio Bemba, se ajusta oportunamente a esos debates pendientes. Destacan entre ellos:

• Eliminación de los desequilibrios y desigualdades entre el tercer mundo y los países desarrollados;

• Respetar la identidad cultural y el derecho de cada país de informar a los ciudadanos y ciudadanas del mundo de sus aspiraciones y sus valores, tanto sociales como culturales;

• Eliminar los efectos negativos que se producen por la creación de monopolios;

• Tumbar las barreras, tanto internas como externas, que impiden la libre circulación y una difusión equilibrada de la información;

• Garantizar la pluralidad de las fuentes y los canales de la información;

• Garantizar, a su vez, la libertad de prensa y de información;

• Aumentar la capacidad de los países del tercer mundo para mejorar la situación, el equipamiento y la formación profesional de los periodistas;

• Respetar el derecho de todos los pueblos del mundo a participar en los flujos de información internacionales;

• Respetar los derechos de los ciudadanos de acceder a las fuentes de información y de participar activamente en el proceso de comunicación.

Es precisamente, a través de estrategias populares, comunales, de apropiación del conocimiento, de la información y de la comunicación real, donde se puede desnudar al enemigo que insolentemente manipula para generar caos, violencia, miedo y desasosiego; es aquí, donde este manual “callejero” como diría el Presidente Maduro, que nace de la experiencia en la lucha política y social que se vive en nuestras comunidades, nos enseña la “táctica y la estrategia” que nos recitaba Benedetti: la táctica: la forma de actuar con paciencia y sabiduría; la estrategia: que el otro u otra al que nos dirigimos, entienda ese comportamiento en la subjetividad.En el proceso colonizador, la colonialidad implicó e implica la transformación del conocimiento del ser.Autores como Maldonado-Torres en su tesis 5, señala que, la colonialidad de la estructura del poder opera justamente en el campo de la cultura del sujeto; la colonialidad del ser opera en la subjetividad y la colonialidad del saber en el método.

De acuerdo con esta tesis de la colonialidad, es en el saber dónde debemos incidir con el Método de Calles, Redes, Medios, Paredes y Radio Bemba, porque es allí (sin dejar afuera los otros campos de acción de la colonialidad), donde precisamente han creado métodos invasivos para transformar la realidad y someter a las poblaciones en el mundo.

Es fundamental, estudiar, analizar y compartir lo que nos transmite el Presidente en este método para llegar a todos los espacios de convivencia donde actuamos y, despertar en las conciencias, el peligro que significa permanecer en la ignorancia inducida.

Referencias:

Benedetti,Mario (1975) Poemas de otros “Táctica y Estrategia”.Buen Abad, Fernando. (2025) Cátedra Mac Bride. Lauicom. Caracas.Maduro Moros, Nicolás (2025). Método “Calles, medios, radiom paredes y radio bemba”.Maldonado Torres, Nelson. (2016). Diezos, tesis sobre la colonialidad y la decolonialidad. Artículo.

abad

En horas difíciles pensar críticamente no es pensar rígidamente: Fernando Buen Abad Domínguez

Nuestro pensamiento crítico en REDH, reclama plasticidad conceptual, humor estratega y audacia afirmativa. Esto exige, en primer lugar, superar una confusión frecuente, se asimila la rigurosidad crítica con la inflexibilidad proposicional, como si la inteligencia crítica consistiera en sostener verdades inmutables ante las luchas que son mutable todas y siempre. Tal superación es, en verdad, una necesidad autocrítica y epistemológica para fortalecer nuestra praxis transformadora. La crítica auténtica no conserva dogmas sino problemas; no es un catálogo de certezas, sino una forma de interrogación que permanece viva en la medida en que admite la modificación de sus hipótesis frente a la experiencia y la correlación con los sujetos históricos. Por tanto, el antídoto contra la rigidez es la dialéctica, no una fórmula academicista, sino una práctica que enlaza tesis y praxis, teoría y sensibilidad, análisis y esperanza. Es precisamente en la tensión entre la desconfianza racional y la confianza política donde el pensamiento crítico encuentra su movimiento fecundo, “los filósofos sólo han interpretado el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.” Esa sentencia, breve y ética, recuerda que la interpretación sin transformación es autoengaño, y que la transformación sin reflexión deviene en catástrofe.

Si se acepta la dialéctica como método, entonces la posición de nuestros intelectuales y artistas debe ser revisitada, su función no es la de guardián de dogmas, sino la de mediador crítico entre memoria social y proyecto colectivo. En ese rol, la intelectualidad no se reduce a una elite desvinculada; tampoco debe renunciar a la autonomía crítica. Esta idea no es una coartada para la servidumbre teórica sino una invitación a que el pensamiento se haga efectivo en las prácticas emancipatorias. En tiempos de agresión imperial incesante y reorganización de fuerzas para la Batalla de las Ideas, los intelectuales y artistas deben cultivar una doble habilidad, la capacidad de leer con precisión las estructuras de poder burgués —sus dispositivos discursivos, simbólicos y materiales— y la capacidad de convertir esa lectura en formas sensibles, comprensibles y motivadoras para la acción organizada de las multitudes. No hay excusa legítima para un divorcio entre análisis y pedagogía, la claridad expositiva es una exigencia ética.

En una sociedad saturada de imágenes, la batalla simbólica es decisiva; ganar o perder sentido puede facilitar o bloquear transformaciones materiales. De ahí que la inteligencia emancipadora no sea un ornamento, sino un componente estratégico de la lucha política. Cuando el pensamiento y la expresión articulan crítica y esperanza —cuando convierten la indignación en formas que movilizan la imaginación colectiva— cumplen su función revolucionaria. Pero esto no se realiza por mera voluntad, exige honestidad estética, disciplina formal y experimentación. El arte emancipador debe conjugar la complejidad reflexiva con la eficacia comunicativa; debe ser simultáneamente exigente para la inteligencia y accesible para los afectos.

En este punto aparece el humor revolucionario, que opera como una palanca insospechadamente poderosa contra la anestesia política. El humor no es trivialidad; es técnica de desactivación del terror simbólico. Donde el discurso hegemónico construye pavor o solemnidad para imponer consenso, la risa política desactiva la autoridad del miedo y abre la posibilidad de una mirada distinta. La sátira, la caricatura, la zamba crítica o la escena teatral que devuelve la farsa del poder a su desnudez, todo ello actúa como una forma de desalienación, permite que las personas reconozcan la arbitrariedad del orden presente y se animen a imaginar alternativas. Más aún, el humor pone en juego una inteligencia afectiva, reduce la distancia entre el intelecto y la vida cotidiana, hace tolerable la crítica y sostiene la práctica colectiva en contextos adversos. Por eso, el humor revolucionario no es complacencia ni escapismo; es táctica de derrota del fatalismo. Lo supo Chaplin.

Optimismo revolucionario y rigor crítico no son incompatibles, son mutuamente condicionales. El optimismo que sirve a la causa emancipadora no es ingenuidad acrítica; se alimenta de análisis realistas sobre fuerzas, correlaciones y límites, pero conserva la certeza útil de que la concatenación de actos conscientes puede alterar trayectorias históricas. Psicologías políticas colectivas —cultura de la esperanza— se construyen mediante prácticas simbólicas y organizativas que producen revoluciones en todas sus escalas. Esos tejidos resistentes dependen de narrativas que articulen memoria, denuncia y proyecto. El relato emancipador debe ser verídico (no se debe mentir sobre las dificultades) y simultáneamente energético (no debe traicionar la aspiración por la transformación).

Nuestro pensamiento crítico flexible, no blandengue, requiere también de una ética de la duda productiva, la capacidad de revisar científicamente las convicciones, de asumir errores, de reconocer límites y de aprender con humildad. Esta ética no debilita la acción; la fortalece. Un intelectual inflexible, prisionero de axiomas intemporales, corre el riesgo de volverse irrelevante o quebradizo… peor, cómplice por omisión. En contraposición, la postura crítica flexible admite debates rigurosos, se alimenta de interdisciplinariedad, y prioriza la articulación con los sujetos sociales.

Un rasgo indispensable de la creatividad intelectual revolucionaria es la experimentación estratégica con formas de comunicación. De la mano de la estrategia comunicacional aparece una práctica política de los afectos, el cultivo de vínculos materiales y simbólicos confiables. La política basada exclusivamente en argumentos racionales y en la denuncia contable no arraiga si no está acompañada por prácticas que permitan a las personas reconocerse como portadoras de una comunidad posible. El intelectual y el artista revolucionario deben desarrollar, entonces, formas de sociabilidad que construyan fraternidades, círculos de estudio, talleres de creación colectiva, proyectos culturales en el territorio que combinen formación y producción estética. Estos espacios crean capital simbólico y afectivo imprescindible para sostener procesos de largo aliento.

La solución no es banalizar la seriedad, sino revolucionarla con prácticas que recuperen la alegría política como componente estratégico. La alegría no es banquete sentimental sino energía y moral histórica. El antídoto es el optimismo informado, confianza prudente y acción planificada y el humor revolucionario con optimismo crítico de quienes participan en la construcción colectiva. Reír no es burlarse de las víctimas; reír con las comunidades es recuperar la capacidad de mirarse mutuamente sin el peso de la culpa impuesta por la dominación. El humor puede ser, entonces, gesto de ternura política, una manera de decir que la humanidad no está completamente perdida, que existen fisuras en la dominación por donde se cuela la posibilidad.

Pensar críticamente en horas difíciles exige desobediencia epistemológica con flexibilidad teórica, disciplina práctica, claridad pedagógica, audacia estética y humor estratégico. Los intelectuales y los artistas de nuestra REDH son piezas clave en ese entramado, no como autoridades que dictan verdades, sino como mediadores creativos que habilitan procesos colectivos de conocimiento y esperanza. Nuestra tarea es construir narrativas verídicas que organicen y movilicen una pedagogía que conecte análisis y deseo; es inventar formas simbólicas que hagan de la crítica un instrumento vivificante. Las luchas hoy demandan, más que custodios de certidumbres, creadores de inteligencia colectiva, personas que piensen con rigor, actúen con prudencia y rían con audacia. Sólo así será posible convertir la dura realidad en un terreno donde la imaginación política —alimentada por disciplina conceptual y alegría radical— produzca transformaciones duraderas. Desde abajo.

Por Fernando Buen Abad

1759165469

Diálogo intercomunitario: un camino para profundizar aprendizajes

Calles, redes, medios, paredes y radio bemba

Por Prof. Julio Valdez

Hace muchos años, en un congreso educativo en Colombia, escuché un lema interesante. Se refería a poblaciones diversas que, tras realizar procesos de alfabetización, empezaban a olvidar luego las lecciones aprendidas. La solución se resumía en las siguientes palabras: El aprendizaje de la lectoescritura es directamente proporcional a la circulación del papel. Se referían a una iniciativa (hablamos de los años 70-80) de establecer correspondencia entre las comunidades. Practicaban y reforzaban la lectoescritura contándose las cosas cotidianas, reflexionando sobre algo, enseñando-aprendiendo cómo cada quien resolvía los problemas diarios.

¿Y por qué hablamos de esto ahora? Porque esta historia puede ser convertida en referencia para nuestro trabajo en la formación comunitaria en procesos de comunicación liberadora. Por ejemplo, podemos desplegar acciones formativas en guerra cognitiva, artillería del pensamiento, tanques de pensamiento, entre otros, en diversas comunidades, y, desde un inicio, vincularlas entre sí vía correo, Telegram, Facebook, etc… La relación se daría entre comunidades diferentes entre sí: por ejemplo, entre una de La Bombilla de Petare y otra de El Clavo (Estado Miranda); o una de San José (Caracas) y otra de Monte Carmelo (Lara). Desde un inicio, estas comunidades se comprometen a mantener una amistad a distancia. Hablarán, vía electrónica, de lo que hacen, de lo que aprenden, de cómo y dónde lo aplican. Se pondrán “retos” entre sí, como el de hacer un mural patriota, y compartir el proceso y los resultados. Hablarán de cómo resuelven las cuestiones cotidianas, y compartirán conoceres/saberes. Se trata de una comunicación entre comunidades distantes, que no descarta un eventual encuentro con presencia directa en el futuro.

El mantener este vínculo dialógico en comunidades distantes propiciará, además del ejercicio directo de creación de manejo de medios y creación de contenidos (escritos, vídeos, audios, pod-cast) un intercambio constante de experiencias, ideas, propuestas, aprendizajes, que sin duda han de enriquecer el ser y el hacer de cada comunidad. Además, eventualmente, podría realizarse encuentros (presenciales o virtuales) entre diversas comunidades, para sistematizar sus experiencias e ir avanzando hacia conoceres/saberes más colectivos.

IMG_20250929_120055_463

Formar para transformar: Desde LAUICOM Alvarado impulsa participación protagónica en comunicación política

Prensa LAUICOM- El diputado Alberto Alvarado inauguró el módulo “Participación Protagónica en la Producción de Contenidos”, perteneciente al diplomado en Comunicación Política Cohorte XVIII en la Universidad Internacional de las Comunicaciones. Durante su intervención, subrayó que, aunque a muchos no les guste la política, el mundo se rige por ella, por lo que comprender el contexto actual es el primer paso para ejercer un rol activo en la creación de contenidos.

Alvarado destacó el complejo escenario que vive Venezuela, donde se imponen narrativas externas que la presentan como un “Estado maligno” o “narcotraficante”, estigmatizando a todo un pueblo. Estas representaciones no solo distorsionan la realidad, sino que afectan directamente a los venezolanos sin ningún tipo de distinción, limitando oportunidades y reforzando prejuicios. Ante esto, insistió en la necesidad de construir contranarrativas desde la propia voz del pueblo.

Explicó que la comunicación política permea todos los espacios, incluso la publicidad y las redes sociales, donde las emociones son usadas para manipular percepciones. Destacó la campaña “A mí me gusta Venezuela completa” como ejemplo de cómo el nacionalismo y la emotividad se articulan para construir identidad y conexión. “Para llegar a la mente, hay que llegar al corazón”, afirmó, enfatizando que cada toma, ángulo y palabra debe transmitir un mensaje claro y potente.

Además, señaló que en las redes sociales los vínculos se construyen en apenas tres segundos, por lo que es vital diseñar estrategias comunicacionales que generen impacto inmediato y auténtico. Con esto en mente definió la comunicación política como un campo de disputa de sentidos, donde es posible construir narrativas que fortalezcan la democracia solo si sus participantes dejan de ser receptores pasivos y se convierten en creadores críticos, capaces de transformar la realidad desde la ética y la participación consciente.

hq720

De Chávez a Petro, de Honduras a México: La llama antiimperialista no se apaga

Prensa LAUICOM- En el programa Sin Truco ni Maña #33, transmitido desde la Ciudad de México, se destacó con firmeza el resurgimiento de corrientes “nazifascistas” encabezadas por figuras como Donald Trump y Benjamin Netanyahu, cuyas políticas unilaterales y desprecio por el derecho internacional evocan los peligros del siglo XX.

La presentadora Tania Díaz, diputada y rectora de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, resaltó el discurso de Gustavo Petro en la ONU como un acto valiente contra el imperialismo, al tiempo que se reivindicó la histórica intervención de Hugo Chávez en 2006, donde denunció el intervencionismo estadounidense. Periodistas y activistas de México, Honduras y Venezuela coincidieron en señalar que la ONU ha fracasado en enfrentar crímenes como el genocidio palestino, y que Estados Unidos instrumentaliza temas como la migración y el narcotráfico, incluyendo falsas acusaciones contra Venezuela, como el inexistente “Cártel de los Soles», para justificar agresiones.

La periodista Sasi Alejandre (México) calificó a EE.UU. como una “bestia moribunda” que reacciona con violencia ante su decadencia. Stephany Bueso, del Partido Libre Feminista de Honduras, destacó los avances sociales bajo el gobierno de Xiomara Castro y la amenaza que representa la injerencia estadounidense para toda la región. Por su parte Yosneisy Paredes, viceministra de Juventud Productiva y Trabajadora, enfatizó la importancia de la resistencia cívico-militar y el pensamiento crítico frente a la desinformación impulsada por corporaciones y el “tecnofeudalismo”.

El programa concluyó con un llamado urgente a la unidad latinoamericana, reafirmando a Venezuela como bastión antiimperialista y al ALBA como vanguardia de una paz con justicia social. La juventud y las mujeres emergen como actores centrales en la defensa de la soberanía y la construcción de un futuro alternativo al dominio fascista y neoliberal.

Arranca el XXIX Seminario Internacional “Los partidos y una nueva sociedad”.Inauguramos el encue

Venezuela llama a la unidad antiimperialista en Seminario Internacional en México

Prensa LAUICOM- La vicepresidenta de Asuntos Internacionales del Partido Socialista Unido de Venezuela y rectora de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), Tania Díaz, participó en el XXIX Seminario Internacional “Los partidos y una nueva sociedad”, celebrado en México, siendo el Partido del Trabajo su anfitrión. El encuentro reafirmó la necesidad de unir esfuerzos desde la izquierda para enfrentar los desafíos globales con propuestas de paz, justicia y soberanía.

Llamó a no ver a Venezuela solo como un caso de solidaridad, sino como parte de una lucha global.

En este sentido, alertó que las recientes declaraciones de Donald Trump representan una amenaza contra la democracia en América y el mundo, e invitó a construir “un bloque potente y fuerte que le diga al imperialismo norteamericano que en América Latina no permitiremos un nuevo colonialismo”.

Por otra parte, Díaz destacó que la idea de LAUICOM fue concebida por el Comandante Hugo Chávez como una universidad para todos los pueblos del mundo, anticipando que las guerras del siglo XXI se libran en los terrenos del conocimiento, la cultura y la información. “Venezuela está dispuesta a levantar la bandera de todos los partidos y movimientos presentes aquí».

Resaltó los logros del país tras un año electoral con seis comicios, en los que el chavismo obtuvo victorias contundentes frente a la oposición extrema. Subrayó que, pese a las sanciones impuestas por el expresidente estadounidense Barack Obama, hoy más del 96% de lo que se consume en Venezuela se produce localmente.

Finalmente, mostrando imágenes del presidente Nicolás Maduro caminando junto a diversos sectores del pueblo venezolano, Díaz subrayó que su liderazgo se sustenta en el amor y el apoyo del pueblo. Citando al jefe de Estado, enfatizó que Venezuela vive una “resistencia activa permanente” frente al imperialismo, con preparación militar ante amenazas reales, pero con vocación de paz, soberanía y dignidad.

1758828681

DE LA CONMOCIÓN AL TEMBLOR

Por Prof. José Garcés Vicerrectorado de investigación LAUICOM

Un día después de que el Presidente Maduro iniciara los trámites legales y constitucionales para un decreto de “Conmoción” externa que sacude la subjetividad de los venezolanos, 10 sismos y 21 réplicas, que coincidencialmente, sacuden físicamente a los venezolanos. Nuestra intención es la de explorar cómo relacionamos psicológica y espiritualmente estos fenómenos.


Surge la primera pregunta ¿Están relacionados? Y la respuesta se abre camino desde 1812, aquel jueves santo cuando se celebraba la misa y muchos oficiales patriotas que estaban en la catedral cuando ocurrió el infausto terremoto, murieron aplastados por las pesadas vigas del edificio. De inmediato los sacerdotes españoles y realistas, explicaron el sismo como un castigo de dios a los venezolanos, por querer independizarse de España. La idea era desmoralizar a los venezolanos y hacerles creer que sus sueños independentistas, lo que les provocaría era un “Castigo divino”. A lo que rápida y certeramente Bolívar aprovechó para subir esa golpeada moral con su célebre frase que todavía retumba en los oídos de los imperialistas.

En realidad, la tarea del Libertador no era nada sencilla, desde las imágenes con las que uno estudiaba el tema en la escuela, en las que en el Libro “Arcoíris” ponía una pintura de Bolívar hablando sobre unos escombros, a la terrible realidad de la inconmensurable tragedia que significó ese terremoto, hay un largo trecho. Se dice que: “El Terremoto de Venezuela de 1812 dejó a la ciudad de Caracas en ruinas y escombros por 60 años. El tamaño y destrucción simultánea en varias ciudades del país ha bautizado este evento como «Terremoto de Venezuela» (Funvisis). Wikipedia dixit: “El terremoto del Jueves Santo de 1812 tuvo consecuencias devastadoras: causó la muerte de miles de personas (estimadas entre 15.000 y 20.000 en Caracas), la destrucción de ciudades como Caracas, La Guaira, Barquisimeto, San Felipe y Mérida, la caída de la Primera República de Venezuela y un cambio en el curso de la guerra de independencia, ya que fue interpretado como un «castigo divino» que debilitó a la causa patriota y fortaleció a las fuerzas realistas”. De manera que tratando de responder la pregunta inicial ¿Están relacionados? Para el ser humano, basta la proximidad temporal para que impacte en el alma.


Hoy no tenemos un imperio español que nos manipula con la “ira de dios”, pero hay algo que podemos aprender de los misterios de la mente que se manifiesta en el “Mundo imaginal”, y se trata de esa condición en la que el oprimido se levanta contra el opresor, pero siente que está haciendo algo malo. Esa condición psicológica fue la que aprovecharon los curas españoles en 1812.


Los esclavistas también aprovecharon esta condición y podemos ver cómo viene apoltronándose desde los inicios de la religión cristiana. Pablo de Tarso nos aleccionaba: en la carta a los efesios se puede leer: “Esclavos, obedezcan a sus amos con respeto y temor, como a Cristo”. En la carta a Tito, se lee: “Tito, enseña a los esclavos a someterse en todo a sus amos, a procurar agradarles y a no ser respondones. Que sean fieles para honrar así lo que nos enseñó nuestro Salvador”. Se dice que los misioneros cristianos cuando embarcaban a los esclavos les decían: “Con esta agua bendita ya sois hijos de Dios. Ahora debéis obedecer en todo a vuestros amos. Esclavo puede ser vuestro cuerpo, pero tenéis el alma libre para volar un día al cielo”. Así, se nos enseñaba que siempre se debe obedecer a los amos y que es muy malo revelarse contra ellos.


De manera que hay una dimensión en el alma que hace que sintamos que estamos haciendo algo malo cuando nos rebelamos contra la opresión. Existe un mecanismo psicológico que explica que cuando se exterioriza la rabia, se comienza a creer que el mundo es amenazante y que a uno le pueden hacer daño a cada momento.

Este mecanismo ha sido ejecutado con muchísima frecuencia por los adeptos a la oposición; que expresan mucha rabia y comienzan a desarrollar una especie de “paranoia” en las que creen que todos los demás están en el mundo solo para hacerle daño, y esto lo trata de compensar con una conducta de queja generalizada y continuada.


De manera que la proximidad en el tiempo de la idea del decreto de conmoción con los temblores, pueden generar una angustia ignota, flotante, inefable, inasible e inubicable, pero presente. Es lo que Miller, siguiendo a lacan, llamaba “Acontecimientos de cuerpo”, algo que se siente en el cuerpo, pero no sabemos cómo, ni dónde ni por qué; algo como una fantasma que cruza la habitación a media noche; no se detiene a asustarnos, no lo vemos, pero de alguna manera sabemos que está ahí.


Por eso, dada la magnitud de la destrucción causada por el terremoto de 1812, considerando la idea de que liberarse es hacer algo malo, sumado a la manipulación por parte de los curas españoles, en aquellos momentos la tarea de Bolívar, era una tarea titánica.


Otra vez nos ronda la idea ancestral y atávica, liberarse es ir contra dios, y como veremos de inmediato, esto no es algo con lo que tengamos 200 años de distancia; como evento anecdótico, un amigo opositor me confiaba sus pensamientos al decirme: “Con esto del temblor, uno no sabe… ¿Será Dios que se está manifestando?”.
No tiene nada de extraño que una muy profunda, ignota y ctónica sensación inexplorada nos “sacuda” con algo muy parecido a la “conmoción”. Esta condición es aprovechada, como lo fue hace 200 años, por los proimperialistas quienes tratan de pescar en río revuelto y tratan de hacer ver que el sismo es “la gota que faltaba”. Algunos agoreros en las RRSS ya muestran sus venenosos post.
Bolívar le escribe a su hermana María Antonia en 1825 y le dice: “El ignorante, que siempre está próximo a revolverse en el lodo de la corrupción, se precipita luego infaliblemente en las tinieblas de la servidumbre”. Bolívar verifica como Buda, que la ignorancia es un “veneno del alma”. De manera que, para evitar precipitarse en las tinieblas de la servidumbre, se debe:

  • Conocer que los fenómenos de la proximidad temporal entre dos eventos, es lo que da lugar a las conexiones neuronales y al aprendizaje. En teoría de la conducta, eso se llama “Relación de contingencia temporal”.
  • Conocer que por siglos la dominación nos ha entrenado a través de castigos crueles y con ideologías que nos mienten, y nos han hecho creer que rebelarse es malo. Por eso existe la desagradable sensación de que rebelarse contra el opresor es como si se estuviera haciendo algo malo.
  • Conocer que los fenómenos telúricos forman parte natural de la vida en el planeta, y que no es en modo alguno un castigo divino.

Desde estas líneas sabemos que la naturaleza, los seres humanos constituimos el principio universal del UNO. Nuestro dios no es el dios de los ricos ni el de los conquistadores. Nuestro dios es el dios de Monseñor Romero y el del Padre Numa, aquel del que Alí dijo “que no se arrecha y que está contento con revolución”. Ese es nuestro dios, y si dios con nosotros ¿Quién contra nosotros?
Desmitificar estos puntos, definitivamente nos preparará para que psicológicamente tengamos la energía para enfrentar a los enemigos de los pueblos que se esconden detrás de consejas que desmoralizan y lesionan el alma, que es a la que debemos cuidar y sanar. Cuidar el alma es desmitificar también la relación entre conmoción y temblor. Es bueno que sepan que “Conmoción” es lo que van a tener los imperialistas si se atreven a profanar el suelo patrio. Esa energía proactiva en el alma es la que nos faculta para vencer imperios y saber con el Padre Libertador, que “si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”.

1758779497390323953xg

Vicepresidenta ejecutiva informó que ha habido 10 sismos y 21 réplicas sin víctimas que lamentar

La vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, en la madrugada de este jueves ofreció un balance de la actividad sísmica registrada en el país durante las últimas siete horas del día miércoles, a través de un contacto telefónico con Venezolana de Televisión (VTV).

Rodríguez informó que «en las últimas siete horas han ocurrido sismos de fuerte y moderada intensidad, según reportes de FUNVISIS (Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas)».

«Está activa una falla tectónica de occidente y los sismos han oscilado entre 6.3 y 4.0 de magnitud», explicó.

También indicó que «en total hemos tenido 21 réplicas y 10 sismos», por lo que el Jefe de Estado, Nicolás Maduro ha desplegado el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), se ha puesto en contacto con todos los gobernadores y alcaldes del país.

Además la vicepresidenta ejecutiva dio a conocer que no se han registrado víctimas hasta los momentos.

Con el Mazo Dando

IMG_20250925_115150_302

Diplomado en Comunicación Política aborda el poder simbólico y el liderazgo coherente en contextos de dominación global

Prensa LAUICOM- En la continuación del Diplomado en Comunicación Política impartido por Tamara Díaz, Vicerrectora de Asuntos Internacionales, se exploró la idea de que el dominio del capital global ya no se sostiene mediante la ocupación de territorios sino a través de la conquista de las mentes.

El objetivo estratégico consiste en reformatear la conciencia colectiva hasta lograr que la población defienda de manera pasiva y gratuita los valores del modelo capitalista occidental incluso cuando esto va en contra de sus propios intereses.

Díaz subrayó que la comunicación política no tiene como fin únicamente informar sino intervenir, moldear y orientar la percepción social. Durante un debate sobre liderazgo declinó la noción de que este sea una cualidad innata y lo definió como una decisión comparable al acto de aprender a andar en bicicleta que exige práctica, coraje, y sobre todo, coherencia.

«La incoherencia nos quita liderazgo» dijo al insistir en que la falta de alineación entre lo que se dice y lo que se hace erosiona la credibilidad y la autoridad moral.

El diplomado está dirigido tanto a estudiantes activistas como a profesionales y busca formar comunicadores críticos capaces de reconocer los mecanismos de dominación simbólica y proponer alternativas éticas estratégicas y transformadoras.