IMG_20251002_144552_038

Uso consciente de las redes sociales: tiempos de transformación social

Prensa LAUICOM- En el marco del Diplomado en Comunicación Política Cohorte XVIII de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), el diputado Gustavo Villapol impartió una clase centrada en gestión avanzada de redes, abordando los efectos del entorno digital en la atención humana y su impacto en la formación de ciudadanía.

Villapol presentó cifras preocupantes: según We Are Social y Hootsuite, las personas dedican en 2024 un promedio de 7 horas diarias a plataformas digitales. Este consumo masivo ha reducido drásticamente la capacidad de concentración: de los 20 minutos sostenidos hace unas décadas, hoy apenas alcanzamos 8 segundos, según un estudio reciente de Microsoft.

En un contexto donde la información fluye sin pausa, el diputado subrayó la urgencia de recuperar la profundidad del pensamiento crítico, esencial para una sociedad comprometida con la justicia y la equidad.

Ante este desafío, Villapol destacó que las redes sociales, si se gestionan con intención y ética, pueden convertirse en espacios de encuentro, educación popular y defensa de los intereses colectivos. Que no trate solo de estar presente en lo digital, sino de construir narrativas que fortalezcan la conciencia, la participación y los valores que sostienen los procesos de cambio en la nación.

Villapol llamó a comunicadores, militantes y funcionarios a utilizar estas plataformas con responsabilidad, promoviendo contenidos que impulsen la justicia social, la soberanía informativa y la participación popular, en línea con los principios del proyecto bolivariano.

IMG_20250929_120055_463

Formar para transformar: Desde LAUICOM Alvarado impulsa participación protagónica en comunicación política

Prensa LAUICOM- El diputado Alberto Alvarado inauguró el módulo “Participación Protagónica en la Producción de Contenidos”, perteneciente al diplomado en Comunicación Política Cohorte XVIII en la Universidad Internacional de las Comunicaciones. Durante su intervención, subrayó que, aunque a muchos no les guste la política, el mundo se rige por ella, por lo que comprender el contexto actual es el primer paso para ejercer un rol activo en la creación de contenidos.

Alvarado destacó el complejo escenario que vive Venezuela, donde se imponen narrativas externas que la presentan como un “Estado maligno” o “narcotraficante”, estigmatizando a todo un pueblo. Estas representaciones no solo distorsionan la realidad, sino que afectan directamente a los venezolanos sin ningún tipo de distinción, limitando oportunidades y reforzando prejuicios. Ante esto, insistió en la necesidad de construir contranarrativas desde la propia voz del pueblo.

Explicó que la comunicación política permea todos los espacios, incluso la publicidad y las redes sociales, donde las emociones son usadas para manipular percepciones. Destacó la campaña “A mí me gusta Venezuela completa” como ejemplo de cómo el nacionalismo y la emotividad se articulan para construir identidad y conexión. “Para llegar a la mente, hay que llegar al corazón”, afirmó, enfatizando que cada toma, ángulo y palabra debe transmitir un mensaje claro y potente.

Además, señaló que en las redes sociales los vínculos se construyen en apenas tres segundos, por lo que es vital diseñar estrategias comunicacionales que generen impacto inmediato y auténtico. Con esto en mente definió la comunicación política como un campo de disputa de sentidos, donde es posible construir narrativas que fortalezcan la democracia solo si sus participantes dejan de ser receptores pasivos y se convierten en creadores críticos, capaces de transformar la realidad desde la ética y la participación consciente.

IMG_20250923_145501_136

Donde las palabras se vuelven trincheras: LAUICOM inicia la Cohorte XVIII del Diplomado en Comunicación Política, por la Verdad y los Pueblos.

Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) inauguró con fuerza la Cohorte XVIII del Diplomado en Comunicación Política, un espacio estratégico que contó con la participación de instituciones clave como la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), Movimientos Jóvenes del Barrio, el Tribunal Supremo de Justicia y otros actores comprometidos con la transformación social.

El evento arrancó con el módulo “Comunicación, Influencia y Liderazgo para la Nueva Época”, bajo la conducción de Tamara Díaz, Vicerrectora de Asuntos Internacionales, quien destacó que la Comunicación Política “se hace en las calles, en los territorios”, mientras que la Política Comunicacional “la piensa y la articula”. Ambas, enfatizó, deben caminar juntas para construir relatos que muevan conciencias, dejando atrás el ego y priorizando el impacto colectivo: “Mostrar otras realidades a la comunidad, a la familia, al mundo”, fue su llamado.

Tibisay León, Vicerrectora Académica, definió esta cohorte como “una corte dedicada a la comunicación activa en ofensiva permanente: por la paz, por la solidaridad, por la unión de los pueblos”, y en un acto simbólico presentó a la Coral de LAUICOM, que interpretó “Viva Palestina”, en homenaje a la resistencia frente a lo que calificó como “una estrangulación lenta, dinámica y sofisticada, que hoy asesina a niños y periodistas en un genocidio en curso”. León subrayó que no se puede formar en comunicación política sin compromiso ético y solidario con las luchas globales.

Tamara Díaz, por su parte, destacó el rol de LAUICOM como respuesta a la guerra cognitiva, los laboratorios de desinformación y los bloqueos mediáticos y económicos: “Nacimos para defender la verdad, para formar comunicadores que no repitan consignas, sino que construyan contranarrativas desde la calle, desde la emoción, desde la razón popular”.

Entendemos que el conocimiento se construye de forma colectiva, que hay que trabajar en la voluntad popular, y que LAUICOM es, ante todo, un espacio de innovación, de creación constante, de encuentros reales entre teoría y práctica, entre academia y territorio. El futuro de la comunicación política no espera: comienza hoy, y lo construimos juntos, es por ello que todo lo que se hace en este diplomado, y en la universidad en general, se piensa y ejecuta con un norte claro: el beneficio del pueblo, de la comunidad.