VOCES MULTIPPLES

Libertad de expresión en la encrucijada: censura, poder y resistencias en el siglo XXI

Fernando Buen Abad Domínguez

Cátedra Sean MacBride • UICOM •

 “La libertad de prensa no es un privilegio de los periodistas, sino un derecho de los pueblos.” Sean MacBride

Nuestra libertad de expresión, la que debería gozar la humanidad entera, atraviesa una de sus coyunturas más críticas en el siglo XXI. A pesar de los avances tecnológicos que han “democratizado” el acceso a la información y ampliado, no sin peligros, las posibilidades de participación ciudadana en los espacios públicos digitales, los mecanismos de censura, control y represión han evolucionado con igual o mayor sofisticación. Es una paradoja histórica a la que asistimos casi sin defensa  en la llamada “era de hiper-comunicación” global que coexiste con formas cada vez más sutiles —y otras abiertamente brutales— de silenciar voces, criminalizar el pensamiento crítico y monopolizar la construcción del sentido común y asesinar periodistas.

Inspirados en el espíritu y los principios de la Cátedra Sean MacBride de la UICOM, necesitamos examinar la colisión entre los ideales de la libertad de expresión y las prácticas sistémicas de censura contemporánea, tanto en contextos autoritarios como en democracias formales. Lo que está en juego no es solo el derecho a hablar, sino el derecho a saber, a disentir y a transformar la realidad desde el lenguaje. Afirmarnos en la dialéctica de la ética y la comunicación.

Censura no es sólo cercenar imprentas, decomiso de ediciones o encarcelamiento y muerte de periodistas. Si bien estas prácticas persisten, con crudeza extrema en no pocos países, el “nuevo” rostro de la censura en muchas democracias burguesas, toma formas más complejas: control algorítmico de visibilidad, discursos de odio institucionalizados, manipulación informativa por conglomerados mediáticos y censura indirecta vía financiamiento, publicidad o presión judicial.

En América Latina, por ejemplo, la criminalización de periodistas, el uso del lawfare, la concentración mediática y la violencia de actores paramilitares o del crimen organizado constituyen formas estructurales de censura. En México, tan solo entre 2000 y 2024, más de 150 periodistas han sido asesinados, en un contexto de impunidad estructural y complicidad institucional. Pero también en Europa y Estados Unidos, la censura toma formas “legítimas”: eliminación arbitraria de contenidos en plataformas digitales, invisibilización de voces disidentes por los monopolios de medios, etiquetado sesgado de discursos contra-hegemónicos, y vigilancia masiva bajo el pretexto de la seguridad nacional. Se trata, como advierte Noam Chomsky, de “una censura por omisión”, una “fabricación del consenso” que opera desde la “normalidad” de los dueños.

En el Informe MacBride de 1980, titulado “Un solo mundo, voces múltiples”, se denunciaba la concentración del poder mediático en manos de unas pocas corporaciones del norte global, advirtiendo que, sin una democratización profunda de las estructuras de comunicación, no habría libertad real de expresión. Cuatro décadas después, sus alertas no sólo conservan vigencia: han sido superadas por una realidad aún más distópica. Hoy, cinco conglomerados controlan más del 80% del flujo global de información en internet. Google, Meta, Amazon, Microsoft y Apple imponen criterios de visibilidad, rentabilidad y censura sin mecanismos transparentes de rendición de cuentas. En lugar de un espacio público global, se ha construido una arquitectura privatizada de dominación del sentido, basada en la lógica del mercado y la ideología de la clase dominante.

Con los algoritmos que deciden qué se ve, qué se ignora y qué se bloquea están diseñados por actores que no responden a los pueblos, sino a los accionistas. Las plataformas se convierten así en nuevos censores globales, capaces de silenciar campañas políticas, borrar memorias históricas, moldear opiniones y sancionar disidencias. No existe censura neutral. Toda forma de censura responde a una correlación de fuerzas, a un campo de disputas ideológicas, políticas y económicas. En ese sentido, censurar una voz —o permitirla— es siempre un acto político.

En muchos países con economías gravemente dependientes, los movimientos sociales, feministas, indígenas o sindicales enfrentan una doble censura: la institucional, que criminaliza sus protestas y discursos; y la mediática, que los estigmatiza como “violentos”, “radicales” o “antidemocráticos”. Esta censura discursiva produce exclusión simbólica: niega legitimidad al otro, clausura la posibilidad de interlocución y habilita la represión. Pero también hay censura selectiva. Mientras se silencia la denuncia popular, se amplifican voces ultraconservadoras, negacionistas o racistas, muchas veces protegidas por el manto de la “libertad de expresión”. Aquí se produce una inversión perversa: se protege la libertad del discurso opresor mientras se persigue la palabra emancipadora.

Sin embargo, no todo es oscuridad. El siglo XXI ha sido también testigo de una explosión de experiencias comunicativas desde abajo: radios comunitarias, medios alternativos, redes de periodistas independientes, colectivos de comunicación popular, canales indígenas y afrolatinos, campañas digitales por la verdad y la justicia. Estas experiencias reivindican no sólo el derecho a informar, sino el derecho a narrar el mundo desde otras epistemologías. Rompen con el monolingüismo mediático del capital y ensayan lenguajes otros, sensibilidades otras, lógicas otras. En Bolivia, el proceso de comunicación indígena-originaria; en México, las radios comunitarias de Oaxaca o Chiapas; en Argentina, las redes de medios populares feministas; en Palestina, los periodistas ciudadanos que narran desde la ocupación… todos ellos constituyen formas de resistencia semiótica. En Venezuela como en Cuba la teoría y la práctica de la comunicación socialista.

Nuestra libertad de expresión no puede reducirse al marco liberal de la tolerancia abstracta. Debe inscribirse en una ética del diálogo emancipador, en una política del reconocimiento mutuo y en una lucha por democratizar no solo el acceso, sino la producción y distribución del sentido. Frente a este panorama de censura múltiple, la Cátedra Sean MacBride propone un horizonte de acción comunicacional que combine la crítica estructural con la construcción de revoluciones comunicacionales concretas. Algunas líneas estratégicas urgentes son: Democratizar los sistemas mediáticos: Impulsar legislaciones antimonopólicas, promover medios autónomos de base social responsable, medios públicos con control ciudadano y garantizar el financiamiento de medios comunitarios e independientes.

Regulación democrática de plataformas digitales: Establecer mecanismos de transparencia algorítmica, protección de derechos digitales y participación social en la gobernanza de internet. Educación crítica en comunicación: Incorporar en los sistemas educativos una pedagogía crítica del lenguaje, los medios y la información, que forme ciudadanías activas contra la manipulación informativa. Protección efectiva a periodistas y comunicadores sociales: Garantizar el derecho a informar sin miedo, con protocolos claros de seguridad, justicia y reparación frente a la violencia. Reconocimiento de la comunicación como derecho humano colectivo: No basta con proteger a individuos. Es necesario construir sistemas que garanticen el derecho de los pueblos a comunicar, a ser informados y a ejercer su soberanía cultural.

Hablar para no morir. La libertad de expresión no es un eslogan. Es una trinchera. Un campo de disputa por el sentido. Defenderla implica confrontar no sólo a los censores explícitos, sino a los regímenes de sentido que naturalizan el silencio, que convierten la mentira en espectáculo y la violencia en rutina. En tiempos de guerra cognitiva, de batallas culturales burguesas, desinformación, pos-verdad y plus-mentira, ejercer la palabra crítica, la palabra que interpela y emancipa, es un acto profundamente revolucionario. Como enseñó MacBride, “una comunicación verdaderamente libre sólo puede florecer en un orden internacional más justo”. Hoy, como nunca, esa libertad está en disputa.

acompañantes

LAUICOM recibió expresiones de solidaridad internacional para el pueblo venezolano

Prensa LAUICOM.- Con un ameno recibimiento por parte del cuerpo docente y autoridades de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, encabezada por su rectora Tania Díaz González, este martes 27 de mayo,  acompañantes internacionales al proceso electoral venezolano procedentes de organizaciones políticas y movimientos sociales de México, Paraguay, Italia y Guatemala, se hicieron presente en los espacios de esta Casa de Estudio e  intercambiaron extraordinarias experiencias comunitarias, vividas durante su proceso de observación electoral, así como anécdotas y testimonios de la memoria histórica de sus países.

Expresiones de solidaridad y reconocimiento para el pueblo venezolano y su evidente democracia protagónica y participativa no se hicieron esperar durante este emotivo encuentro.  Asimismo las y los militantes de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca MAIZ en voz de su secretaria de Relaciones Internacionales, Aura Lily Escobar, expresaron la importancia que tiene para su pueblo el trabajo de formación en comunicación política que viene realizando LAUICOM y manifestaron su interés de seguir fortaleciendo las alianzas formativas como herramientas de defensa cognitiva.

Fátima Rallo, quien preside la Biblioteca Hugo Chávez en Paraguay, reconoció en la Universidad Internacional de las Comunicaciones un espacio de combate contra la mentira, donde la verdad va siempre por delante y desde México, Irma Sofía Navas, integrante del grupo de solidaridad con Venezuela reconoció la importancia de promover el estudio de la comunicación política desde los distintos planes de formación, como diplomados, talleres y maestrías.

El entusiasmo de la juventud guatemalteca se dejó conocer, al expresar la satisfacción de pertenecer al primer grupo de trabajo de la Cátedra Sean MacBride, donde han estado analizando información sobre el primer informe MacBride de 1980, así como compartiendo conocimientos sobre ética de la comunicación y participando con estudiantes de Venezuela y otros países desde LAUICOM, con el fin trabajar y aportar en los actuales problemas de la comunicación internacional.

Presidente Maduro

Presidente Maduro instruye reforzar planes de defensa del Sistema Eléctrico Nacional

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, lideró una reunión de coordinación con los organismos de seguridad del Estado, de cara a las elecciones de Asamblea Nacional, Gobernadores y Consejos Legislativos del próximo domingo 25 de mayo, en donde instruyó ajustar los planes de defensa en el país y en especial reforzar los planes de defensa del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

detenidos

Diosdado Cabello denuncia planes «terroristas» de extrema derecha para sabotear las elecciones

El vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, denunció este lunes una nueva trama de conspiración y terrorismo en Venezuela, con el arresto de 38 personas, 17 de ellas extranjeras, vinculadas a planes de sabotaje a las elecciones regionales, estas acciones incluirían ataques con explosivos a embajadas, hospitales, comandos policiales y figuras públicas tanto del chavismo como de la oposición.

Cabello aseguró que estos grupos intentan crear un escenario internacional que desacredite el proceso electoral venezolano, alegando que en el país “no hay condiciones para votar”, cuando el cronograma electoral “se ha cumplido a cabalidad”.

Debo agradecer a los vendedores de humo de la oposición, porque cuando ellos hablan de señales, ya nosotros detectamos la información y actuamos para frenar sus ataques”, declaró en rueda de prensa.

El alto funcionario indicó que entre los detenidos hay explosivistas, coyotes y mercenarios, varios de ellos provenientes de Colombia, y reveló que los capturados portaban artefactos conocidos como ‘detonadores eléctricos’.

Como medida inmediata, anunció la suspensión total de los vuelos procedentes de Colombia, tras afirmar que los terroristas estarían ingresando “como turistas” para ejecutar atentados.

Asimismo, Cabello vinculó directamente a los expresidentes Álvaro Uribe e Iván Duque con estas acciones, y denunció la participación de grupos de narcotráfico y campamentos paramilitares en Ecuador, donde algunos de los implicados se habrían entrenado.

Mencionó además que uno de los capturados es un ciudadano de origen albanés con nacionalidad colombiana, solicitado internacionalmente por narcotráfico, quien portaba un arma legal emitida en Colombia.

Otro de los señalados es Iván Simonovis, a quien Cabello identificó como líder operativo de los conspiradores desde el exterior, y mencionó a un oficial venezolano con protección del gobierno de Estados Unidos, vinculado directamente con el plan.

“La instrucción es clara: máxima precaución, nervios de acero. Mientras estamos aquí, varios sitios en Caracas y otras regiones están siendo allanados como parte de las investigaciones”, advirtió Cabello, al tiempo que reiteró que el gobierno mantendrá su esfuerzo por garantizar la paz y la estabilidad en el país frente a estas amenazas.

teleSUR

Maikelys

Nicolás Maduro sobre rescate de Maikelys: «Esta victoria pertenece a todo el pueblo venezolano»

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, junto a los familiares de Maikelys Espinoza, madre y abuela, recibió a la bebé de dos años en el Palacio de Miraflores, luego de que la niña secuestrada en Estados Unidos arribara a territorio venezolano en el vuelo 22 del plan humanitario Vuelta a la Patria, por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, estado La Guaira.

eNTRADA

LAUICOM tendrá sede en el estado Anzoátegui

Anzoátegui.- En los próximos meses la Universidad Internacional de las Comunicaciones abre sus puertas a la comunidad de Anzoátegui y ofrece cursos y diplomados con formación no conducente a grado, además de maestrías y doctorado.

‎Anunció la candidata a voto lista del PSUV y GPPSB por este estado, Tania Díaz y agregó que preparan el pensum de formación para la licenciatura en comunicación social adaptada a los nuevos tiempos. Agrega que la carrera apertura en el año 2026.

‎Durante el programa de radio En Parranda por la 106.1 FM en Anzoátegui enfatizó que «nuestro gobernador y candidato Luis Marcano coloca todo a la disposición, él como periodista, comunicador y conocedor de las redes sociales está claro de la importancia de la formación» asegura Díaz.

‎Advierte que todas las operaciones de propaganda mediática son una narrativa del plan para despojar a Venezuela de la mayor riqueza que tenemos que es la juventud.

‎»La formación y el trabajo con la juventud es muy importante porque todas las operaciones de propaganda mediática de guerra y para la guerra, el escenario principal son las redes sociales donde la juventud pasa mucho tiempo».

‎En este sentido, señala que es importante una formación porque como «bien nos decía el Comandante Chávez que la tecnología no es mala ni buena, depende de cómo la uses y nuestro presidente Maduro, nos convoca diariamente a utilizar las redes sociales para nuestro propósito, para bien».

‎Asimismo, el presidente nos exhorta a visibilizar las calles en redes, en medios y paredes porque «la calle es la organización popular, los colectivos, la comuna, los emprendimientos, la zona económica especial que es Anzoátegui y todo esto es nuestra coraza y piso para avanzar hacia el futuro y tenemos que llevarlas y dar a conocer la verdad de nuestro proceso revolucionario en las redes y a todas las plataformas tecnológicas actuales», explicó la candidata.

‎Prensa/ Comando de Campaña Tania Díaz.