A siete años de la partida física del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, la Embajada de Cuba en Venezuela homenajeó el legado de este cubano universal, a través de diversas actividades desde la Universidad Internacional de las comunicaciones (Lauicom).
Con la inauguración de la exposición fotográfica “La epopeya de la Revolución”, inició el homenaje, mismo presidido por el excelentísimo Embajador de Cuba, Dagoberto Rodríguez quien, en compañía de la rectora de Lauicom, Tania Diaz, exaltaron el intenso quehacer revolucionario del Comandante en Jefe Fidel Castro en su lucha por construir una sociedad más justa para Cuba y el mundo.
En este sentido, el embajador, expresó que la selección de la Lauicom para compartir esta muestra responde a la necesidad de mantener vivos el ejemplo y obra de Fidel en las nuevas generaciones de revolucionarios, para que sirva de compromiso e inspiración en la lucha permanente por la emancipación de nuestros pueblos.
Representantes de diversos cuerpos diplomáticos acreditados en el país, autoridades de la dirección nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela y de su juventud, integrantes de la Asociación de Cubanos Residentes en Venezuela, estudiantes de Lauicom, colaboradores cubanos, entre otros invitados, se sumaron al compromiso de continuar fortaleciendo los derechos y conquistas alcanzados por nuestros pueblos tal como lo planteaba Fidel, así como el Comandante Hugo Chávez.
Decía el Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí: “La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida”.
Tania Díaz, rectora de Lauicom, agradeció la iniciativa de la fundación Alexandre Pétion, quien, desde la Universidad internacional de las Comunicaciones, desarrolló este evento formativo y cultural en aras de la solidaridad entre los pueblos del continente, a propósito de conmemorarse 220 años de la Batalla de Veltiere, justa que selló la independencia de Haití.
“Haití fue el primer país independiente de américa; pero, además, fue una revolución hecha por esclavos; Haití fue durante todo el siglo XIX luz y refugio para los revolucionarios de todo el continente y Venezuela recibió la solidaridad de Pétion (…) Hoy nos complace esta reunión entre Haití y Venezuela porque, ambas naciones, estamos librando batallas por nuestra independencia y nuestra soberanía”, enfatizó la rectora.
Por su parte, Jean Edmond Paul, Presidente de la fundación Alexandre Pétion, expresó su agradecimieto al Gobierno Bolivariano de Venezuela por siempre estar al lado del pueblo haitiano, “siempre y más allá de la amistad entre Pétion y Bolívar, fue Chávez quien renovó esa amistad, y hoy en día, con el presidente Nicolás Maduro, la solidaridad entre Haití y Venezuela, sigue vigente”.
“Haití es el primer país libre, es el primer país que ayudó, apoyó no solamente a Venezuela sino a todos los países del continente incluyendo a estados unidos para poder buscar el camino de la democracia”.
Edmond Paul, indicó que, actualmente, unos 200 jóvenes haitianos estudian en universidades venezolanas, lo que demuestra la cooperación y solidaridad entre ambos pueblos hermanos.
En la jornada también estuvieron presentes representantes de cuerpos diplomáticos acreditados en el país quienes expresaron su solidaridad con el pueblo haitiano y sus luchas en pro de la igualdad y la soberanía de esta nación.
En este sentido, Scarleth Romero, excelentísima embajadora de la República de Honduras en Venezuela, calificó como “un honor” que su país fuese invitado a la conmemoración de tan impprtante fecha que recuerda, además, el pensamiento emancipador de Pétion, uno de los líderes de la resistencia haitiana.
“Estamos acompañando a los compañeros de Haití, en lo que ha sido el proceso emancipatorio y rescatando la independencia, fue el primero de Latinoamérica en hacerlo; una emancipación y una resistencia que trasladamos al presente, especialmente países latinoamericanos y del caribe quienes seguimos pasando por procesos y luchas emancipatorias para que se respete la soberanía, para que se respeten nuestros derechos como países”, dijo la embajadora.
Sépase -por si no se sabe- que alguien una vez, con todas las fuerzas de su imaginación, de su voluntad y de sus convicciones se puso a rescatar los viejos edificios ferroviarios que el neoliberalismo convirtió en basura para instalar en ellos, renovados, una Universidad a “todo tren”. Ocurrió con la dirección de Ana Jaramillo en Lanús, provincia de Buenos Aires, Argentina. Sépase.
Sépase, también, que aquello que fue un muladar humillante contra el pueblo argentino es hoy un viaje sin retorno a la dignidad con paradas planificadas en todas las categorías del conocimiento para dirigirse a la resolución de los problemas sociales en orden de importancia. Y nadie se baja. Están ahí los andenes convertidos en aulas, talleres y galerías de arte permanente. Están ahí las otrora oficinas transformadas en centros de investigación y están las vías simbolizando el trayecto de mil tareas políticas dispuestas a revolucionar la educación, sus instituciones y su servicio patriótico. Está pues todo dispuesto para un viaje extraordinario a las mil “ciudades del conocimiento”. Están los valores sociales convertidos en prestigio académico.
Es un predio enorme rescatado y resucitado del abandono privatizador ignominioso. Es un terreno inspirador y atrapante por donde transita gente buena en todos los sentidos. Van y vienen los que estudian, los que enseñan, los que auxilian, los que divulgan, los que pasean y los que, sólo porque sí, van de anden en anden saboreando el aire de victoria que se respira en este logro universitario público, laico, plural, gratuito y cercano. Los edificios portan los nombres de los grandes pensadores argentinos, los parques son plazas dedicadas a la memoria, a la verdad y a la justicia. No hay rincón que no recuerde a la “Patria Grande” porque este espacio del saber dinámico se ha vuelto casa de miles de estudiantes, de todas las edades, venidos de todos los rincones de nuestros pueblos y nuestras luchas.
La fortaleza académica que se respira en esta Universidad Nacional de Lanús no proviene sólo de la erudición y especialización de vanguardia, probadas, de sus docentes y sus estudiantes sino, además, del compromiso social de intervención científica avanzada ante los problemas y las luchas de los pueblos. Eso funda una moral de trabajo y una ética pedagógico-didáctica que no tiene más límites que los de la imaginación creadora. A ésta universidad acuden igualmente los líderes sociales de los barrios aledaños tanto como los muchos lideres nacionales e internacionales que han sido doctorados por su aporte al saber emancipatorio en todas sus formas teóricas y prácticas. Es un tren que se mueve con la gasolina de esos valores.
Esta universidad es también un campus simbólico en el que se cultivan acciones humanistas fundamentales. Eso es nutriente básico con el que se produce y se comparte el conocimiento que no sólo viene de los “eruditos” sino que se amalgama y amasa en una mística de la acción vívida que da identidad a esta universidad y la diferencia de otras sin dejar de hermanarlas. Metro a metro uno encuentra gestos fraternales y actos solidarios. Hay abrazos y hay besos entre estudiantes y profesores, hay solidaridad y hay compromisos entre todos los que ahí trabajan y no hay problema que no tenga carácter colectivo a la hora de encarar soluciones. ¿Es increíble?
Por lo general uno tiene confianza por aquellas universidades que “el tiempo” ha esclerotizado entre burocratismos y clientelismos de todo tipo. Un tiende a desconfiar de que se cumpla lo que se debe cuando se mira el déficit educativo de los países y las regiones y cuando se sabe que las universidades, también, han sido usadas para reprimir saberes y luchas antes que para fortalecerlas y acompañarlas. Esta universidad en Lanús con su praxis asimila un rol transformador que la hace especial y la hace extraordinaria. Y no es porque sea perfecta, porque no tenga problemas y faltantes de todo tipo, porque no le falten pasos y le falten apoyos… es porque prima en el sentir de quienes ahí hacen vida, la certeza de un viaje en el que sólo se avanza si entre todos empujan. Y eso enamora. Sólo hay que verlos.
Hoy el otro tren, el que ha recobrado el Estado para su pueblo, pasa muy cerca se lo escucha llenando el aire con su recordatorio incesante de pasado, de presente y de futuro. Se lo escucha refrescando la certeza de que el viaje aun es largo y de que va por buen camino. En la Universidad también. A uno lo envuelve una especie de atmósfera romántica rodeada por trenes revividos al fragor del saber y del comunicar saberes y dudas. Una especie de regalo a la imaginación y al espíritu para que aprendamos a ver cómo es posible convertir en realidad un sueño por el que se lucha con tenacidad y compromiso, como han sido los 16 años de vida de la Universidad Nacional de Lanús y como serán los próximos.
Y no hay duda que la cualidad más seductora y desafiante de esta Universidad es que llegará más lejos cuanto más crezca en respuestas concretas y en intervenciones científicas, culturales, políticas… más grande se hace cuantos más estudiantes suben al tren del saber que parte rumbo al futuro con cada anhelo que llega en búsqueda de saber y de ser, en búsqueda de dignidad y de identidad, en búsqueda de aprender para servir. Lo he visto y lo aprendí ahí. Sépase que eso existe, no exagero. Imposible no contarlo.
En un aporte de la Comisión Presidencial para la Defensa del Esequibo, el presidente de la República, Nicolás Maduro, presentó las seis etapas que caracterizan el devenir histórico de la controversia sobre el territorio de la Guayana Esequiba, iniciativa pedagógica destinada a fomentar el debate “para señalar los rumbos de la recuperación de nuestros derechos”.
Durante su intervención en el Acto de Unión Nacional en Defensa de la Guayana Esequiba, que se realiza en el Teatro Teresa Carreño, ubicado en Caracas, subrayó que la definición de momentos históricos permitirá, además, que el pueblo venezolano decida con claridad cuál será su voto en el referéndum consultivo del domingo 3 de diciembre.
En este sentido, reiteró que las seis etapas tributarán a que “el conocimiento coherente de la historia de nuestro territorio y la lucha que hemos dado por la recuperación de la Guayana Esequiba, del despojo al que fuimos sometidos por el imperio británico”, llegue de manera sencilla a los venezolanos “para plantear perspectivas correctas sobre su decisión en temas históricos de presente y futuro”.
A continuación, conozca los seis momentos que definen el devenir histórico de la controversia territorial entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Cooperativa de Guyana:
Primer Momento
Formación del territorio (periodo colonial y periodo de la Independencia). Inicia en 1492 con la llegada a las tierras americanas del colonialismo europeo, extendiéndose hasta 1840, donde se conforma el territorio de lo que es Venezuela.
Segundo Momento
Periodo de agresión, despojo y fraude arbitral. Se sitúa en 1840, precisamente, cuando el imperio británico –a través de ilegales artimañas- da los primeros pasos para entrar al territorio de la República. Culmina en 1899, año en el que se consuma el fraude del Laudo Arbitral de París.
Tercer Momento
Diplomacia imperial de las cañoneras, denuncia del fraude y el Acuerdo de Ginebra. Definido entre 1900 y 1966, refiere el periodo en que Venezuela pasó de una época de división, amenazas de bloqueos e invasiones militares a la reacción, caracterizada por la denuncia y logros internacionales en el área diplomática, mediante la firma de los documentos que condujeron a la redacción, aceptación y suscripción del Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Cuarto Momento
Aplicación del Acuerdo de Ginebra, surgimiento de la República Cooperativa de Guyana y reserva presentada por Venezuela sobre el reconocimiento del Estado que surgía de la Guyana Británica. Esta etapa que se concentra en el periodo comprendido entre 1966 y 2015, involucra la aplicación práctica del Acuerdo de Ginebra, así como las opciones que estipula el documento y la Carta de las Naciones Unidas; y la búsqueda de una solución pacífica y satisfactoria para las partes.
Quinto Momento
Guyana asume una posición beligerante. Abarca el periodo 2015-2023, especialmente, los eventos que derivaron en la reacción de Venezuela y la convocatoria del referéndum consultivo en defensa de la Guayana Esequiba. Al respecto, describe la continua violación del derecho internacional por parte de la República Cooperativa de Guyana, así como sus pactos con la ExxonMobil y el Comando Sur de los Estados Unidos, que dan la espalda al Acuerdo de Ginebra.
Sexto Momento
Referéndum consultivo. Situado en la actualidad, proyecta una amplia visión a la nueva etapa de la República Bolivariana de Venezuela. Se inscribe, en esa línea, en los esfuerzos por defender la Guayana Esequiba, cuyo territorio le pertenece a los venezolanos por tradición, historia y derecho.
El espíritu de patriotismo, la voluntad de soberana y la promoción hacia el fortalecimiento de un gran bloque de cooperación mutua, fueron parte de los temas abordados en el marco de la visita oficial de la delegación del Partido Comunista de Vietnam (PCV) a la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom).
Como parte de su visita oficial a Venezuela, Phan Dinh Trac, miembro del buró político y secretariado del PCV, en compañía de integrantes del gabinete político y gubernamental del país asiático, arribaron a la sede de Lauicom a fin de participar en un ciclo de actividades culturales y académicas en esta casa de estudios.
Recibidos por la rectora, Tania Diaz, los invitados, sostuvieron un encuentro para intercambiar visiones sobre los procesos educativos en materia de comunicación y tecnología que se instruyen en ambos países, en especial el nuevo modelo de comunicación liberadora que se imparte desde Lauicom.
Posteriormente, fue inaugurada, en el salón principal de la academia, una exposición fotográfica titulada «Vietnam: el país, el pueblo y las relaciones entre Vietnam y Venezuela». Al respecto, Dinh Trac, expresó “es un gran honor para mí llevar la fotografía de aquel encuentro histórico. Hoy lo recordamos y nos sentimos orgullosos de los excelentes vínculos históricos entre nuestros dos países.
Tras finalizar el recorrido a la muestra fotográfica el cantautor venezolano, Alí Alejandro Primera, interpretó el tema “Inolvidable Ho Chi Minh”, autoría del cantor del pueblo Alí Primera, para recordar y enaltecer el legado de “el hombre que sembró de esperanzas el vientre del Vietnam”, tal y como dice la canción.
“Socialismo y el camino hacia el Socialismo de Vietnam”
Aprovechando la visita de la delegación vietnamita a Lauicom, fue impartida, por Phan Dinh Trac, una conferencia llamada “Socialismo y el camino hacia el Socialismo de Vietnam” a los estudiantes de la IX Cohorte del Diplomado en Comunicación Política e invitados.
Dinh Trac, explico durante su disertación que “el Partido, el Estado y el pueblo de Vietnam siempre aprecia y preserva respetuosamente el legado de las preciosas relaciones tradicionales de solidaridad con Venezuela y otros países en América Latina; Valoramos mucho y deseamos trabajar con los partidos políticos de la región para fortalecer la base política, mejorar la confianza mutua y orientar y promover una cooperación integral y mutuamente beneficiosa con los países latinoamericanos; Continuar apoyándonos y apoyándonos mutuamente en foros internacionales para superar los desafíos comunes y llevar la cooperación a un nuevo nivel”.
En este orden de ideas manifestó que el Partido Comunista de Vietnam, siempre está dispuesto a intercambiar y compartir con partidos hermanos los resultados de los resúmenes prácticos y teóricos y las lecciones aprendidas del proceso de liderazgo de Doi Moi, por lo que agradeció a la Junta Directiva de la Universidad Internacional de las Comunicaciones y a su rectora, Tania Diaz, por esta invitación que fomenta contribuciones positivas para mejorar la comprensión y estrechar las buenas relaciones de cooperación.
Ejemplo de lucha
“Vietnam es una fuente de la cual ha bebido la revolución bolivariana” fueron las palabras de la rectora Tania Díaz, quien agradeció la presencia de la delegación de alto nivel que se encuentra en el país para estrechar lazos de amistad y cooperación.
Durante su intervención, la titular de Lauicom, aprovechó la oportunidad para exaltar las luchas sostenidas por el pueblo vietnamita y que son un referente para el pueblo venezolano quien hoy enfrenta escenarios de agresión por parte de gobiernos imperiales.
Agradeció, además, la presencia de rectores de universidades bolivarianas como lo son la Universidad Simón Rodríguez, la Universidad Nacional de las Telecomunicaciones, la Universidad del Ambiente y la Universidad del Transporte. De igual manera expresó su gratitud a representantes diplomáticos de países como México, Cuba, Nicaragua y China, presentes en esta jornada .
La Universidad Internacional de la Comunicaciones (Lauicom) recibirá la visita de una delegación de Alto Nivel del Partido Comunista de Vietnam, encabezada por Phan Dinh Trac, miembro del buró político y secretariado.
En el marco de la visita oficial de la delegación vietnamita a Venezuela, Lauicom se honra en recibir a miembros del Partido Comunista del referido país asiático quienes arribarán a esta casa de estudios con la conferencia “Socialismo y el camino hacia el Socialismo de Vietnam”.
Al respecto, tras su llegada a la patria de Bolívar, Dinh Trac expresó “Queremos agradecer sinceramente el cariño y entusiasmo que ha brindado a nuestra delegación (…) Desde que bajamos del avión, sentimos que el cariño por el país y el pueblo de Venezuela ha aumentado día a día. Nos sentimos especialmente como si fuera en casa cuando visitamos y hablamos con los compañeros de Lauicom”.
Dentro de las actividades planteadas por Lauicom, durante esta visita, será inaugurada una exposición fotográfica y cultural seguida por la presentación del cantautor venezolano e invitado especial, Alí Alejandro Primera
Es de recordar que Venezuela y Vietnam mantienen vínculos diplomáticos desde 1989 y comparten valores comunes de progreso, humanidad, desarrollo y prosperidad. Asimismo, avanzan en la construcción de una relación de cooperación mutua para el desarrollo y bienestar de sus pueblos.
Durante el curso se produjeron debates y análisis sobre esta importante guía de acción de las fuerzas políticas de izquierda y progresistas de América Latina y el Caribe
Luego de intensas jornadas de trabajo e intercambios concluyó el curso de formación política «Consenso de Nuestra América», convocado por la Secretaría Ejecutiva del Foro de Sao Paulo (FSP), la Universidad del Partido Comunista de Cuba «Ñico Lopez» y su Departamento de Relaciones Internacionales.
Con la presencia de 33 representantes de los partidos miembros del FSP de 7 países, se produjeron profundos debates y análisis sobre esta importante guía de acción de las fuerzas políticas de izquierda y progresistas de America Latina y el Caribe y del esfuerzo por lograr su necesaria unidad en la diversidad en el objetivo de alcanzar la verdadera justicia social e integración de nuestros pueblos.
Durante el acto de clausura del curso, con la presencia de Emilio Lozada García, Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del PCC, las palabras de cierre estuvieron a cargo de Jorge Hurtado, rector de la Universidad, quien manifestó los satisfactorios resultados alcanzados y manifestó la disposición del PCC y su Universidad de continuar contribyendo en materia de formación política a los partidos del FSP.
El acuerdo posibilitará el intercambio de experiencias entre docentes en materia de elaboración de programas de estudios y aprovechamiento de la practica política.
Las autoridades de la Universidad del Partido Comunista de Cuba «Ñico Lopez» y de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (UICOM) de Venezuela, firman un Memorando de Entendimiento.
El documento fue rubricado por Támara Diaz González, vicerrectora de la UICOM, y Dianelys García Acosta, vicerrectora de la Universidad del PCC. La firma tuvo lugar en la sede de esta última en La Habana.
El acuerdo alcanzado es el resultado de las relaciones de amistad, hermandad, solidaridad y cooperación integral entre Cuba y Venezuela y permitirá, en lo adelante, el mejoramiento de la capacitación y superación de cuadros y dirigentes en las áreas de comunicación, organización y políticas de superación, así como impulsar y perfeccionar las investigaciones teóricas antes los nuevas tareas y desafíos que enfrentamos.
También, posibilitará el intercambio de experiencias entre docentes en materia de elaboración de programas de estudios y aprovechamiento de la practica política.
Con el propósito de fortalecer alianzas académicas en el continente y multiplicar los logros obtenidos en Venezuela, la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom), instaló su Consejo Académico Internacional.
Al menos 3.478 palestinos han sido asesinados en la Franja de Gaza desde el inicio de la escalada de Israel contra ese enclave dijo el miércoles el Ministerio de Salud de esos territorios bajo asedio.