IMG-20250902-WA0043

Son de Sucre y LAUICOM acuerdan alianza estratégica para fortalecer la comunicación popular

Prensa LAUICOM- En el marco de un conversatorio realizado en el Salón Earle Herrera de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), el Movimiento Comunicacional Son de Sucre y el Vicerrectorado de Vinculación Social y Desarrollo Territorial de LAUICOM acordaron una ruta de trabajo conjunto orientada a fortalecer la comunicación popular, la formación comunitaria y la defensa sociopolítica del pueblo organizado.

La reunión, encabezada por el Dr. Ibrahim Infante, responsable de Vinculación Social y Desarrollo Territorial de LAUICOM, y la Prof. Tamara Díaz, Vicerrectora Internacional de LAUICOM, contó con la participación de representantes de las distintas coordinaciones de Son de Sucre, movimiento que agrupa a activistas comunicacionales de 32 organizaciones del Municipio Sucre, Estado Bolivariano de Miranda.

Desde inicios de año, este colectivo ha desarrollado un proceso de autoformación con más de 20 facilitadoras y facilitadores, a través de talleres semanales enfocados en el empoderamiento comunicacional del Poder Popular.

Durante el encuentro, se destacó la propuesta de Son de Sucre de extender su experiencia, así como la organización del I Congreso Son de Sucre que se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre de 2025, con un pre-congreso previsto para el 1° de noviembre en las instalaciones de LAUICOM. El evento tiene como propósito central promover la unidad de comunicadores comunitarios, impulsar una red de comunicación popular y discutir estrategias para contrarrestar la guerra cognitiva imperialista.

Como resultado del diálogo, ambas instituciones acordaron cinco ejes de acción para la segunda semana de octubre de 2025: la definición de un plan de formación de formadores; la creación de un plan de intercambio en seguridad y defensa de la nación; la evaluación de certificación conjunta de saberes populares; el acompañamiento integral a la planificación del congreso; y un plan de entreayuda para aprovechar las potencialidades territoriales y académicas de ambas partes.

Esta alianza refleja un compromiso compartido con la educación popular, la soberanía comunicacional y el desarrollo territorial desde lo colectivo.