IMG_20251006_121633_800

Dominar las redes, dominar la narrativa: el nuevo frente de la Comunicación Política

Prensa LAUICOM- El Diplomado en Comunicación Política de la Cohorte XVIII inició el módulo «Manejo Avanzado de Redes», impartido por Gerson de León, encargado del Departamento de Comunicación de LAUICOM. La sesión marcó un giro estratégico: entender que en la política contemporánea, quien no domina las lógicas digitales pierde terreno en la disputa por las narrativas.

De León partió de una reflexión colectiva sobre la experiencia con redes sociales para introducir el algoritmo como una serie de reglas que decide qué contenido ves según tus interacciones. Explicó que, aunque al principio el flujo es aleatorio, con el tiempo las plataformas no solo responden a tus gustos, sino que los moldean, creando ecosistemas informativos que pueden reforzar visiones del mundo o manipularlas.

Enfatizó que las redes no son meros espacios de entretenimiento: son escenarios en donde se venden productos, narrativas, emociones e ideologías. El marketing digital, en este contexto, es la herramienta clave para posicionar liderazgos, movilizar ciudadanos y construir poder simbólico en entornos hiperconectados.

Destacó que el engagement (medido en likes, comentarios, compartidos y suscripciones) no es un dato menor, sino un indicador de influencia real. Para que el público aumente es necesario adaptar el mensaje a cada plataforma: Facebook para organizar bases sociales, Instagram para construir imagen pública y TikTok para conectar con nuevas generaciones mediante lenguajes ágiles y auténticos.

En este contexto, las cifras no solo reflejan una transformación tecnológica, sino un cambio profundo en la dinámica entre poder y ciudadanía: con el 67 % de la población mundial en internet, el 59 % activo en redes sociales, el 74 % viendo en estas plataformas una herramienta para exigir rendición de cuentas y el 85 % de los jóvenes informándose allí, queda claro que la comunicación política y social ya no puede ignorar estos espacios. En Venezuela, donde el 61,6 % de la población está conectada a internet, estos canales no son opcionales: son esenciales para informar, movilizar y construir una ciudadanía más participativa y exigente.

IMG_20251002_144552_038

Uso consciente de las redes sociales: tiempos de transformación social

Prensa LAUICOM- En el marco del Diplomado en Comunicación Política Cohorte XVIII de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), el diputado Gustavo Villapol impartió una clase centrada en gestión avanzada de redes, abordando los efectos del entorno digital en la atención humana y su impacto en la formación de ciudadanía.

Villapol presentó cifras preocupantes: según We Are Social y Hootsuite, las personas dedican en 2024 un promedio de 7 horas diarias a plataformas digitales. Este consumo masivo ha reducido drásticamente la capacidad de concentración: de los 20 minutos sostenidos hace unas décadas, hoy apenas alcanzamos 8 segundos, según un estudio reciente de Microsoft.

En un contexto donde la información fluye sin pausa, el diputado subrayó la urgencia de recuperar la profundidad del pensamiento crítico, esencial para una sociedad comprometida con la justicia y la equidad.

Ante este desafío, Villapol destacó que las redes sociales, si se gestionan con intención y ética, pueden convertirse en espacios de encuentro, educación popular y defensa de los intereses colectivos. Que no trate solo de estar presente en lo digital, sino de construir narrativas que fortalezcan la conciencia, la participación y los valores que sostienen los procesos de cambio en la nación.

Villapol llamó a comunicadores, militantes y funcionarios a utilizar estas plataformas con responsabilidad, promoviendo contenidos que impulsen la justicia social, la soberanía informativa y la participación popular, en línea con los principios del proyecto bolivariano.