fernando

Ética y Comunicación

POR: Fernando Buen Abad

Es indispensable enseñar ética transformadora, difundirla sistemáticamente, científicamente. Si privilegiamos, del concepto “comunicación”, su significado como “construcción de comunidad”, avanzamos directamente al campo de la ética que se opone a los contenidos como propiedad privada. Por sí mismo tal razonamiento incluye la idea de que la comunicación, sus medios, sus modos y sus relaciones de producción, no son una mercancía y mucho menos propiedad usurpable al colectivo para beneficios “individuales”. Aunque la lógica de la mercancía diga lo contrario, necesitamos una ética muy dinámica para transparentar el financiamiento de la política toda. La comunicación es un derecho fundamental.

Por eso es que en los reductos de la mercantilización de la comunicación, incluso con pretextos “académicos”, huyen al compromiso dialéctico con la ética de lo común y prefieran regodeos escapistas, o palabrerío de distorsiones, fabricadas para no incomodar al status monopólico de los mercenarios de medios y mensajes. Por eso es que la ética, para la construcción de la comunidad de iguales, es indispensable ante el debate capital-trabajo y es inexcusable para definir posiciones, e identidades, de la lucha de clases en sociedades donde las mayorías están sometidas, por la fuerza de las armas, del dinero o de la enajenación, a minorías usureras. Por decirlo suavemente.

Es una prioridad ética inexcusable que la comunicación incluya la agenda y la verdad de las luchas sociales, todas. Se inspire en los contenidos que están escribiendo la historia, en pie de lucha, desde todos los frentes de base. Campesinos, obreros, indígenas, estudiantiles, científicos, artísticos… la suma de los contenidos, sus tácticas y estrategias emancipadoras. La verdad plena y cruda construida desde consensos de los malestares que están luchando para transformar el mundo en un lugar de igualdad y de felicidad posible, deseable, realizable. Para todos los seres humanos. Es una urgencia de ética renovándose como iniciativa de emancipación, en su praxis como crítica a las formas de alienación. Ética que no es un humanismo abstracto, sino práctico, que encuentra su expresión revolucionaria no sólo en interpretar conductas sino transformarlas y transformarse.

Ética para la comunicación de una sociedad en la que el ser humano pueda realizarse plenamente. Ética de liberación material y espiritual, que se opone a toda forma de opresión y alienación, para la vida digna de todos los seres humanos. Contra las formas idealistas de la ética, proponiendo que sea coherente con las bases materiales y concretas de la sociedad. No se trata de proclamar a una especie humana “ideal”, sino de crear las condiciones materiales en las que todas las personas puedan desarrollarse integralmente.

Ética para construir comunidad transformadora y rechazar abstracciones ante la construcción de una sociedad en la que los individuos puedan realizarse en plena dignidad y libertad y ética como disciplina cotidiana que no sólo se enfoca en el análisis de los “valores” y “normas” morales abstractas, sino que incida directamente con la práctica social, especialmente en las luchas por la emancipación y transformación social. Ética como reflexión sobre la moral práctica y la praxis transformadora. Ética no como una pura “reflexión teórica”, diferenciándose de la moral social como si sólo fuese un conjunto de normas o principios que rigen la conducta individual. Ética no para la mera formulación de juicios morales subjetivos, sino para que se inserte en la praxis como herramienta dinámica de transformación. Insistamos. Este enfoque se alinea con una concepción humanista de la filosofía donde la teoría debe estar en función de la práctica transformadora. Ética es aquí, pues, una intervención por consensos sobre la moral de la lucha, o mejor, una teoría o filosofía de la moral revolucionaria. No una mera contemplación de ideales abstractos, si en cambio, vinculada a la praxis, entendida como la actividad humana práctica, concreta y socialmente determinada. No sólo el acto de hacer, sino la capacidad de transformar la realidad en función de acuerdos colectivos éticos. Con la comunidad como uno de sus valores supremos.

Querer una ética de la comunicación como praxis que construye a la humanidad misma, no es otra cosa que la actividad que transforma el mundo y se transforma a sí misma. Ética de la comunicación con capacidad de actuar empeñada en la libertad y en la verdad que sólo se realizan plenamente en una sociedad donde los individuos tienen la posibilidad de desarrollar sus potencialidades sin ser oprimidos. Porque sólo en la libertad cabe la realización plena de la moral y de la verdad y porque sólo la humanidad libre puede, a la vez, ser responsable de sus actos y autor de sus normas. Democratizadas en serio.

Queremos una ética de la comunicación que esté en diálogo constante con la práctica social y contribuya a la creación de condiciones de libertad y justicia social. No reo de la abstracción. Ética que se ocupe, en el sentido más amplio, de los proyectos poscoloniales contemporáneos, para la emancipación de la economía y de la inteligencia, la liberación y la crítica a la ideología de la clase dominante, es decir ética capaz de liberarnos de influencias ideológicas mercantilistas, lo cual es un elemento clave para la descolonización intelectual ante la opresión de las ideologías que justifican la explotación y el colonialismo económico y cultural. Hay que ver, críticamente, la Declaración sobre los Principios Fundamentales relativos a la Contribución de los Medios de Comunicación de Masas al Fortalecimiento de la Paz y la Comprensión Internacional, a la Promoción de los Derechos Humanos y a la Lucha contra el Racismo, el Apartheid y la Incitación a la Guerra.1 Y analizar su ética.

Queremos una ética de la comunicación para construir comunidad, lejos de toda actitud acomodaticia o conformista. Ética de la comunicación para la emancipación y crítica a la opresión no sólo política y económica, sino también cultural e ideológica. La verdadera ética de la comunicación sólo puede desarrollarse mediante una lucha por la emancipación que abra las puertas a una creación genuina, sin las ataduras de la ideología dominante. Para la comunicación auténtica y libre, es necesario emanciparse de toda forma de dependencia tecnológica e ideológica y asumir la responsabilidad de crear una cultura propia, que no repita los modelos impuestos por las potencias dominantes. Y luchar filosóficamente para lograrlo.

WhatsApp Image 2025-02-17 at 9.57.04 AM (2)

Líneas de acción de la vicepresidencia de Formación del PSUV y LAUICOM: Trascender en la formación y Comunicar

Prensa LAUICOM.- Más de 300 militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), recibieron líneas de acción claras para enfrentar los desafíos de este 2025. Esto como parte del taller impartido por la vicepresidencia de Formación e Ideología de la tolda roja, junto a la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), en Cumaná, estado Sucre.

En la actividad, la vicepresidencia del PSUV mostró un resumen de todo lo que fue el año 2024, en materia de formación e intercambio de conocimientos de comunicación política, liderazgo transformador y manejo avanzado de redes sociales.

A su vez, se presentó el Plan de Formación para el nuevo Ciclo Histórico de la Revolución Bolivariana 7 Transformaciones, en el que, la integrante de la dirección nacional de la vicepresidencia de Formación e Ideología, Tamara Díaz enfatizó en la necesidad de territorializar la formación hasta llegar a cada familia venezolana, formar al pueblo de base y seguir dando la batalla comunicacional.

Formación multimodal, esto con el objetivo de llevar la formación hasta sus máximos nivel y que: virtual, presencial. Asimismo, resaltó la necesidad de impartir el conocimiento a través de las diferentes plataformas digitales y distintas modalidades de aprendizaje.

“Tenemos que trascender la información para el proceso de formación. La formación es poderosa, la formación pasa por la mente, por el corazón, por la piel, le pasa algo a la gente cuando va a un proceso de formación”, indicó Díaz.

Al mismo tiempo, precisó que, “hay que hacer nuestros relatos, que es nuestra verdad, hay que contar esa verdad”, dijo la también profesora de LAUICOM.

Las redes sociales en colectivo

En este primer paso de despliegue nacional, participaron los influencers argentinos Diego Suárez, conocido en redes como Michelo y el Javier Gómez, conocido en redes como Javiflama, con el objetivo de brindar herramientas que permitirán a los presentes seguir dando la batalla comunicacional en las diferentes plataformas digitales.  

En la jornada, Michelo aseguró que, el objetivo de las redes sociales es aislar al individuo, por lo que, señaló que, una forma de revertir este fenómeno es necesario el trabajo en colectivo, para mostrar la verdad de Venezuela.

“Lo que yo recomiendo, es que prendan la cámara y graben, lo importante es ser espontáneo, ser uno mismo y salir a la calle”, dijo Michelo.

Por su parte, Javier Gómez “No somos en redes, presentadores de estos noticieros televisivos, la gente en redes cuenta un chisme, dando juicio de valor de opinión propia”.

WhatsApp Image 2025-02-13 at 3.36.49 PM

La constitución de 1999: El poder supremo es el pueblo

Prensa LAUICOM.- Este jueves, el Director Ejecutivo de la Magistratura Sánchez Zerpa Silio César dio la ponencia “Los principios Constitucionales y el Ejército de la Comunicación en el contexto venezolano”.


En este sentido, explicó las transformaciones profundas del Estado venezolano a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, impulsada por el comandante, Hugo Chávez.


Refirió que, quienes escribieron la constitución de 1961, lo hicieron de modo tal que el pueblo venezolano iba a tener que vivir por miles de años con esa misma constitución y solo podían reformarla o enmendarla, según la constitución 1961. Esto como una especie de trampa para continuar con estas mismas leyes y modelo de Estado.


“¿Qué hizo Chávez? Se agarró del artículo 4 de aquella constitución, que establecía la figura de Referéndum Consultivo, y con esa figura de Referéndum Consultivo, le consultó al Tribunal Supremo si él podía llamar a una consulta pública nacional y si el pueblo quería darse una nueva constitución”, explicó Sánchez Zerpa Silio.


Asimismo, hizo énfasis en todo lo que tuvo que hacer el comandante, Hugo Chávez, para poder cambiar la esencia de la constitución venezolana de 1961. “Si se hubiera guiado estrictamente lo que decía la constitución, era imposible hacer una nueva constitución. Legalmente, normativamente estaba impedido hacerla”, dijo Sánchez.

El poder supremo es el pueblo


“Esa constitución considera que las leyes son un producto del pueblo y que el pueblo tiene derecho a cambiar su ley cuando él quiera, o sea, que el poder supremo es el pueblo y no la ley”, precisó Sánchez, al hacer referencia a la constitución de 1999.
Explicó que, en la Constitución de 1961 (de la Cuarta República) y en la teoría jurídica de la Revolución Francesa contempla que el Estado debe ser un Estado de Derecho, el que establece que dice que “la norma se cumple” . Ese Estado de derecho en la Constitución de 1999 se transformó en un Estado democrático social, de derecho y de justicia.
“El problema es que el Estado no tiene que responder a las normas nada más, si no que tiene que construir justicia”, dijo Sánchez.

Un comunicador debe entender el modelo de Estado venezolano


El magistrado exhortó a los comunicadores presentes a conocer el Estado venezolano con el objetivo de explicar con argumentos en cada una de sus notas e investigaciones, de una manera simple.


“Si yo soy comunicador en Venezuela, es importante que yo entienda el modelo de Estado venezolano, pero, además, la relación de ese modelo de Estado con la superación de un modelo de Estado. Eso es fundamental”, precisó Sánchez.


En este sentido, señaló que, si los periodistas comprenden la profundidad de lo que sucedió en Venezuela, con el cambio de constitucional de 1999, es más fácil poder comunicar esta inflación a quienes no vivieron la historia del país, como los jóvenes.



DSC_7140

En fotos | LAUICOM realizó un intercambio cultural de las costumbres iraníes

Prensa LAUICOM.- Este viernes, en el marco del intercambio cultural y formativo entre La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) y la Embajada de la República Islámica de Irán, se desarrolló una exposición cultural iraní.

En la actividad, participó el Doctor Siros Karimi, encargado de negocios de la Embajada de Irán en Venezuela (embajador en funciones), quien indicó que éste intercambio cultural es el resultados de un convenido firmado con esta casa de estudio, que permitirá profundizar en los saberes de ambos países.

«Tenemos algunos convenidos con diferentes universidades de Venezuela, y a través de estos convenios, hemos celebrado diferentes eventos culturales», indicó Siros Karimi.

En la jornada, estudiantes y trabajadores de esta casa de estudio, pudieron disfrutar de música, una exposición de arte autónomo persa, que dejó ver parte de su historia e identidad cultural.

Por su parte, la Vicerrectora de Asuntos Internacionales de LAUICOM, Tamara Díaz señaló que, esta actividad tiene que ver con la visión integradora fundacional de esta casa de estudio.

«Damos pasos con los convenios estamos firmando, no solamente con Irán, sino que hemos firmado convenidos con Cuba, China, Honduras, Argentina, Colombia, Brasil, República Dominicana. Estamos dando pasos y creemos que a través de la cultura, de la integración de docentes, de estudiantes que nosotros vamos a lograr converger en la similitudes y dejar de lado cualquier forma con cosa que se intentar separar a los pueblos», expresó Tamara Díaz.

Arte con 5.000 años de historia

En el arte expuesto se muestra el proceso de pintar a mano y colorear las superficies de piezas de metal con esmaltes y al final hornearlas. A su vez, artesanías logradas mediante la colocación de pequeños fragmentos de piedra turquesa en la superficie de los platos, joyas y objetos decorativos (cobre, bronce, plata y alpaca.

4976701837533097493

Conmemoración de la Rebelión Cívico-Militar del 4-F reivindica dignidad del pueblo

Este 4 de febrero se conmemoran 33 años de la rebelión cívico-militar, denominado Día de la Dignidad Nacional, y es por ello que en el Cuartel de la Montaña 4-F se llevó a cabo un acto para resaltar esta fecha tan importante para el pueblo venezolano, actividad que estuvo liderada por el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello.

Cabello indicó que este encuentro es para rendirle homenaje al Comandante Hugo Chávez. «Nuestra patria cambió luego de aquel 4 de febrero y surgió aquel hombre firme, humilde, pero que fue capaz de llenar al pueblo de esperanza. El 4-F no es un hecho que ocurrió y ya, esto ha traído consecuencias históricas».

Reafirmó que cada año reunirse en ese espacio sagrado para conmemorar estos acontecimientos es un momento para llenarse “de orgullo, fuerza y energía, nos llenamos de patria”, ya que también es una oportunidad para rendir homenaje al Comandante Chávez. «El 4 de febrero, con Chávezhizo que los sueños comenzaran a hacerse realidad, a convertirse en realidad y hoy puedo decir que seguimos sumando gente», agregó.

Asimismo, añadió que el pueblo «ha aguantado de todo y lo ha hecho de pie, también gracias a la dirigencia de nuestro presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, con su experiencia, y una de esas razones por las cuales hemos aguantado es porque tenemos presente al Comandante Hugo Chávez y hoy vienen tiempos buenos para hacer política, y cuando los enemigos internos y externos sienten que aquí hay gente con dignidad, no les queda otra que respetarnos».

Destacó que acudir al 4-F es recargarse de energía del Comandante y en especial en este día tan insigne, «porque se puede sentir su fuerza y sus órdenes, podemos sentirlo en este lugar, el pueblo puede sentirlo. Chávez nos inspira, nos da fuerza, nos une, nos compromete y, 33 años después, Venezuela es otra. Hoy nosotros tenemos patria».

Por su parte, el orador de orden, M/G Jesús Mantilla Oliveros, manifestó que el 4 de febrero fue una gesta que marcó el destino de la patria en los tiempos recientes, donde participaron valientes soldados y el pueblo demostró su sacrificio, valor y fortaleza. De igual forma, aseguró que este pueblo no se rinde, nació para ser libre, para ser grande y ser un ejemplo de dignidad para el mundo.

«Mi Comandante Chávez, aunque ya el peso del tiempo y de los años cae sobre nuestros hombros, venimos a decirle que hemos cumplido su orden, estamos cumpliendo su orden y cumpliremos su orden de apoyar y defender la Patria», reafirmó.

https://t.me/vtv_canal8/96085?embed=1VTV

VTV

DSC_5094

LAUICOM y RT : Cooperación para una nueva comunicación posible


Prensa LAUICOM.- En un mundo donde las grandes corporaciones de comunicación son las que predominan y marcan las noticias con su sello de mentiras e intereses, en Venezuela se vienen haciendo grandes esfuerzos para revertir este panorama, promoviendo una ruta hacia una nueva forma de hacer comunicación popular y política. Esto en función de mostrar la verdad de los pueblos.

En este sentido, la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) se pone a la vanguardia de la formación, a través de experiencias compartidas, y en esta oportunidad, con el acompañamiento de canal de noticias internacional RT, quienes brindaron el curso Comparte, donde más de 100 estudiantes vinculados al ejercicio de la comunicación intercambiaron experiencias.

El pasado 31 de enero, estas personas recibieron su certificado, tras culminar este curso que duró una semana, donde reforzaron sus conocimientos en: Producción de contenidos para redes sociales, reportajes, organización de equipos, planificación de contenidos, producción de programas y de noticieros.

“Hemos firmado un memorándum de entendimiento que, amplía la relación entre ambas instituciones: RT y la universidad. Como universidad de comunicación popular y política, ampliamos la cooperación para entonces darle seguimiento, hacer cursos, intercambio de profesores, estudiantes, y algo que es muy importante, que es avanzar de manera conjunto en el tema de la investigación”, expresó la rectora de LAUICOM, Tania Díaz, durante la entrega de certificación.

Asimismo, precisó que, Venezuela y Rusia son vanguardia de una forma de comunicación, en la que la verdad es el factor predominante, acompañado de la profundización en la humanidad, la diversidad y la identidad de los pueblos.

“Tanto Rusia como Venezuela, en estos momentos, estamos llevando las banderas de un nuevo mundo posible y una nueva comunicación posible”, indicó Tania Díaz.

Invitó a hacer la nueva comunicación que tenga en el centro al ser humano con sus orígenes, su cultura, su identidad y el respeto entre la diversidad de razas, de religiones, de nacionalidades y el respeto de la soberanía de los pueblos.

Una comunicación que llegue a toda la humanidad

Por su parte, el embajador de Rusia en Venezuela, Sergey Mélik-Bagdasárov señaló que, más allá de la sensibilidad de los periodistas, el ejercicio de la comunicación debe ser una herramienta para llevar la verdad de los pueblos al mundo, con base en la justicia y el respeto a la diversidad cultural. “Estos cursos, ésta cooperación es un intercambio de experiencias profesionales porque además de tener el corazón caliente, el corazón rojo, fuerte, potente, consciente, tenemos que ser profesionales, con mayor capacidad para promover nuestra verdad hacia toda la humanidad”, dijo embajador.

Al mismo tiempo, agregó: “Somos todos diferentes, diferentes, pero unidos siempre en nuestra dedicación a construir este nuevo mundo más justo, más próspero, multipolar, pluripolar y multicéntrico”, manifestó el embajador.

Por último, destacó el crecimiento de LAUICOM en los últimos años y su papel en la promoción de la consciencia de los jóvenes venezolanos.

“Yo estoy feliz, mirando cómo ha crecido esta universidad, cómo ha crecido la juventud venezolana, su consciencia, su dedicación a llevar adelante este patrimonio, sus raíces de Bolívar, de Chávez y del presidente Nicolás Maduro Moros”, expresó

El canal de noticias internacional RT se ha convertido en una de las principales fuentes de información alternativa en español a nivel mundial, en América Latina y el mundo.

Este memorándum representa un avance importante para forma de hacer comunicación en Venezuela, siendo así LAUICOM, la única universidad especializada en comunicación popular y política en el país, que ha firmado este tipo de memorándum con RT.