20240704_friedrich_engels_portrait_cropped

El papel de Federico Engels en la transformación del hombre en socialista mundial

Por Fernando Buen Abad Domínguez

El 5 de agosto de 1895 falleció en Londres Federico Engels

«La emancipación del proletariado debe ser obra del proletariado mismo»

He aquí un camarada necesario siempre, uno de esos que en la teoría y la práctica son únicos y colectivos, que en la amistad y en el debate son firmes y férreos, que no regatean tiempo y talento a las necesidades revolucionarias… Su obra es acción e ideas que constituyen bases revolucionarias indispensables en la dialéctica para la transformación socialista de la sociedad… he aquí una obra, pues, indispensable en lo concreto, obra de un camaradas pleno, a toda hora, empeñado en ser revolucionario íntegro sin glamour y sin snobismos.

Engels es ese tipo de revolucionario con el corazón ardiendo bajo el fuego de razón socialista. Un revolucionario entre relámpagos de futuro, con su reloj histórico afinado a punta de inteligencia y entre ramos de estrellas que anuncian el triunfo obrero más temprano que tarde. Un revolucionario socialista de magnitud implacable, una voz científica como nido de golondrinas. Un vertedero de abrazos fraternales… un amigo poderoso como un sonrisa, como un torbellino… amigo cierto y certero forjado en el lecho del torrente socialista. Su inteligencia es un vientre que despliega coordenadas revolucionarias en el abanico de las luchas obreras. ¡Memoria eterna a Federico Engels, gran luchador y maestro del proletariado1!

Engels es un revolucionario transparente que deja entender la riqueza de la teoría marxista como herramienta magnífica para la práctica revolucionaria que transformará al mundo. «El socialismo no es una invención de soñadores, sino la meta final y el resultado inevitable del desarrollo de las fuerzas productivas dentro de la sociedad contemporánea2 «. La obra de Engels es inspiración organizadora capaz de ver que el socialismo es inevitable; que es nuestro próximo salto genial, el salto cualitativo de la humanidad hacia su historia emancipada y plena. Uno ve bien claro, con Engels, cómo la humanidad se liberará de todo lo que la humilla y explota, cómo la humanidad se hará dueña de sí pero no por «obra y gracia» de las «buenas voluntades», sino triunfando en la lucha de clases como proletariado organizado hacia el socialismo. Engels entendió la lucha de clases como una fuerza vital en desarrollo dialéctico, en el corazón y en la razón de los trabajadores que, día con día, impulsan un movimiento mundial decisivo. Ese es su legado, su poesía y su ejemplo. Imposible ignorarlo, imposible no agradecerlo.

Engels supo que no triunfará el socialismo sin una lucha enamorada, consciente, profunda y promisoria. Que no triunfará el socialismo sin una economía e industria poderosa y rica bajo control obrero. Luchó para hacer visible el socialismo como camino para terminar con la «propiedad privada» y para fundar una solidaridad consciente de su fuerza al calor de la planificación colectiva, económica, política, simbólica… supo Engels que triunfará el socialismo como conocimiento, conciencia y acción capaz de superar todo aquello que aliena, explota y posterga a las sociedades. «He aquí por qué el nombre y la vida de Engels deben ser conocidos de todo obrero; he aquí el motivo de que insertemos en nuestra recopilación, que, como todo lo que editamos, tiene por objeto despertar la conciencia de clase de los obreros rusos, un esbozo sobre la vida y la actividad de Federico Engels, uno de los dos grandes maestros del proletariado contemporáneo»3. Lenin.

Engels pone todo al servicio de la revolución socialista que es la aurora de mil cosas nuevas. La sabe necesaria para alcanzar un mundo sin canalladas. La fuerza de sus convicciones también se hace fundamental al prodigarse como un rocío matinal sobre los campos fértiles de la revolución comunista… y qué es si no poesía el Manifiesto que firmó con Marx… y qué si no poesía socialista es ese espíritu que recorre el mundo y recorre las avenidas del corazón con su aire fresco de revolución como bandada de pájaros insurrectos.

Engels entendió la marcha dialéctica de la humanidad hacia el socialismo con inteligencia, rigor, conocimiento, audacia, seguridad… desde una mirada científica abierta, crítica, sin condescendencias. Se trata de un filósofo revolucionario siempre en combate, un luchador fraternal y en combate. Combate poderoso de la teoría y la práctica para que la humanidad se ayude a transformar el mundo y no sólo a interpretarlo.

La obra de Federico Engels nos da entrada a un proceso donde se alista la humanidad para avanzar hacia su futuro esta vez dueña de sí. Hay que recordarlo a cada paso. La contribución de Engels es un acto de amor y poesía como rayo de sol cuyo fulgor enlaza los brazos obreros con las ideas socialistas en una diligencia de relámpago que hará posible dar pasos definitivos a una era nueva de la humanidad libre de opresiones. Esa es su magnificencia y su legado.

El Socialismo se nutre también entre un murmullo de revoluciones y no da tiempo para preguntar si es oportuno o no a ésta hora. El Socialismo se hace con la dialéctica de las manos y el trabajo des-alienado. El Socialismo tiene el modo de las criaturas humanas que lo impulsan como una fiesta de fiestas a nivel del corazón y la razón. El socialismo en una constante de voces que tienen color de futuro a todas horas, es una constante dialéctica plagada con canciones de esperanzas y certezas que conjuran dudas y peligros sin dejar de estar alertas. El Socialismo deja paso a lo mejor de la especie humana que se impulsa a pesar de ciertas fatigas… y se hace con las manos como el amor y otras cosas. Ese es el Socialismo de Federico y de Carlos amigos del alma.

Los trabajadores del mundo hemos de saber, a toda costa, con todos los medios disponibles, que nuestro único futuro digno es el socialismo; que no somos una clase condenada a sufrir eternamente, que nuestra situación, por miserable que sea, puede ser transformada si nos impulsamos inconteniblemente hacia adelante y luchamos por nuestra emancipación definitiva, que para eso los trabajadores sólo podremos ayudarnos a nosotros mismos. Estas son las ideas fundamentales de Federico Engels, ese es su regalo y nuestro tesoro de lucha.

El socialismo tendrá por finalidad eso que pensó Engels o será nada: que el Trabajo sea dignidad definitiva con alas de riquezas definitorias… riquezas de todo orden que puedan entremezclarse y por las que ascienda la humanidad plena de volutas joviales, divertidas y enamoradas para dejar atrás, dialécticamente, su prehistoria dolorosa. Dialéctica del trabajo emancipado como un cuerpo creado para el amor… como un cuerpo social fraterno cuyo vientre se preña con luchas revolucionarias bajo la verdad inmensa de miradas con extensión absolutamente socialista… para siempre. Cuerpo preñado con revoluciones permanentes.

«Engels siempre, y en general con toda justicia, se posponía a Marx. «Al lado de Marx -escribió en una ocasión a un viejo amigo suyo- me correspondió el papel de segundo violín». Su cariño hacia Marx mientras éste vivió y su veneración a la memoria del amigo muerto fueron infinitos. Engels, el luchador austero y pensador profundo, era hombre de una gran ternura4″. Engels dio instrucciones para que a su muerte su cuerpo fuera incinerado y sus cenizas arrojadas al mar en Beachy Head en el sur de Inglaterra. No quería ningún monumento5. Dijo de Marx lo que aquí ahora decimos de él: «Su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra6». F. Engels

1 V.I. Lenin Otoño de 1895 www.engels.org/marxismo/marxis1/marx1.htm

2 V.I. Lenin Otoño de 1895 www.engels.org/marxismo/marxis1/marx1.htm

3 www.engels.org/marxismo/marxis1/marx1.htm

4 http://www.engels.org/

5 http://www.engels.org/libr/razon/raz_0_2.htm

6 Frase final del Discurso pronunciado en inglés por F. Engels, en el cementerio de Highgate, el 17 de marzo de 1883.

WEB FINAL

Presidente Maduro: Venezuela va a marcar la pauta en temas de salud

El jefe de Estado afirmó que Venezuela destacará con avances en la investigación y desarrollo de tratamientos innovadores en materia de salud

María Eugenia Rodríguez

El presidente de la República, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que el país va a «marcar la pauta» en la solución preventiva y curativa en temas de salud.

Mediante sus cuentas en redes sociales, el jefe de Estado aseveró que este logro será posible con «avances en la investigación y desarrollo de tratamientos innovadores».

«Este es el verdadero socialismo científico. ¡Estamos construyéndolo!», enfatizó el mandatario.

La publicación fue acompañada de un video que muestra diversas políticas implementadas por el Gobierno nacional con fin de promover el desarrollo en áreas científicas y tecnológicas.

Entre las iniciativas mencionadas están el Semillero Científico en las escuelas y liceos, la Universidad de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y la Gran Misión Ciencia y Tecnología.

«El verdadero socialismo científico es el que estamos creando en el siglo XXI», es parte del mensaje del mandatario durante el video, destacando que se hace desde el conocimiento, la ciencia. como instrumento de transformación de la vida material y espiritual.

Últimas Noticias.

Chávez

OPINIÓN | Hacia un nuevo Socialismo

Tania Valentina Díaz 

Vicepresidenta de Formación e Ideología del PSUV 

Rectora de LAUICOM

Suele presentarse a Hugo Chávez como una importante figura contemporánea de la historia política latinoamericana, pero en absoluto como un teórico de la nueva praxis revolucionaria mundial. Tal déficit sobre su legado revolucionario ha resultado en una subestimación de la transformación que produjo hasta un borramiento de la misma.

Chávez nos recordaba que para hacer la historia grande que necesitamos, tenemos que comprender primero el pasado épico del cual procedemos. Recuperar las raíces de la venezolanidad y de nuestra latinoamericanidad fue siempre un elemento vertebral de toda la nueva política a la que nos convocaba y convoca siempre.

Hugo Chávez tenía consciencia de que su palabra (con)ductora tendría un uso para el tiempo presente y coyuntural, y quedaría como faro para la nueva praxis utópica. Por ello dio literalmente cátedra de cómo, gustosamente, vivir una vida consagrada a la política comprendiendo todas sus dimensiones sociales y comunitarias, éticas y estéticas, épicas y poéticas, lúdicas y eróticas, políticas y geopolíticas.

Formar un ejército de mentes, corazones y voluntades

Desde El Libro Azul (1981), en sus tiempos de cadete, Hugo Chávez advertía que no se podría confrontar un sistemático proceso civilizatorio para la producción y reproducción de la dominación política, la explotación económica, la vejación cultural y el matricidio de la madre tierra sin profundizar en un nuevo modelo civilizatorio que permitiera la producción y reproducción de una vuelta a la vida en comunidad. Tal reflexión del Libro del Libro Azul la enmarca en la metáfora de Las Tres Raíces: raíces nutricias de una nueva utopía emancipadora, pero emergida de un contenido histórico revolucionario mestizo/ cimarrón y asimismo nacional/ raizal. Latinoamericano.

En primer término, postula una raíz epistemológica capaz de producir las rupturas cismáticas necesarias para alumbrar una nueva forma de vida.

La alternativa de salida al laberinto de la sociedad capitalista neoliberal la encuentra, entre otros, en la utopía contenida en la praxis de la emancipación de la América Meridional del reino de España, comandada por Simón Bolívar y en particular en “Sociedades Americanas”, manuscrito publicado en 1828 por Simón Rodríguez: Toparquía

Para Chávez, la escapatoria del presente ominoso engendrado por la sociedad del capital de finales del siglo XX está en la redención contenida en nuestra especificidad civilizatoria, nuestra originalidad histórica y nuestra voluntad emancipadora radical.

De toda la vasta obra de don Simón Rodríguez, rescata esta reflexión epistemológica radical, no por casualidad enunciada desde un sujeto plural, un nosotros que busca fundar una nueva comunidad de sentido y de vida:

“¿Dónde iremos a buscar modelos?

La América española es original; originales han de ser

sus instituciones y su gobierno,

y originales los medios de fundar uno y otro.

O inventamos, o erramos.

La América no debe imitar servilmente,

sino ser original.”

Como segundo epígrafe que enmarca todo el proyecto descolonizador intuido por Hugo Chávez tenemos una musculosa frase en la que Simón Bolívar produce la definición misma de una nueva pedagógica descolonial:

“Usted formó mi corazón para la libertad,

para la justicia, para lo grande,

para lo hermoso.

Yo he seguido el sendero

que usted me señaló…”

Formar o forjar el corazón de un hombre o un pueblo es mucho más radical que meramente producir una razón científica, política y filosófica, o instaurar un nuevo orden social o económico. Formar y forjar un corazón (emocionalidad) para la libertad (la política), para la justicia (la ética), para lo grande (la épica) y para lo hermoso (la estética) constituye la definición misma de una nueva pedagógica de y para la liberación.

Hugo Chávez al definir el árbol de las tres raíces como el manifiesto fundador del Sistema EBR (Ejército Bolivariano Revolucionario) rescata la teoría pedagógica revolucionaria que es el acrónimo en clave de Ezequiel Zamora, Simón Bolívar y Simón Rodríguez.

Ezequiel Zamora enuncia que la causa pendiente es la de los pueblos, la de la república genuina, la del heroísmo y la de los principios. Y al ser citada por Hugo Chávez como introito de El Libro Azul —que es acta de nacimiento del ulterior MBR-200.

A partir de una lectura atenta de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y de Ezequiel Zamora, entre otros, Chávez hila un contenido teórico/político hasta componer la justificación ética y política de una necesaria insurrección en Venezuela (1992) que con los años habrá de convertirse en latencia de insurrección de otros pueblos de Nuestra América.

Con su insurgencia en la arena política nacional, el joven oficial paracaidista del ejército enmendó la plana a casi toda la clase política e intelectual existente para la época en Venezuela y otras partes del mundo. Y la sacó del hechizo de una sociedad sin alternativas que esta “vanguardia” supuestamente ilustrada había adoptado de la filosofía y la cultura postmoderna, según la cual la historia no era sino un mero relato del todo despojado de poder para explicar el presente o proyectar el futuro. Esta ruptura epistemológica es creación heroica para la teoría revolucionaria de una transición el socialismo, tanto para el siglo XX como para el siglo XXI.

El pensamiento de Chávez es pensamiento vivo. Es un “sentipensar” que crece y se desarrolla en la medida en que la conciencia de los pueblos también crece y se afianza. De esta forma se hizo el pasaje de una agenda antineoliberal y un discurso de la recuperación de la moral pública hacia una agenda mucho más radical: la del discurso del antiimperialismo y el anticolonialismo consecuente, que le abrió el tránsito al proyecto del socialismo del siglo XXI, un socialismo signado por el nuevo concepto del vivir-viviendo.

Tras la partida física de Chávez, Venezuela se encuentra en el centro de la “narrativa gris” imperialista que intenta por todos los medios aniquilar el proyecto bolivariano chavista. Borrar su impronta. Desacreditar sus conquistas. Exterminarlo de raíz y lograr, como pretendieron hacer las oligarquías del siglo XVIII con Bolívar, echarlo al olvido de la vergüenza.

“No pudieron contigo, Comandante.

No podrán con nosotros jamás.

Has roto el maleficio de la traición”,

decretó el Presidente Nicolas Maduro Moros al despedir en el féretro al Comandante Hugo Chávez”.

Venezuela no traicionará a Chávez porque sería traicionar su esencia misma. Sería desconocerse. Su capacidad de resiliencia se ha convertido en ejemplo díscolo a contrapelo de las pretensiones de la potencia hegemónica y ha tenido como su principal victoria la paz. Solo los que conocen la guerra – y mira que hemos visto sus horribles fauces asomarse en nuestras costas, ríos y montañas- saben justipreciar el significado de la paz. Este ha sido uno de los grandes triunfos de la República Bolivariana de Venezuela, qué seguirá su curso rumbo al socialismo, superando el criminal y brutal asedio, cerco y bloqueo que impone esta guerra irrestricta que nos imponen las elites que mueven los nervios del poder en el mundo.