Diseño sin título

María Corina Machado y la traición a la patria

Atilio Borón

Existe un gesto que habla a las claras de que la senilidad no es sólo un problema del presidente Joe Biden sino del imperio en su conjunto. El Gobierno de Estados Unidos anunció días atrás nuevas sanciones en contra de su homólogo venezolano tras la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de ratificar la inhabilitación que pesaba en contra de la señora María Corina Machado para presentarse como candidata en las próximas elecciones presidenciales.

Bastó que la noticia fuera conocida para que de inmediato la cloaca mediática, esa que silencia por completo el genocidio en curso en Gaza o las matanzas de Dina Boluarte en el Perú, sacudiera su molicie y comenzara a lanzar todo tipo de acusaciones infamantes en contra del Gobierno bolivariano. “¡Proscripción, exclusión, persecución!” vociferan a los cuatro vientos alentados desde Washington. Lo que estos voceros neocoloniales no dicen es que María Corina Machada está siendo juzgada por una legislación que es prácticamente un calco de la estadounidense. Según ésta, condensada en el 18 U.S. Code § 2381 se establece que “Quien, debiendo lealtad a los Estados Unidos, se levante en armas en contra del Gobierno de Estados Unidos y/ sus fuerzas armadas; o se adhiera a sus enemigos, prestándoles ayuda y consuelo dentro de los Estados Unidos o en cualquier otro lugar y ofrezca apoyo financiero, logístico o de cualquier otra forma a un país u organización en guerra con los Estados Unidos. Quien incurra en este delito será acusado de traición y sufrirá la pena de muerte, o prisión y multa, e inhabilitación para ejercer cualquier cargo en los Estados Unidos”.

Según la jurisprudencia estadounidense el delito queda probado cuando alguien cometió un acto manifiesto en contra del Gobierno de Estados Unidos (una guerra, ayudar a un Gobierno u organización enemiga, etcétera) y participó en cualquier forma de rebelión o conspiración sediciosa en contra del mismo.

Dicho lo anterior, es más que evidente que si la señora Machado hubiese sido ciudadana de Estados Unidos y hubiese actuado como lo ha venido haciendo en Venezuela desde hace unos veinte años, habría sido detenida, procesada y condenada por las autoridades norteamericanas. Machado se entrevistó públicamente con al menos un presidente de Estados Unidos, George W. Bush (hijo), que la recibió nada menos que en la Oficina Oval el 31 de mayo del 2005 en una reunión a solas que no fue sólo protocolar debido a que se extendió por poco más de 50 minutos. Se supone que el tema de la conversación fue solicitar ayuda para derrocar al gobierno constitucional del presidente Hugo Chávez Frías en vísperas de la crucial Cumbre de las Américas que debía reunirse en noviembre de ese año en donde la Casa Blanca esperaba la aprobación del ALCA.

Acabar con el carismático liderazgo de Chávez era decisivo para el éxito de estos malignos designios. Y allí estuvo Machado, amén de infinidad de reuniones que mantuvo con otros personeros de las primeras líneas de sucesivas administraciones norteamericanas, buscando la forma de lograr ese objetivo.

En marzo del 2014, en coincidencia con la primera de las sangrientas “guarimbas” organizadas por la derecha venezolana, Machado aparece en la escena internacional como insólita “embajadora alterna” de Panamá en la sesión del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos, utilizando esa tribuna para atacar al Gobierno del presidente Nicolás Maduro. Machado era por entonces diputada a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, y en un grosero acto de traición a la patria solicitó abiertamente ante el Consejo Permanente de la OEA que dicha organización dispusiera una intervención militar extranjera para derrocar al presidente Nicolás Maduro. Todo esto mientras los hampones de las guarimbas asesinaban indiscriminadamente a quienquiera que tuviese apariencia de ser chavista, en no pocos casos quemados vivos. Cabe recordar que en 2017 volvieron a surgir las guarimbas contando con todo el apoyo de la derecha venezolana y sus mandantes estadounidenses, sin que Machado condenase en lo más mínimo sus aberrantes crímenes contra la población. Todo lo contrario, a lo largo de estos años no cesó de solicitar la intervención de fuerzas extranjeras para poner fin al Gobierno legítimo de su país.

No puede olvidarse que a lo largo de tantos años esta “patriótica” lideresa venezolana abogó incansablemente ante los Gobiernos de Estados Unidos y de la Unión Europea para que se impusieran duras sanciones económicas y de todo tipo a la República Bolivariana de Venezuela. En la actualidad ese país es víctima de 930 medidas coercitivas unilaterales (MCI) que han afectado todas las áreas de la actividad económica y provocando graves penurias al conjunto de la población venezolana. En suma, estamos ante un claro caso de traición a la patria que ha sido tratado con sorprendente benignidad por el Gobierno chavista. En 2005 Machado fue juzgada por su firma del “decreto Carmona” que convalidó el Golpe de Estado en Venezuela el 10 de Abril del 2002. También fue juzgada por conspiración debido a que una ONG por ella creada y dirigida, recibió un subsidio de 53 mil dólares del Fondo Nacional para la Democracia, financiado por el Congreso de los Estados Unidos. Por ambos cargos fue condenada a 28 años de prisión, pero fue amnistiada por el entonces presidente Hugo Chávez. En ningún otro país Machado podría haber seguido haciendo política como lo ha hecho en Venezuela hasta el día de hoy. En la mayoría de los países europeos habría sido puesta en prisión cumpliendo largas sentencias, y lo mismo habría ocurrido en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú o cualquier otro país de la región.

Por otra parte, hay que recordar que no fueron sólo palabras. Su ataque en contra de su propio país tuvo efectos concretos que produjeron grandes daños. No puede soslayarse el hecho de que María Corina Machado y el “autoproclamado presidente” Juan Guaidó entregaran a manos extranjeras empresas y activos del pueblo venezolano como: CITGO, en los Estados Unidos; Monómeros, la mayor fabricante de fertilizantes, en Colombia; ambos personajes fueron además cómplices del secuestro de 31 toneladas de oro por parte del Reino Unido valuados en casi dos mil millones de dólares y también del bloqueo de activos financieros dispuesto por Washington y sus lacayos europeos. Cálculos conservadores de los perjuicios económicos causados por Machado y Guaidó en contra de la República Bolivariana de Venezuela ascienden a unos 140 mil millones de dólares estadounidenses. Pese a ello reclama impunidad.

Con estos antecedentes a la vista, María Corina Machado ya había sido inhabilitada para ejercer cargos públicos por un lapso de 15 años, a partir del año 2015, según consta en el dictamen de la Contraloría General de la República. Es decir que no hay nada nuevo, pues ya pesan sobre ella 9 años de inhabilitación. No es que ahora se la está condenando. Ya se lo hizo en el 2015, y es cosa juzgada. La decisión tomada y anunciada por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, no es su inhabilitación, sino simplemente la ratificación de una decisión tomada hace 9 años atrás.

No obstante eso, la derecha y los voceros del imperio la han erigido como una suerte de patriótica Juana de Arco cuando en realidad es una escandalosa agente del imperio y cómplice del criminal saqueo perpetrado en contra de su propio país y una de las más importantes mentoras del plan para derrocar al Gobierno legítimo de Nicolás Maduro, y hacer retrotraer a Venezuela a los nefastos tiempos de la Cuarta República. Ese es el verdadero retrato de la “heroína” o la “combatiente por la libertad” que presentan los medios del imperio y el propio Gobierno de Estados Unidos, que ahora redobla sus sanciones contra el pueblo y el Gobierno de Venezuela

Jorge Luis Recio

Jorge Luis Recio: entre el espanto y la ternura

Por Alí Ramón Rojas Olaya

Jorge Luis Recio París es un fotógrafo, artista plástico, documentalista y activista político venezolano, conocido por su valentía y compromiso con la verdad. Nació en Caracas el 7 de julio de 1962, hijo de un andaluz y una catalana. Estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Simón Bolívar y Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Trabajó en la Biblioteca Nacional, en el Museo de Bellas Artes y en el diario El Universal, como corrector de pruebas. Fue uno de los sobrevivientes del trágico suceso de Puente Llaguno, durante el golpe de Estado de abril de 2002. El jueves 11 de ese mes, dada su militancia y compromiso con la causa social, se asumió fotoperiodista.

Los fotoperiodistas son esos profesionales de la comunicación que tienen la tarea de inmortalizar aquellos acontecimientos importantes y de actualidad. Los sucesos que cubren pueden ser de lo más diversos. Dentro del propio periodismo, hay áreas de especialización, como el fotoperiodismo deportivo, el fotoperiodismo cultural, el fotoperiodismo político, el fotoperiodismo bélico y el fotoperiodismo social.

Trabajan con plazos de entrega muy limitados. Tienen que estar muy pendientes de los acontecimientos, de todo lo que ocurre a su alrededor. De un mismo trabajo pueden sacar cientos de fotografías y es posible que sólo se llegue a publicar una fotografía y a veces ninguna. Es un mundo que exige la actualización continua, el conocimiento de lo que les rodea y la suerte de poder estar en el lugar exacto y justo en el momento preciso.

Los fotoperiodistas que cubren guerras son héroes de la comunicación porque arriesgan sus vidas por la tarea de mostrar la realidad. El 7 de octubre de 2023, fueron asesinados en Gaza: Ibrahim Lafi, Mohammed al-Salihi y Mohammad Jarghoun por ataques del Estados Sionista de Israel. El 10 de octubre, el redactor jefe del medio local Al Khamissa, Saīd al-Tawil, su corresponsal, Hisham al-Nawajha y el fotoperiodista de la agencia palestina Khabar Mohammed Soboh perdieron la vida también por un bombardeo israelí mientras cubrían el conflicto.

La labor de Jorge Luis Recio quedó grabada en el olimpo de los héroes cuando captó con su lente a los francotiradores contratados por la oposición venezolana antibolivariana con la anuencia de la embajada de Estados Unidos en Caracas, el clero y las empresas privadas de comunicación social el 11 de abril de 2002. Ese día, a las 5 de la tarde, en la avenida Baralt una bala lo impactó en su columna vertebral dejándolo parapléjico para siempre, sin el 85% de su movilidad. “Tengo fotografías de policías metropolitanos señalándome, todo el que estuvo allí sabe que había francotiradores, porque las balas caían del cielo, salgo corriendo hacia Puente Llaguno y el disparo viene desde el sur de la avenida Baralt, sabía que tenía un disparo en la columna vertebral”, fue el testimonio de Jorge Recio luego de los hechos acontecidos ese aciago día.

“Se me cae la cámara y mi reacción es recuperarla, las piernas no me respondían, pero no fue una bala perdida la que me dio, yo estoy convencido de que me apuntaron, hay que tener bolas para disparar alguien que sólo está con una cámara en las manos”, dijo en un audiovisual.

“Nunca seré el mismo, es como una pesadilla, aunque me gusta cómo he asumido las cosas y nunca he pensado en matarme, quiero seguir viviendo”, relató el fotógrafo meses después de ser víctima de la violencia que generaron grupos organizados para contribuir a un golpe de Estado en marcha contra el presidente Hugo Chávez.

En una entrevista sobre aquellos acontecimientos, Jorge Recio indicó que le daba una tremenda arrechera verse en una silla de ruedas por las pretensiones de un grupo que quiso imponerse a la fuerza en abril de 2002, por encima de la voluntad del pueblo que había elegido al comandante Chávez como presidente.

Sus registros fotoperiodísticos de ese momento le permitieron asistir, en el año 2022, a la 59a. Bienal de Arte de Venecia, con una muestra de las imágenes tomadas ese día y que daban cuenta del plan orquestado por la oposición, así como otras que formaban parte de su portafolio.

El 11 de abril de 2002, Jorge Luis Recio iba a contracorriente, como un muro, con la antorcha de la premonición iluminando la sospecha, deshaciendo las dudas sobre un alba que prometía volverse ocaso.

Jorge Luis Recio fue víctima del odio de los horrendamente vivos. Estos inficionados le dispararon porque les molestaba que su conciencia heroica vistiera de traje amarillo, azul y rojo, y que en sus manos tuviera un arma más letal que un fusil. Los enemigos de la humanidad le hundieron una bala en su columna movidos por la rabia y el odio pantanoso. El resentimiento de los amos de Occidente es tenso relámpago caído, es blanda presunción del agua, es reo de rocas y maldad. Quisieron tirarlo en el lodazal de la historia, quisieron verlo caído para siempre, pero Jorge Recio, aún herido, los desenmascaró. En sus cámara se estrellaban siglos de hipocresía e ignominia.

El 1° de febrero de 2024, partió a la inmortalidad, a los 62 años, en Barcelona, Cataluña. Jorge Luis Recio ha partido en el ardiente amanecer del mundo para encontrarse con sus colegas palestinos Ibrahim Lafi, Mohammed al-Salihi, Mohammad Jarghoun, Saīd al-Tawil, Hisham al-Nawajha y Khabar Mohammed Soboh. En el infinito éter se ven las señales de quien tocó con dedos jóvenes la grandeza, las del temor, la de la inmensa alegría, las de la todopoderosa verdad. Se ve en el fondo una estrella que Jorge Luis Recio llama esperanza. Nuestro héroe ha partido cuando apenas su mundo, nuestro mundo, amanecía. Emprendió el vuelo con un claro sonreír de alba pura.

Jorge Luis Recio, aquel 11 de abril, un libro quedó abierto al borde de tu columna vertebral, nuestra tarea es leerlo para que no vuelvan jamás los asesinos de Bolívar. Tu pueblo, que hoy es herido con casi mil medidas coercitivas unilaterales, esculpe tu figura en su memoria, ve tus fotografías que hizo al enemigo airar y te honra porque sabe que “entre el espanto y la ternura crece la hiedra en sano juicio con la locura, entre el espanto y la ternura la vida canta una tonada clara y oscura, profana y santa, entre el espanto y la ternura corre la suerte con el abajo y con la altura, con la vida y con la muerte”.

photo_5150387918391585749_y

Movimiento paraguayo Gallos del Sur pide a Lauicom formación en nuevas tecnologías de la comunicación

Ante el éxito que obtenido por la Universidad Internacional de las Comunicaciones, en cuanto a la formación en nuevas tecnologias de la comunicación, integrantes del movimiento paraguayo «Gallos del Sur», solicitaron, ante esta casa de estudios y durante el II Congreso Internaciomal de Comunicación, participar en los programas formativos de la propuesta académica del año 2024.


Fátima Rallo, lideresa del movimiento “Los gallos del Sur” y las “Brigadas Internacionales de Comunicación Solidaria”, del Paraguay, expresó existen en el mundo iniciativas populares de comunicación, y que “cada uno de ellos que nos ratifica una vez más, que nuestro Comandante Hugo Chávez, fue un gran visionario, fue un gran comunicador que lo promovió no solamente Venezuela”.


Para Rallo, Chávez, “partió con esta avanzada de la comunicación popular y quiero proponer, de hecho, ya pedimos a la Lauicom, que pudiéramos tener cursos para los chicos, porque en el Paraguay, muchas de las bibliotecas están en colegios secundarios, ya que el gobierno no pone bibliotecas en las escuelas, entonces nosotros con mucho esfuerzo hemos llevado las bibliotecas Hugo Chávez en varias de ellas, especialmente en los sectores de lucha popular históricamente y de lucha campesina”.


Informó la lideresa paraguaya: “Ahora estamos con la rectora Tania Díaz, hablando la posibilidad de que podamos impartírtele a los chicos, los cursos de manejo avanzado de redes, de talleres de los usos del teléfono, de esas herramientas”.


“En Paraguay el 80% de los medios hegemónicos de comunicación están en manos de una sola persona y el otro 20% está en manos de otra persona, quiere decir que nosotros si no tenemos esta salida por los medios alternativos de comunicación no alcanzamos nada y por eso es que, le agradecemos muchísimo esta oportunidad”. Manifestó.
“En este momento hay compañeros de la biblioteca Hugo Chávez Frías en Paraguay que están viendo este este congreso, están participando desde allá y para ellos, desde ellos también un abrazo fraterno chavista revolucionario para todos y todas”, concluyó Rallo.

Prensa / Lauicom

photo_5150007779426151586_y

Con broches de oro calipso y consciencia fue clausurado II Congreso Internacional de Comunicación

Con una fantástica presentación de danza colectiva al ritmo del calipso, fue clusurado el II Congreso Internacional de Comunicación, celebrado en Caracas durante los días 4 y 5 de diciembre, el cual reunió a más de 400 comunicadores sociales, periodistas, partidos políticos y movimientos sociales de los cinco continentes.


Tania Díaz, periodista, política de larga trayectoria y rectora de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, junto a Jorge Drkos, coordinador del Foro de Sao Paulo, y el filósofo mexicano Fernando Buen Abad Domínguez, rector internacional de esta casa de estudios, coincidieron al calificar de muy productivo el encuentro y felicitaron la presencia de los visitantes internacionales, así como la alta calidad de los productos obtenidos.


La presentación de las propuestas construidas en las cuatro mesas de trabajo constituidas durante el II Congreso Internacional de Las Comunicaciones centraron sus debates en “Enseñanzas de la comunicación y comunicación aplicada a las nuevas tecnologías”; “Inclusión, género y juventud en la comunicación”, “Fábrica de contenidos para el relato emancipador”; y Periodismo para la paz”.


La lectura de tres resoluciones finales, que como acto de solidaridad con diversas causas mundiales fueron refrendadas, marcaron pauta para la aprobación unánime del documento final que resolvió entre otras cosas, el compromiso de formación permanente de los movimientos sociales y partidos políticos en temas de comunicación.


Las resoluciones emanadas del trabajo crítico de este colectivo, incorporan la irrestricta solidaridad contra los bloqueos que como estrategia de dominación imponen las potencias a los pueblos en lucha como Cuba y Venezuela entre otros, el rechazo definitivo a todas las formas occidentales de política belicista de baja, mediana o alta intensidad, con fines de sometimiento a la libre determinación de los pueblos, y el secuestro en suelo norteamericano del diplomático venezolano Alex Saab.

Prensa Lauicom / Wilman Verdú

9p4uL

Comunicadores del mundo se solidarizan con Palestina

Comunicadores y comunicadoras de todo el mundo elevaron su voz, desde Caracas Venezuela, para expresar su solidaridad con el pueblo palestino y rechazó las acciones genocidas perpetradas por el Estado de Israel en contra de hombres, mujeres, niños, así como en contra de periodistas quienes muestran al mundo la atrocidad de los actos bélicos por parte de fuerzas israelitas.

A continuación, el texto íntegro de la resolución suscrita durante el II Congreso Internacional de Comunicación:

RESOLUCIÓN ESPECIAL DE SOLIDARIDAD CON PALESTINA

El “II Congreso Internacional de Comunicación”, reunido en la Ciudad de  Caracas, República Bolivariana de Venezuela, entre los días 4 y 5 de diciembre de 2023, aprueba la siguiente Resolución Especial de Solidaridad con Palestina, con bases en las siguientes consideraciones:

El sionismo israelí desarrolla una campaña de exterminio para tomar los territorios palestinos, socavando con ello el sagrado derecho a la independencia y a la integridad territorial de Palestina. Adicionalmente, con el objetivo de acallar la verdad el Estado de Israel ha convertido en objetivo militar a los periodistas que hacen su trabajo en los territorios ocupados. En efecto, numerosos periodistas ya han sido asesinados contando con el silencio cómplice de las grandes empresas de comunicación que apoyan el sionismo israelí.

En este orden de ideas, los delegados y delegadas asistentes a este “II Congreso Internacional de Comunicación”, expresamos nuestra solidaridad con la legítima lucha del pueblo palestino. Igualmente, elevamos nuestra voz de la forma más enérgica frente al genocidio cometido por el sionismo israelí así como el asesinato de periodistas en Palestina en el intento de evitar que el mundo se informe sobre esa violación masiva de derechos humanos.

Dado en Caracas , Venezuela a los 5 días del mes de diciembre de 2023.

WhatsApp Image 2023-12-04 at 7.09.45 PM

Movimientos sociales y partidos políticos de la región se reúnen en Caracas para Congreso Internacional de Comunicación

Más de 400 lideres, intelectuales, académicos, mujeres y luchadores populares de diversos países, partidos políticos y movimientos sociales se concentran en Caracas para la realización del II Congreso Internacional de Comunicación, con el fin de reinventar nuevas formas de enfrentar los fenómenos comunicacionales hegemónicos de dominación imperantes.

Agustín Oxotorena, invitado del País Vasco, expresó su posición sobre los objetivos que juntan a más 400 personas vinculadas a las ciencias y las artes de la comunicación con sentido crítico de la creación de contenidos y semiótica del mensaje.

Oxotorena dijo en referencia a cómo comprender la relación que deben construir los pueblos que luchan por liberarse, y entender que todos estamos expuestos a ser condicionados por la estética imperialista del mensaje, que “en otros momentos de mi vida tuve una trayectoria impresionante de la cual pude desaprender”.

Prensa Lauicom / Wilman Verdú

Fernando Buen Abad Domínguez

En Tren de Saber – Universidad Nacional de Lanús

Sépase -por si no se sabe- que alguien una vez, con todas las fuerzas de su imaginación, de su voluntad y de sus convicciones se puso a rescatar los viejos edificios ferroviarios que el neoliberalismo convirtió en basura para instalar en ellos, renovados, una Universidad a “todo tren”. Ocurrió con la dirección de Ana Jaramillo en Lanús, provincia de Buenos Aires, Argentina. Sépase.

En Tren de Saber - Universidad Nacional de Lanús

Sépase, también, que aquello que fue un muladar humillante contra el pueblo argentino es hoy un viaje sin retorno a la dignidad con paradas planificadas en todas las categorías del conocimiento para dirigirse a la resolución de los problemas sociales en orden de importancia. Y nadie se baja. Están ahí los andenes convertidos en aulas, talleres y galerías de arte permanente. Están ahí las otrora oficinas transformadas en centros de investigación y están las vías simbolizando el trayecto de mil tareas políticas dispuestas a revolucionar la educación, sus instituciones y su servicio patriótico. Está pues todo dispuesto para un viaje extraordinario a las mil “ciudades del conocimiento”. Están los valores sociales convertidos en prestigio académico.

Es un predio enorme rescatado y resucitado del abandono privatizador ignominioso. Es un terreno inspirador y atrapante por donde transita gente buena en todos los sentidos. Van y vienen los que estudian, los que enseñan, los que auxilian, los que divulgan, los que pasean y los que, sólo porque sí, van de anden en anden saboreando el aire de victoria que se respira en este logro universitario público, laico, plural, gratuito y cercano. Los edificios portan los nombres de los grandes pensadores argentinos, los parques son plazas dedicadas a la memoria, a la verdad y a la justicia. No hay rincón que no recuerde a la “Patria Grande” porque este espacio del saber dinámico se ha vuelto casa de miles de estudiantes, de todas las edades, venidos de todos los rincones de nuestros pueblos y nuestras luchas.

La fortaleza académica que se respira en esta Universidad Nacional de Lanús no proviene sólo de la erudición y especialización de vanguardia, probadas, de sus docentes y sus estudiantes sino, además, del compromiso social de intervención científica avanzada ante los problemas y las luchas de los pueblos. Eso funda una moral de trabajo y una ética pedagógico-didáctica que no tiene más límites que los de la imaginación creadora. A ésta universidad acuden igualmente los líderes sociales de los barrios aledaños tanto como los muchos lideres nacionales e internacionales que han sido doctorados por su aporte al saber emancipatorio en todas sus formas teóricas y prácticas. Es un tren que se mueve con la gasolina de esos valores.

Esta universidad es también un campus simbólico en el que se cultivan acciones humanistas fundamentales. Eso es nutriente básico con el que se produce y se comparte el conocimiento que no sólo viene de los “eruditos” sino que se amalgama y amasa en una mística de la acción vívida que da identidad a esta universidad y la diferencia de otras sin dejar de hermanarlas. Metro a metro uno encuentra gestos fraternales y actos solidarios. Hay abrazos y hay besos entre estudiantes y profesores, hay solidaridad y hay compromisos entre todos los que ahí trabajan y no hay problema que no tenga carácter colectivo a la hora de encarar soluciones. ¿Es increíble?

Por lo general uno tiene confianza por aquellas universidades que “el tiempo” ha esclerotizado entre burocratismos y clientelismos de todo tipo. Un tiende a desconfiar de que se cumpla lo que se debe cuando se mira el déficit educativo de los países y las regiones y cuando se sabe que las universidades, también, han sido usadas para reprimir saberes y luchas antes que para fortalecerlas y acompañarlas. Esta universidad en Lanús con su praxis asimila un rol transformador que la hace especial y la hace extraordinaria. Y no es porque sea perfecta, porque no tenga problemas y faltantes de todo tipo, porque no le falten pasos y le falten apoyos… es porque prima en el sentir de quienes ahí hacen vida, la certeza de un viaje en el que sólo se avanza si entre todos empujan. Y eso enamora. Sólo hay que verlos.

Hoy el otro tren, el que ha recobrado el Estado para su pueblo, pasa muy cerca se lo escucha llenando el aire con su recordatorio incesante de pasado, de presente y de futuro. Se lo escucha refrescando la certeza de que el viaje aun es largo y de que va por buen camino. En la Universidad también. A uno lo envuelve una especie de atmósfera romántica rodeada por trenes revividos al fragor del saber y del comunicar saberes y dudas. Una especie de regalo a la imaginación y al espíritu para que aprendamos a ver cómo es posible convertir en realidad un sueño por el que se lucha con tenacidad y compromiso, como han sido los 16 años de vida de la Universidad Nacional de Lanús y como serán los próximos.

Y no hay duda que la cualidad más seductora y desafiante de esta Universidad es que llegará más lejos cuanto más crezca en respuestas concretas y en intervenciones científicas, culturales, políticas… más grande se hace cuantos más estudiantes suben al tren del saber que parte rumbo al futuro con cada anhelo que llega en búsqueda de saber y de ser, en búsqueda de dignidad y de identidad, en búsqueda de aprender para servir. Lo he visto y lo aprendí ahí. Sépase que eso existe, no exagero. Imposible no contarlo.

Fernando Buen Abad

F9zhm3NX0AAi6MB

Presidente Maduro: Venezuela se movilizará en preparación para una decisión histórica

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, indicó este martes que el pueblo se movilizará para prepararse para una decisión histórica, de cara a la campaña electoral del referéndum consultivo sobre la Guayana Esequiba que iniciará el próximo 6 de noviembre.

«Esta reunión de esta inmensa fuerza social, política del país, de raíz clara y legítima, ha sido para organizarnos para la gran campaña electoral que se va a desarrollar de acuerdo a los parámetros constitucionales. A partir del próximo lunes 6 de noviembre al viernes 1° de diciembre, el pueblo de Venezuela se va a las calles en movilización consciente, organizada y participativa para prepararse para una decisión histórica y trascendental», que tomará el 3 de diciembre venidero, cuando se haga la consulta.

Durante una reunión de trabajo con el Alto Mando Político Ampliado de la Revolución, el jefe de Estado reiteró que será el pueblo de Venezuela quien decida «qué vamos a hacer sobre la Guayana Esequiba como derecho histórico» de la nación suramericana e invitó a la población a participar y decidir.

«Yo le hago un llamado a esa Venezuela afirmativa, a esa Venezuela nacionalista, a esa Venezuela llena de amor a que avance en la defensa de los derechos sobre la Guayana Esequiba, con el instrumento que tenemos en la mano: el voto del pueblo, que sí vale», acotó. Además, designó al comando de campaña en defensa del Esequibo.

El mandatario también denunció una campaña contra el referéndum consultivo sobre la Guayana Esequiba.

“Con la Plataforma Unitaria firmamos un acuerdo para traerlos al redil de la democracia, de la transparencia, de la verdad y del respeto a la Constitución, pero se salieron de ahí y ahora empezaron una campaña contra el referéndum consultivo (…) Derecha maltrecha, ultraderecha maltrecha que han pateado los acuerdos de Barbados”, declaró.

Ante esto, exhortó al pueblo venezolano a enfrentar estas campañas y a prepararse para participar en el referendo consultivo.

Por otra parte, reafirmó que Venezuela no reconoce ninguna licencia otorgadas por Guyana a transnacionales.

«Lamentablemente el Gobierno de Guyana y su presidente ha tomado un camino equivocado de violación de la legalidad internacional, de provocación y ofensa al pueblo de Venezuela. Han pretendido conceder un conjunto de licencias para explotación petrolera en aguas que están en áreas no delimitadas, que están en controversia y en áreas que pertenecen a la República Bolivariana de Venezuela desde siempre», manifestó.

Al respecto, enfatizó que a todas las empresas que pretendan entrar en aguas venezolanas de manera ilegal o en aguas no delimitadas, «Venezuela le dará una respuesta legal, de acuerdo al derecho internacional».

El presidente Maduro reiteró que por las buenas todo y que nadie podrá con Venezuela por las malas, «llámese imperio gringo, llámese Comando Sur, llámese ExxonMobil, nadie podrá con Venezuela ¡Jamás podrán con nosotros!».

Prensa Presidencial / Telesur