1676897726831276105xg

La Guerra Federal (1859-1863)

Por Alí Ramón Rojas Olaya

El 20 de febrero de 1859, el comandante Tirso Salaverría de oficio zapatero, al frente de cuarenta voluntarios, al grito de “federación” ocupa el cuartel de Coro, conocido como la Casa del Parque, hoy calle Palmasola, apoderándose de unos 900 fusiles y gran cantidad de pólvora. Comenzaba así la Guerra Federal, también conocida como “Guerra Larga” o “La Guerra de los 5 Años”. Al día siguiente, el coronel proclamó ante el pueblo:

“Otra vez la centralización del poder contra el querer de los pueblos paladinamente manifestado; otra vez el dejar sometida la suerte del país a la voluntad de un hombre y su partido, otra vez el abrir anchuroso campo para perpetuarse en el poder público, con ultraje de los principios preconizado en esta misma Carta Central. Por fin los abusos consecuentes a tan funesto orden de cosas; por fin las escandalosas infidencias del Jefe provisional de Estado, tantas veces falaz y perjuro cuantas bajo la religión del juramento ha protestado desprendimiento, abnegación y patriotismo; por fin las injusticias y arbitrariedades de sus agentes de las provincias, siempre garantizados con la impunidad, han rebosado la copa de nuestra indignación y roto los dique del sufrimiento para realizar un pensamiento ídolo de nuestro corazón, y que la prudencia nos había obligado hasta ahora a mantener en el terreno de la opinión. Este pensamiento mágico, generador; ese símbolo de fe política de todos los venezolanos; ese refugio salvador, único que el cielo nos depara en la desdichada tormenta que las pasiones azuzadas, por los desmanes de un poder arbitrario, ha descargado sobre nosotros, es la reorganización de Venezuela en República eminentemente Federal… No temáis. La Federación es el gobierno de todos. La Federación es el gobierno de los libres, y Venezuela obtendrá el lauro de la Federación”.

Tirso Salaverría aguarda a Zamora, quien llegará dos días después desde Curazao para tomar el mando del ejército popular, integrado por hombres y mujeres indígenas, negros libres y campesinos pobres.

Los conservadores habían vuelto a gobernar el país desde el 1° de agosto de 1859, encargando de la Presidencia al diplomático Pedro Gual. Habían desplazado del poder a Julián Castro, quien había entrado a Caracas sin encontrar resistencia de Monagas en 1858 cuando se refugió en la legación francesa. Castro intentó crear un gobierno de fusión de la oligarquía fracturada desde hacía dos décadas antes. Pero, pronto esa fusión se deshizo por la investigación que se les siguió a funcionarios públicos acusados de peculado y por la firma del Protocolo de Urrutia.

Este documento firmado por Wenceslao Urrutia, Ministro de Relaciones Exteriores, con los representantes diplomáticos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Brasil, España y Países Bajos en Caracas, el 26 de marzo de 1858, en el que se acordó no someter a juicio a José Tadeo Monagas y permitirle salir con su familia del país.

El gobierno resolvió no acatar el Protocolo, y ordenó que Monagas se pusiera a disposición de las autoridades venezolanas. Pero esto ocasionó una protesta del cuerpo diplomático y el envío de buques de guerra franceses e ingleses a los puertos venezolanos. Urrutia renunció y fue sustituido por Fermín Toro, quien consiguió la autorización para que Monagas saliera expulsado del país sin sus grados militares.

Zamora es raíz de la revolución bolivariana, porque para él “la propiedad es un robo cuando no es consecuencia del trabajo”. Sobre esto explica: “…no es lo mismo la propiedad del Marqués de Pumar que las propiedades de los vegueros de El Totumal…”. Para Zamora, “La tierra no es de nadie, es de todos en uso y costumbres, y, además, antes de la llegada de los españoles la tierra era común, como lo es el aire, el agua y el sol”, por eso debemos secuestrar “los bienes de los ricos porque con ellos hacen la guerra al pueblo”.

Zamora es claro: “Venezuela no será patrimonio de ninguna familia ni persona”. Su propuesta es un país en el que “No haya pobres ni ricos, ni esclavos ni dueños, ni poderosos ni desdeñados, sino hermanos que sin descender la frente se traten bis a bis, de quien a quien”. Para ello comandó un importante movimiento militar insurgente en contra de la élite antibolivariana que había instaurado en 1830 en Venezuela la Cuarta República.

El 10 de diciembre de 1859, Ezequiel Zamora derrota al enemigo. El método empleado por Zamora en la batalla de Santa Inés fue la guerra de guerrillas que consistía en un ejército de campesinos (por esto usaba sobre su sombrero de cogollo el quepis militar) y su plan era un ingenioso sistema de trincheras que ofrecerían bravía, pero efímera resistencia a los soldados conservadores, con la finalidad de hacerles creer que tendrían una fácil victoria y así conducirlos a una trampa mortal en Santa Inés.

El 10 de enero de 1860 a Ezequiel Zamora lo asesina una bala dirigida por el sargento Morón, guiado por órdenes de Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco. El periodista e historiador Juan Vicente González, en rastrera posición de intelectual al servicio de la oligarquía, escribió en El Heraldo “bendita sea la bala, bendita sea la mano que la dirigió y acabó con el monstruo”.

Como consecuencia de la Guerra Federal y después de algunas conversaciones entre Antonio Guzmán Blanco, secretario del general Falcón, y Pedro José Rojas, representante de José Antonio Páez, redactaron un acuerdo que firmaron el 24 de abril de 1863, en la hacienda Coche, al sur de Caracas. Con el Tratado de Coche cesó la guerra. La victoria de los federalistas resultó del desgaste sufrido por las tropas enemigas del campesinado en armas.

Para el historiador carupanero José Luis Salcedo Bastardo: “La Guerra Federal repite las promesas muy conocidas por los míseros olvidados y con sus llamaradas alumbra ilusiones desvaídas; estremece a la sociedad venezolana, pero es como el parto de los montes, tampoco llega a la médula económica. De nuevo el único cambio perceptible es el de algunas individualidades. Los soldados quieren tierras, justicia y democracia; las aspiraciones tanto de los rebeldes como de los gobiernistas son las mismas; la antítesis existe entre todos ellos y los dirigentes; los cabecillas de uno y otro lado demuestran a la larga que sólo se distinguen por las posiciones que ocupan. Al término de la guerra, una inyección de sangre proletaria -caudillos del ‘liberalismo’- rejuvenece a la escuálida oligarquía que antes se soñó liquidar. La más completa ruina es el resultado real de la guerra traicionada…”.

Después del fin de estos cinco años, toma el poder el traidor de turno, cuñado de Zamora y uno de sus asesinos intelectuales: Juan Crisóstomo Falcón, hipotecando nuevamente la esperanza popular.

Ante tantas traiciones siempre hay una estirpe de combatientes que retoma la bandera bolivariana. Así es como surgen de la vasta dignidad de la Patria, además de Ezequiel Zamora y Tirso Salaverría, hombres y mujeres, civiles y militares, como: Maisanta, Argimiro Gabaldón, Olga Luzardo, Fabricio Ojeda, María León, Epifania Sánchez, Sergio Rodríguez, Juan Vicente Cabeza, Juan Carlos Parisca, Ángel Suzzarini, Luis Antonio Bigott, Hugo Trejo, Manuel Ponte Rodríguez, Livia Gouverneur, Kléber Ramírez Rojas, Lina Ron, Carlos Escarrá, William Lara, Alexis González Revette, Eliézer Otaiza, Valentín Santana, Diosdado Cabello, Hugo Chávez y Nicolás Maduro Moros. Ellas y ellos, y muchísimos más combatientes, tienen conciencia de la máxima de Simón Rodríguez: “en América del Sur las repúblicas están establecidas, pero no fundadas”. ¡Pues, ha llegado la hora de fundarlas!

photo_5082643141533740586_y

inició Diplomado Vocería Política y Análisis del Discurso con clase introductoria sobre este programa de formación

Inició el Diplomado de Vocería Política y Análisis del Discurso con una clase introductoria ofrecida por los profesores, Isabel Rivero D’ Armas y Luis Delgado.

Desde el auditorio de la Universidad Internacional de las comunicaciones (Lauicom),  las y los participantes de este diplomado, conocieron algunas técnicas y herramientas para el análisis lingüístico y la transmisión efectiva de sus mensajes.

En este sentido, la rectora de Lauicom, Tania Díaz, resalto la importancia de este diplomado para el ejercicio del liderazgo, en cualquier área, sobre todo en el ámbito político. “Es un diplomado que da muchas herramientas y que tiene el propósito de ayudar a identificar elementos discursivos y argumentativos para nuestro desempeño cotidiano, sobre todo para el ejercicio de la política, para que nuestro discurso tenga la efectividad y de en la clave del propósito que nos planteamos”, expresó.

Por su parte la profesora Isabel Rivero D’ Armas, lingüista y analista de discurso, calificó como “inédito” el programa formativo que desde Lauicom se impulsa pues afirmó que estos temas o estudios “son poco desarrollado, en pocos países se da esto de aplicar análisis del discurso a la vocería política, no existe e ninguna parte; es una propuesta totalmente novedosa y pienso que somos pioneros, esto va a tener un impacto positivo”.

D’ Armas , explico que a lo largo de este diplomado, se estudiará en que consiste el análisis del discurso y como este, va a dar herramientas y estrategias, a un vocero político, para lograr sus objetivos, al igual que estrategias para detectar situaciones encubiertas de quien pudiesen ser posibles adversarios.

Quienes deseen inscribirse a este diplomado pueden hacerlo a través de la pagina web www.lauicom.com y llenar, con los datos que te solicita el sistema, el formulario de inscripción de este y otros programas académicos que ofrece esta casa de estudios.

photo_5057639139016551529_y

Lauicom certifica a 69 estudiantes tras aprobar diplomados

La Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom) otorgó certificados de participación y aprobación a 69 estudiantes quienes cursaron diplomados en Comunicación Política, Bolivarianismo Vs Monroísmo e Inteligencia Artificial no code para la Comunicación y Marketing.

En un acto celebrado en el salón principal de esta casa de estudios y presidido su rectora, Tania Díaz, en compañía de autoridades académicas, se reconoció el esfuerzo de los y las participantes de diversos programas formativos no conducentes a grado quienes iniciaron sus procesos de estudio el pasado año 2023.

Durante sus palabras, la máxima autoridad universitaria, destacó el compromiso de las y los estudiantes de Lauicom en formarse para afrontar la guerra comunicacional a la que es sometida la patria venezolana. “Sigamos en batalla comunicacional para defender la verdad de Venezuela” dijo.

Tras aprobar las unidades de crédito de los diferentes programas formativos, fueron certificados 36 participantes de la IX Cohorte Del Diplomado en Comunicación Política, 30 I Cohorte del Diplomado Bolivarianismo Vs Monroísmo y 3 de la I Cohorte del Diplomado en Inteligencia Artificial no code para la Comunicación y Marketing.

Convenio académico

Lauicom y la Universidad Nacional del Turismo firmaron un convenio para fortalecer la formación académica entre ambas casas de estudio.

Azucena Jaspe, rectora de la Universidad Nacional del Turismo, invitada al acto de certificación, aplaudió el alcance que, desde su fundación, ha tenido Lauicom para brindar herramientas comunicacionales al pueblo venezolano y reconoció la importancia de esta universidad internacional para robustecer todas las acciones asociadas a la atención y promoción de servicios turísticos.

“Entre el espanto y la ternura”

El fotógrafo y activista político, Jorge Luis Recio París, fue homenajeado en Lauicom tras su paso a la inmortalidad.

El profesor Alí Ramón Rojas Olaya, a través de un extraordinario escrito recordó la vida y obra de Recio quien es de recordar, fue uno de los sobrevivientes del trágico suceso de Puente Llaguno, durante el golpe de Estado de abril de 2002.

Jorge Luis Recio

Jorge Luis Recio: entre el espanto y la ternura

Por Alí Ramón Rojas Olaya

Jorge Luis Recio París es un fotógrafo, artista plástico, documentalista y activista político venezolano, conocido por su valentía y compromiso con la verdad. Nació en Caracas el 7 de julio de 1962, hijo de un andaluz y una catalana. Estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Simón Bolívar y Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Trabajó en la Biblioteca Nacional, en el Museo de Bellas Artes y en el diario El Universal, como corrector de pruebas. Fue uno de los sobrevivientes del trágico suceso de Puente Llaguno, durante el golpe de Estado de abril de 2002. El jueves 11 de ese mes, dada su militancia y compromiso con la causa social, se asumió fotoperiodista.

Los fotoperiodistas son esos profesionales de la comunicación que tienen la tarea de inmortalizar aquellos acontecimientos importantes y de actualidad. Los sucesos que cubren pueden ser de lo más diversos. Dentro del propio periodismo, hay áreas de especialización, como el fotoperiodismo deportivo, el fotoperiodismo cultural, el fotoperiodismo político, el fotoperiodismo bélico y el fotoperiodismo social.

Trabajan con plazos de entrega muy limitados. Tienen que estar muy pendientes de los acontecimientos, de todo lo que ocurre a su alrededor. De un mismo trabajo pueden sacar cientos de fotografías y es posible que sólo se llegue a publicar una fotografía y a veces ninguna. Es un mundo que exige la actualización continua, el conocimiento de lo que les rodea y la suerte de poder estar en el lugar exacto y justo en el momento preciso.

Los fotoperiodistas que cubren guerras son héroes de la comunicación porque arriesgan sus vidas por la tarea de mostrar la realidad. El 7 de octubre de 2023, fueron asesinados en Gaza: Ibrahim Lafi, Mohammed al-Salihi y Mohammad Jarghoun por ataques del Estados Sionista de Israel. El 10 de octubre, el redactor jefe del medio local Al Khamissa, Saīd al-Tawil, su corresponsal, Hisham al-Nawajha y el fotoperiodista de la agencia palestina Khabar Mohammed Soboh perdieron la vida también por un bombardeo israelí mientras cubrían el conflicto.

La labor de Jorge Luis Recio quedó grabada en el olimpo de los héroes cuando captó con su lente a los francotiradores contratados por la oposición venezolana antibolivariana con la anuencia de la embajada de Estados Unidos en Caracas, el clero y las empresas privadas de comunicación social el 11 de abril de 2002. Ese día, a las 5 de la tarde, en la avenida Baralt una bala lo impactó en su columna vertebral dejándolo parapléjico para siempre, sin el 85% de su movilidad. “Tengo fotografías de policías metropolitanos señalándome, todo el que estuvo allí sabe que había francotiradores, porque las balas caían del cielo, salgo corriendo hacia Puente Llaguno y el disparo viene desde el sur de la avenida Baralt, sabía que tenía un disparo en la columna vertebral”, fue el testimonio de Jorge Recio luego de los hechos acontecidos ese aciago día.

“Se me cae la cámara y mi reacción es recuperarla, las piernas no me respondían, pero no fue una bala perdida la que me dio, yo estoy convencido de que me apuntaron, hay que tener bolas para disparar alguien que sólo está con una cámara en las manos”, dijo en un audiovisual.

“Nunca seré el mismo, es como una pesadilla, aunque me gusta cómo he asumido las cosas y nunca he pensado en matarme, quiero seguir viviendo”, relató el fotógrafo meses después de ser víctima de la violencia que generaron grupos organizados para contribuir a un golpe de Estado en marcha contra el presidente Hugo Chávez.

En una entrevista sobre aquellos acontecimientos, Jorge Recio indicó que le daba una tremenda arrechera verse en una silla de ruedas por las pretensiones de un grupo que quiso imponerse a la fuerza en abril de 2002, por encima de la voluntad del pueblo que había elegido al comandante Chávez como presidente.

Sus registros fotoperiodísticos de ese momento le permitieron asistir, en el año 2022, a la 59a. Bienal de Arte de Venecia, con una muestra de las imágenes tomadas ese día y que daban cuenta del plan orquestado por la oposición, así como otras que formaban parte de su portafolio.

El 11 de abril de 2002, Jorge Luis Recio iba a contracorriente, como un muro, con la antorcha de la premonición iluminando la sospecha, deshaciendo las dudas sobre un alba que prometía volverse ocaso.

Jorge Luis Recio fue víctima del odio de los horrendamente vivos. Estos inficionados le dispararon porque les molestaba que su conciencia heroica vistiera de traje amarillo, azul y rojo, y que en sus manos tuviera un arma más letal que un fusil. Los enemigos de la humanidad le hundieron una bala en su columna movidos por la rabia y el odio pantanoso. El resentimiento de los amos de Occidente es tenso relámpago caído, es blanda presunción del agua, es reo de rocas y maldad. Quisieron tirarlo en el lodazal de la historia, quisieron verlo caído para siempre, pero Jorge Recio, aún herido, los desenmascaró. En sus cámara se estrellaban siglos de hipocresía e ignominia.

El 1° de febrero de 2024, partió a la inmortalidad, a los 62 años, en Barcelona, Cataluña. Jorge Luis Recio ha partido en el ardiente amanecer del mundo para encontrarse con sus colegas palestinos Ibrahim Lafi, Mohammed al-Salihi, Mohammad Jarghoun, Saīd al-Tawil, Hisham al-Nawajha y Khabar Mohammed Soboh. En el infinito éter se ven las señales de quien tocó con dedos jóvenes la grandeza, las del temor, la de la inmensa alegría, las de la todopoderosa verdad. Se ve en el fondo una estrella que Jorge Luis Recio llama esperanza. Nuestro héroe ha partido cuando apenas su mundo, nuestro mundo, amanecía. Emprendió el vuelo con un claro sonreír de alba pura.

Jorge Luis Recio, aquel 11 de abril, un libro quedó abierto al borde de tu columna vertebral, nuestra tarea es leerlo para que no vuelvan jamás los asesinos de Bolívar. Tu pueblo, que hoy es herido con casi mil medidas coercitivas unilaterales, esculpe tu figura en su memoria, ve tus fotografías que hizo al enemigo airar y te honra porque sabe que “entre el espanto y la ternura crece la hiedra en sano juicio con la locura, entre el espanto y la ternura la vida canta una tonada clara y oscura, profana y santa, entre el espanto y la ternura corre la suerte con el abajo y con la altura, con la vida y con la muerte”.

photo_5150387918391585749_y

Movimiento paraguayo Gallos del Sur pide a Lauicom formación en nuevas tecnologías de la comunicación

Ante el éxito que obtenido por la Universidad Internacional de las Comunicaciones, en cuanto a la formación en nuevas tecnologias de la comunicación, integrantes del movimiento paraguayo «Gallos del Sur», solicitaron, ante esta casa de estudios y durante el II Congreso Internaciomal de Comunicación, participar en los programas formativos de la propuesta académica del año 2024.


Fátima Rallo, lideresa del movimiento “Los gallos del Sur” y las “Brigadas Internacionales de Comunicación Solidaria”, del Paraguay, expresó existen en el mundo iniciativas populares de comunicación, y que “cada uno de ellos que nos ratifica una vez más, que nuestro Comandante Hugo Chávez, fue un gran visionario, fue un gran comunicador que lo promovió no solamente Venezuela”.


Para Rallo, Chávez, “partió con esta avanzada de la comunicación popular y quiero proponer, de hecho, ya pedimos a la Lauicom, que pudiéramos tener cursos para los chicos, porque en el Paraguay, muchas de las bibliotecas están en colegios secundarios, ya que el gobierno no pone bibliotecas en las escuelas, entonces nosotros con mucho esfuerzo hemos llevado las bibliotecas Hugo Chávez en varias de ellas, especialmente en los sectores de lucha popular históricamente y de lucha campesina”.


Informó la lideresa paraguaya: “Ahora estamos con la rectora Tania Díaz, hablando la posibilidad de que podamos impartírtele a los chicos, los cursos de manejo avanzado de redes, de talleres de los usos del teléfono, de esas herramientas”.


“En Paraguay el 80% de los medios hegemónicos de comunicación están en manos de una sola persona y el otro 20% está en manos de otra persona, quiere decir que nosotros si no tenemos esta salida por los medios alternativos de comunicación no alcanzamos nada y por eso es que, le agradecemos muchísimo esta oportunidad”. Manifestó.
“En este momento hay compañeros de la biblioteca Hugo Chávez Frías en Paraguay que están viendo este este congreso, están participando desde allá y para ellos, desde ellos también un abrazo fraterno chavista revolucionario para todos y todas”, concluyó Rallo.

Prensa / Lauicom

photo_5150007779426151586_y

Con broches de oro calipso y consciencia fue clausurado II Congreso Internacional de Comunicación

Con una fantástica presentación de danza colectiva al ritmo del calipso, fue clusurado el II Congreso Internacional de Comunicación, celebrado en Caracas durante los días 4 y 5 de diciembre, el cual reunió a más de 400 comunicadores sociales, periodistas, partidos políticos y movimientos sociales de los cinco continentes.


Tania Díaz, periodista, política de larga trayectoria y rectora de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, junto a Jorge Drkos, coordinador del Foro de Sao Paulo, y el filósofo mexicano Fernando Buen Abad Domínguez, rector internacional de esta casa de estudios, coincidieron al calificar de muy productivo el encuentro y felicitaron la presencia de los visitantes internacionales, así como la alta calidad de los productos obtenidos.


La presentación de las propuestas construidas en las cuatro mesas de trabajo constituidas durante el II Congreso Internacional de Las Comunicaciones centraron sus debates en “Enseñanzas de la comunicación y comunicación aplicada a las nuevas tecnologías”; “Inclusión, género y juventud en la comunicación”, “Fábrica de contenidos para el relato emancipador”; y Periodismo para la paz”.


La lectura de tres resoluciones finales, que como acto de solidaridad con diversas causas mundiales fueron refrendadas, marcaron pauta para la aprobación unánime del documento final que resolvió entre otras cosas, el compromiso de formación permanente de los movimientos sociales y partidos políticos en temas de comunicación.


Las resoluciones emanadas del trabajo crítico de este colectivo, incorporan la irrestricta solidaridad contra los bloqueos que como estrategia de dominación imponen las potencias a los pueblos en lucha como Cuba y Venezuela entre otros, el rechazo definitivo a todas las formas occidentales de política belicista de baja, mediana o alta intensidad, con fines de sometimiento a la libre determinación de los pueblos, y el secuestro en suelo norteamericano del diplomático venezolano Alex Saab.

Prensa Lauicom / Wilman Verdú

photo_4904553520900976025_y

LEE AQUÍ LAS CONCLUSIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN

MESA DE TRABAJO 1: ENSEÑANZAS DE LA COMUNICACIÓN Y COMUNICACIÓN APLICADA A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

TEMAS ABORDADOS:

– Formación teórico-práctica en materia de las tecnologías de la información y la comunicación.

– Los Retos de la  Comunicación Política  en las nuevas tecnologías.

– Memoria Histórica, nuestra identidad y el uso de las redes digitales.

IDEAS CONSENSUADAS TEÓRICO-POLÍTICAS:

1.- Inclusión de la Educación Dígital en los Planes y Proyectos de estudio. (Primaria, Bachillerato y Educación Universitaria).

2.- Desarollo de la Formación Docente Especializada en Tecnologías y Comunicación.

3.- Creación de Espacios Colaborativos y la Actualización Constante de Contenidos educativos para Reflejar Avances Tecnológicas.

4.- Investigar Formas Prácticas y Sencillas del Lenguaje para la Construcción de Teorías y Formas Prácticas de Enseñar a las Comunidades Herramientas Tecnológicas Comunicacionales.

5.- Desarrollo de Datos y Segmentación para la Investigación y Fomento de una nueva Civiliazción.

IDEAS CONSENSUADAS POLÍTICO-ORGANIZATIVAS:

1.- Formar Liderazgo Comunitario y Construir Retención de Audiencia para Transformar a las Comunidades en la Era de la Multiplataforma.

2.- Construir con la participación de comunidades organizadas, Consejos Comunales, Comunas y las Universidades creadas en Revolución las narrativas, relatos y discursos para reafirmar nuestra memoria histórica.

3.- Forjar una vanguardia en la Red de Comunicadores Populares mediante una acción planificada.

4.- Promover la Seguridad y el Manejo de los Biodatos.

5.- Promover la utilización de las multiplataformas reafirmando la identidad de nuestros pueblos y nuestra diversidad política.

CONTROVERSIAS: – Emergieron planteamientos para apuntalar la Comunicación Política Emancipadora pero con fundamentos teórico-políticos de la Comunicación Política Tradicional.

MESA DE TRABAJO 2: INCLUSIÓN, GÉNERO Y JUVENTUD EN LA COMUNICACIÓN

TEMAS ABORDADOS:

La Comunicación Política y la Juventud del mundo actual.

– El papel de la comunicación en la construcción del sentido común con una perspectiva de género y contra toda forma de discriminación y exclusión.

– La Juventud y la Importancia de la Comunicación en las Plataformas Digitales.

IDEAS CONSENSUADAS TEÓRICO-POLÍTICAS:

1.- La Exclusión y degradación de la mujer es consustancial al patriarcado inherente al modelo civilizatorio actual.

2.- El mensaje de odio cabalga sobre la frustración y desesperanza de la juventud.

3.- La despolitización de la juventud se debe a la desesperanza.

4.- El control hegemónico de la infraestructura y la producción de sentido impide la interlocución, el diálogo y la diversidad.

5.- La hegemonía controla la infraestructura, forma, medio y, por ende, el contenido, el mensaje.

6.- La batalla comunicacional se puede librar en esa infraestructura hegemónica, mediante mensajes emocionales y contenidos que promuevan la tesis inclusiva, socialista y emancipadora. Disputar el sentido en su propio terreno.

7.- Disputar el sentido en todos los terrenos mediáticos para la formación de conciencia a través de la praxis política en todas sus formas. Disputar el sentido mediante la acción política en todas sus formas.

8.- Los mensajes deben girar en torno a los contenidos de rescate de la memoria histórica, la tesis socialista, la inclusión social y los intereses geopolíticos de fondo.

IDEAS CONSENSUADAS POLÍTICO-ORGANIZATIVAS:

Promover y fomentar para crear comunidades con base, como pueblo comunicador, de contenido progresista, socialista y contrahegemónico, para disputar el sentido en espacios de interacción humana convivencial no digital (deporte, música, teatro, recreación física, contacto humano no digital).

Crear nuestros propios espacios, plataformas, redes (infraestructura comunicacional nuestra) para la batalla de ideas, con énfasis en las redes sociales, la Universidad Internacional de las Comunicaciones y en la comunicación popular y alternativa.

MESA DE TRABAJO 3: FÁBRICA DE CONTENIDOS PARA EL RELATO EMANCIPADOR.

TEMAS ABORDADOS:

1.LAUICOM como fábrica de contenido de los pueblos.

2.Enfoque Teórico-epistemológico, político-ideológico y político-organizativo para una fábrica de contenidos capaz de funcionar en red.

3.Una Fábrica de Contenidos para las luchas de los pueblos.

IDEAS CONSENSUADAS TEÓRICO-POLÍTICAS:
1.- La Producción de Contenidos debe fundarse en un enfoque teórico-político orientado a la Emancipación de Nuestra América así como para la defensa de la autodeterminación de los pueblos y de sus respectivos proyectos socio-políticos.
2.- La Producción de Contenidos se fundamenta en el pensamiento crítico, demanda la originalidad propuesta en el pensamiento Simón Rodríguez y asume la diversidad cultural de los pueblos en función de forjar nuevos modelos de convivencia humana.


3.- La fábrica de contenido constituye una herejía teórica, política y estética frente a los enfoques teóricos, prejuicios y estereotipos impuestos desde el Pensamiento Único y la industria cultural del capitalismo.
4.- La fábrica de contenidos debe forjar una comunicación acorde lucha política actual de nuestros pueblos para enfrentar la colonialidad del pensamiento, el pseudoperiodismo y las fake news elaborados por las grandes empresas de comunicación.
5.- Repensar la comunicación política para la producción de contenidos antisistémicos orientados a la edificación de una sociedad socialista.

IDEAS CONSENSUADAS POLÍTICO-ORGANIZATIVAS:
1.- Crear una Agencia de Producción de Contenidos para la construcción de narrativas, relatos y discursos emancipatorios.
2.- Crear un secretariado internacional de Fábrica de Contenidos desde la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM).
3.- Construir un Observatorio Internacional para el análisis de discurso permanente y abierto de los procesos políticos hegemónicos y que nos permita formar a nuestros lideres en la deconstrucción de los dirigentes que están detrás del aparato mediático.
4.- Promover un movimiento de comunicadores populares para el intercambio de experiencias comunitarias y democráticas que visibilice las prácticas de nuestros pueblos.
5.- Asesorar comunicacionalmente a los gobiernos progresistas y revolucionarios de América Latina, el Caribe y otros continentes.

CONTROVERSIAS:

La fábrica de contenidos se enmarca en una realidad política sobre la cual se debe elaborar un análisis de coyuntura compartidos a los fines de armonizar objetivos en el contexto actual y por consiguiente, la comunicación política que debe desarrollarse. En la mesa de trabajo los diversos enfoques sobre este tema conllevaron a algunas diferencias sobre la finalidad que debe tener la fábrica de contenidos en la lucha política que experimenta América Latina y el Caribe.

MESA DE TRABAJO 4: PERIODISMO PARA LA PAZ

TEMAS ABORDADOS:

1.El Periodismo para la paz, la autodeterminación de los pueblos y las luchas antiimperialistas.

2.El Compromiso del Periodismo en la Construcción de una Alternativa Antisistémica.

3.Propuestas Organizativas para los periodistas que apuestan a la Emancipación de nuestros pueblos.

IDEAS CONSENSUADAS TEÓRICO-POLÍTICAS:

1.- El Periodismo para la Paz debe enfrenta al Expansionismo del imperialismo, invasiones militares y el despliegue de la OTAN en Nuestra América y el mundo.
2.- Generar líneas de investigación del periodismo para la liberación, antisistémico, descolonial, antiimperialista y contra hegemónico donde estén expresadas las ideas y pensamientos de los referentes revolucionarios del mundo.
3.- Construir enfoques teóricos y epistémicos para la redefinición del periodismo y la comunicación política desde la perspectiva de la defensa y ofensiva comunicacional contra la guerra cognitiva cernida sobre los pueblos.


4.- Proponer ofertas académicas impartidas por los escritores, intelectuales, académicos y líderes contemporáneos de pensamientos progresistas, revolucionarios izquierdistas.
5.- Participación Protagónica y democrática en el acceso a la educación internacional de idiomas para periodistas, comunicadores sociales y populares de los pueblos del mundo.

IDEAS CONSENSUADAS POLÍTICO-ORGANIZATIVAS:

1.- Diseñar una red de académicos, movimientos sociales, organizaciones comunales y miembros de partidos políticos que tributen al encuentro de saberes liberadores de la comunicación en la Universidad Internacional de las Comunicaciones.
2.- Crear una infraestructura comunicacional internacional alternativa a las corporaciones mediáticas para apuntalar las transformaciones sociales y narrativas donde sea considerado el respeto a la vida y la rehumanización de las víctimas de las guerras.


3.- Construir un movimiento militante intercontinental de periodistas, comunicadores sociales y comunicadores populares para la defensa de la soberanía, autodeterminación y las zonas de paz de los pueblos.
4.- Construir un centro documental de memorias históricas de los pueblos, en la que se visibilice sus luchas, sus victorias, sus conquistas para la formación política e ideológica de nuestros actores sociales y revolucionarios.
5.-Diseñar un reconocimiento o premio internacional para periodistas, comunicadores sociales y comunicadores populares que evidencien nuevas prácticas político-comunicacionales que se despliegan en el campo de las organizaciones revolucionarias, democráticas y progresistas en función de las grandes transformaciones demandadas por nuestros pueblos.
6.- Crear un centro Internacional de Idiomas y lenguas indígenas para la preservación de la identidad, defensa y soberanía de las naciones.

photo_5150007779426151562_y

Comunicadores exigen liberación de Alex Saab

En rechazo a las prácticas antidemocráticas implementadas por las élites, orientadas a imponer sus intereses a los pueblos del mundo, tal como ha sido la violación flagrante y sostenida de todo acuerdo internacional por parte del gobierno estadounidense contra el diplomático venezolano, Alex Saab, la plenaria del II Congreso Internacional de Comunicación, celebrado en Caracas los días 04 y 05 de diciembre, por unanimidad aprobó la siguiente resolución en apoyo a Saab.

A continuación, el texto íntegro:

RESOLUCIÓN ESPECIAL SOBRE ALEX SAAB

El “II Congreso Internacional de Comunicación”, reunido en la Ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, entre los días 4 y 5 de diciembre de 2023, aprueba la siguiente Resolución Especial de Solidaridad con Alex Saab, con bases en las siguientes consideraciones:

El Lawfare se ha convertido en una práctica antidemocrática implementada por las élites orientada a imponer sus intereses a los pueblos del mundo. En el caso de la República Bolivariana de Venezuela las agresiones del imperialismo estadounidense se han tratado de legitimar con la persecución judicial contra los funcionarios de gobierno, dirigentes políticos y el pueblo en general.

En este orden de ideas, la labor de Alex Saab, diplomático venezolano que contribuyó a la adquisición de alimentos y medicinas para el pueblo de Venezuela, se ha intentado criminalizar para mostrar un castigo ejemplarizante contra que evite que otras personas o instituciones luchen contra el bloqueo económico, comercial y financiero que pesa sobre este país.

Por tales razones, los delegados y delegadas asistentes a este “II Congreso Internacional de las Comunicación”, expresamos nuestra condena al secuestro de este ciudadano venezolano, así como exigimos su inmediata e incondicional liberación por parte de las autoridades estadounidenses.

Dado en Caracas, Venezuela a los 5 días del mes de diciembre de 2023.

WhatsApp Image 2023-12-04 at 7.09.45 PM

Movimientos sociales y partidos políticos de la región se reúnen en Caracas para Congreso Internacional de Comunicación

Más de 400 lideres, intelectuales, académicos, mujeres y luchadores populares de diversos países, partidos políticos y movimientos sociales se concentran en Caracas para la realización del II Congreso Internacional de Comunicación, con el fin de reinventar nuevas formas de enfrentar los fenómenos comunicacionales hegemónicos de dominación imperantes.

Agustín Oxotorena, invitado del País Vasco, expresó su posición sobre los objetivos que juntan a más 400 personas vinculadas a las ciencias y las artes de la comunicación con sentido crítico de la creación de contenidos y semiótica del mensaje.

Oxotorena dijo en referencia a cómo comprender la relación que deben construir los pueblos que luchan por liberarse, y entender que todos estamos expuestos a ser condicionados por la estética imperialista del mensaje, que “en otros momentos de mi vida tuve una trayectoria impresionante de la cual pude desaprender”.

Prensa Lauicom / Wilman Verdú