82723c7f-464a-4870-9789-144072e1a529

Capitalismo de Ignorantes ¿Vivimos una crisis educativa mundial?

Por Fernando Buen Abad Domínguez

Una pregunta seria por la crisis educativa mundial del capitalismo que padecemos, no puede responderse con superficialidades ni con cifras frías tomadas de organismos internacionales que, a menudo, son parte del problema. No basta sólo con contabilizar alumnos matriculados, los índices de deserción, las tasas de alfabetización funcional ni los presupuestos asignados a las universidades. Esa crisis, tal como es, debe entenderse en toda su densidad histórica, política, económica, semiótica y filosófica. Debe pensarse desde las raíces estructurales burguesas que hacen de la educación un campo mercenario de disputa, y no únicamente desde las estadísticas que recubren el drama con barnices de objetividad demagógica. En rigor, lo que atravesamos hoy es un conjunto de crisis superpuestas, y entrelazadas, que tocan a la educación como sistema y como proceso, y que obligan a cuestionar la función misma de la escuela, de la universidad y de los proyectos de formación de la conciencia como mercancías.

Es obligatorio recordar que la educación no flota en una mueca filantrópica neutral, está determinada por la lógica del modo de producción dominante y su ideología (falsa conciencia). En un mundo regido por el capitalismo globalizado, la educación está sometida a la dictadura de su mercado. Sus sistemas educativos son evaluados con criterios de “eficiencia”, “productividad” y “competitividad”, categorías tomadas de la barbarie empresarial y aplicadas mecánicamente a su dictadura pedagógica. Su educación se convierte, así, en adiestramiento mercantil y no en un derecho humano universal. En lugar de formar sujetos críticos capaces de transformar su realidad, se entrenan operadores dóciles para un mercado de trabajo precarizado. Esta es la primera dimensión de la crisis, la subordinación estructural de la educación al capital, que la corrompe en su sentido más hondo.

Sus cifras confirman esta tendencia. Según datos de la UNESCO (2023), más de 244 millones de niños y adolescentes en el mundo están fuera de la escuela. En paralelo, más del 40% de los jóvenes de países de ingresos bajos no completan la educación secundaria. Estos números no expresan sólo un escamoteo de recursos, sino la desigualdad estructural del sistema mundial, en el cual el acceso a la educación de calidad es imposible bajo las normas y reglas del capitalismo. Mientras tanto, la educación superior se expande en términos cuantitativos, pero su calidad crítica se degrada o se anula, proliferan universidades privadas de baja o nula exigencia, programas cortos y diplomados pensados como productos de consumo rápido, con el único fin de habilitar competencias puntuales para el mercado. Titulando ignorantes engreídos.

Su crisis se manifiesta también en el plano del contenido. Nunca antes hubo tanta información disponible, nunca antes existieron tantos dispositivos de acceso al conocimiento chatarra; sin embargo, nunca la ignorancia fue tan funcional al poder. La llamada “infodemia” multiplica contenidos fragmentarios, superficiales, efímeros, sin jerarquía epistemológica. En lugar de conocimiento profundo, se fomenta la hiper-conexión sin reflexión. En lugar de pensamiento crítico, se impone la lógica del “clic”. Esta inundación de información funciona como un distractor masivo que degrada el aprendizaje en las aulas, convirtiendo a profesores y alumnos en petulantes repetidores de flujos comunicacionales vacíos. El capitalismo digital, con sus algoritmos de segmentación y control, ha introducido una nueva dimensión de la crisis educativa, la colonización tecnológica de la conciencia. Mucha basura en muchas cabezas para que nada cambie.

El problema no es sólo cuantitativo ni tecnológico su crisis es también filosófica. En gran parte de los sistemas educativos se ha abandonado la enseñanza de la filosofía, la historia crítica, la teoría política y el arte como herramientas de emancipación. Se las sustituye por competencias instrumentales, por módulos de emprendedurismo, por entrenamientos en resiliencia. Su semiosis en la educación es palabrerío déspota para consumidores engreídos que mastican lenguajes parvularios supuestamente técnicos, para camuflar toda la ignorancia burguesa ante los problemas que ocasiona su poder, con la explotación laboral, con la injusticia social. Se enseña a adaptarse, no a cuestionar. Se entrena para sobrevivir en el sistema, no para transformarlo. Así, su crisis educativa es también una crisis de sentido, su escuela y su universidad olvidan para qué existen. Y son especialistas en eso.

No es casual que los gobiernos neoliberales, en todo el planeta, hayan aplicado políticas de austeridad que desfinancian la educación pública. Desde los años ochenta, siguiendo los dictados del FMI y el Banco Mundial, se promove el modelo de “eficiencia educativa” basado en recortes, privatización, descentralización y competencia entre instituciones. En América Latina, África y Asia, millones de escuelas carecen de infraestructura mínima: agua potable, baños, electricidad, internet. En Europa y Estados Unidos, la masificación de la deuda estudiantil convirtió a la educación superior en una trampa financiera que hipoteca el futuro de generaciones enteras. No es una crisis accidental, es resultado de un programa deliberado que busca debilitar la educación pública para abrir más mercado a la privada.

Pero su crisis también se manifiesta en otro nivel: el ético y comunicacional. En muchas aulas, bajo el disfraz del pluralismo, han penetrado ideologías reaccionarias, discursos de odio y camuflajes ultraderechistas que intoxican a los estudiantes y normalizan la intolerancia. Se simula progresismo mientras se vacía de contenido crítico a las consignas. En este sentido, la crisis educativa mundial es también una crisis de hegemonía semiótica: se disputa en el aula el sentido mismo de la democracia, de los derechos humanos, de la igualdad. Sus discursos autoritarios avanzan bajo la máscara de la modernidad. A esto se suma la crisis laboral docente. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que faltan más de 44 millones de docentes en el mundo para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030. Los salarios bajos, la precariedad, la sobrecarga burocrática y la falta de reconocimiento han deteriorado la profesión docente, desalentando nuevas vocaciones. Un sistema educativo mundial sin maestros suficientemente formados ni reconocidos está condenado a profundizar sus fracturas. Su crisis educativa no es sólo de los estudiantes, es también de quienes enseñan en condiciones cada vez más adversas.

Sin embargo en muchas regiones se producen experiencias pedagógicas emancipadoras, comunidades que defienden la escuela pública, proyectos de educación popular que resisten al mercado, pedagogías críticas que siembran conciencia transformadora. Estas iniciativas muestran que su crisis no es de todos, sino desigual y combinada. Precisamente en el corazón de la crisis se encuentran las semillas de la renovación. La pregunta es: ¿qué fuerza política, qué movimiento social, qué proyecto histórico podrá articular esas experiencias para convertirlas en política educativa global?

Nuestra Filosofía de la Semiosis se empeña en intervenir sobre la crisis educativa burguesa que es, en última instancia, una crisis económica de los signos con los que pensamos y actuamos. Las palabras “calidad”, “eficiencia”, “excelencia” han sido intoxicadas por la lógica empresarial y despojadas de su sentido emancipador. La tarea es revolucionarlas, devolverles su vínculo con la justicia social, con la verdad histórica, con la dignidad humana. Nuestra educación no puede ser un negocio disfrazado de servicio, ni un simulacro de inclusión digital, ni un laboratorio de domesticación ideológica. La educación debe ser la praxis de la libertad, la construcción colectiva de saberes que permitan transformar el mundo.

¿Vivimos una crisis educativa mundial del capitalismo? Sí, pero no como una catástrofe natural, sino como el resultado de un proyecto económico y político global que busca subordinar la conciencia a los intereses del capital. Es una crisis burguesa estructural, semiótica, ética y filosófica. Revela la urgencia de luchar por otra educación, liberada de los dogmas mercantiles, sustentada en la verdad, en la igualdad, en la solidaridad. No se trata de reparar una maquinaria averiada, sino de reinventar la educación como derecho universal y como semillero de emancipación. El porvenir de la humanidad depende de la manera en que enfrentemos y combatimos organizadamente esta crisis. Si se acepta resignadamente, la educación se reducirá a un engranaje más del sistema de explotación. Si se asume críticamente, podrá convertirse en la palanca de una nueva civilización. La disyuntiva está abierta. El desafío es urgente. Y la responsabilidad es de todos los que creemos que la educación no puede ser otra cosa que un avance en la revolución de las conciencias.

IMG-20250828-WA0031

Delgado Arria: USA aplica contra Venezuela la metáfora cognitiva de la manzana podrida

Prensa LAUICOM.- «Si estás cerca de Venezuela te puedes podrir. Esa es la operación político cognitiva que busca proyectar ahora el gobierno de Trump. Y la hace aplicando una narrativa gris sobre una red internacional de narcotráfico presuntamente controlada por Venezuela. Apelando a dicho marco cognitivo, el gobierno de Estados Unidos pretende justificar y avanzar en sus acciones injerencistas», así lo declaró, este jueves, Luis Delgado Arria, vicerrector de Investigación y Creación Intelectual de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), durante el programa Agenda Abierta de Telesur.

Explicó que asociar a Venezuela con la metáfora cognitiva “de la manzana podrida” va más allá “de sólo atemorizar con el contagio de algún virus por el sólo hecho de estar política o comercialmente próximos a nuestro país”. Lo que buscan decir, en el fondo, «es que la ofensiva no es solo ni principalmente contra Venezuela. Es una ingeniería discursiva que busca atentar contra todas nuestras principales relaciones internacionales. La operación en verdad es más un mensaje contra China, Rusia, Irán…», expresó la autoridad universitaria en Investigación, durante la entrevista con la periodista Marcela Hereida.

“Venezuela representa hoy la seguridad energética a largo plazo de China, por lo que nuestro país pasa a estar en el epicentro energético, financiero y geoestratégico del planeta. Y como está en peligro el carácter monopólico de la moneda de los Estados Unidos a causa de un endeudamiento público descomunal; los Demócratas y los Republicanos temen quedar como aquel rey del cuento infantil, quien se paseaba sin ropas por toda su comarca confiando en un atuendo invisible, sin imaginar siquiera que lo hacía desnudo…”, advirtió Delgado Arria. Por ello “pueden surgir en breve en los Estados Unidos verdaderos movimientos y partidos de izquierda que dejen en evidencia de que el modelo imperialista capitalista cada día resulta más insostenible”.

En este sentido, el también analista geopolítico, resaltó que el gobierno estadounidense necesita mantener viva en la opinión pública internacional la narrativa sobre el presunto narcotráfico contra Venezuela para justificar así un “conflicto” y una operación de “guerra”, ya que, «la guerra es el estado natural que necesita y va a seguir necesitando para reproducirse el sujeto social que encarna el Capital».

“El estado de guerra permanente del colonialismo capitalista es parecido a la actitud de un hombre psicópata que busca mal poner constantemente a su esposa. El gobierno de Estados Unidos despliega una operación en contra de la base material y en contra de la base espiritual del pueblo de Venezuela, creando un escenario de guerra cognitiva con que lograr un estado generalizado de disociación psicótica y confusión estructural», manifestó Delgado Arria.

Recordó que los inicios de la guerra material y subjetiva contra Venezuela nacen del proyecto de Monroe quien postulaba «América para los americanos — o, mejor dicho: América es y debe seguir siendo siempre para los estadounidenses—». Y como actualmente, «Estados Unidos quiere controlar el mundo», requiere «construir la guerra permanente como una estratagema para eternizar la dependencia».

Finalmente, Delgado reflexionó sobre la política de paz que impulsa nuestro país: “Estamos construyendo las condiciones mínimas indispensables para construir la vida”; al tiempo que advirtió que, “la humanidad ya no resiste seguir siendo vampirizada por el organismo parásito que es el Capital. La Paz es la primera y principal condición material y subjetiva para sobrevivir al (des)orden metabólico social del capital».

Karelly Olivares Moros
CNP 13.266

CARACAS, VENEZUELA - AUGUST 9: President of Venezuela Nicolás Maduro speaks to the press during a press conference on August 9, 2024 in Caracas, Venezuela. Maduro was declared winner of the 2024 presidential election by the National Electoral Council while opposition leader Maria Corina Machado and candidate Edmundo Gonzalez claimed that the final result was not what Venezuelans decided during the election. (Photo by Jesus Vargas/Getty Images)

Pino Arlacchi – El gran engaño contra Venezuela: La geopolítica del petróleo disfrazada de guerra contra las drogas

Un informe de la Unión Europea señala que mafias colombianas, mexicanas y albanesas operan en los puertos de Guayaquil, Ecuador, donde el narcotráfico ha impulsado un fuerte aumento de la violencia. Sin embargo, Venezuela, frecuentemente acusada por Estados Unidos, no aparece como un corredor relevante del narcotráfico en el informe de la UNODC, que identifica a Colombia como principal productor de cocaína y a Centroamérica y África Occidental como rutas clave, sin mencionar a Venezuela ni a Cuba, que mantiene una estricta política antidrogas.

La narrativa estadounidense contra Venezuela, según el exdirector del FBI James Comey, responde a intereses petroleros más que a preocupaciones por el narcotráfico, ya que el país no cumple con las condiciones geográficas ni logísticas para ser un actor central en este delito. Mientras la UE elabora informes basados en datos para combatir el narcotráfico, Estados Unidos utiliza propaganda para justificar políticas enfocadas en los recursos petroleros venezolanos, como sugieren declaraciones de Donald Trump.

IMG_20250828_210113_287

LAUICOM ES TENDENCIA: TALLER DE LIDERAZGO Y ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES ILUMINA CUMANÁ

Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) marcó un hito histórico esta semana al inaugurar el taller presencial en el estado Sucre de: “Liderazgo para la Creación de Contenido y Estrategias Comunicacionales”, llevado a cabo en el prestigioso Museo de Arte Contemporáneo de Cumaná.

Con una convocatoria multitudinaria de comunicadores, activistas sociales, estudiantes y líderes comunitarios, el taller tuvo como objetivo dotar a los participantes de herramientas digitales y estratégicas para fortalecer la comunicación con enfoque social y transformador.

El evento inició el 26 de agosto con la presencia institucional del Secretario General de Gobierno del estado Sucre, Daniel Ruiz, quien asistió en representación de la Gobernadora Jhoanna Carrillo, destacando el apoyo del gobierno regional a iniciativas educativas que empoderan a los comunicadores populares.

Durante su intervención, la Vicerrectora Académica de LAUICOM, Tibisay León Rodríguez, presentó la misión de la universidad: formar líderes comunicacionales con pensamiento crítico, creatividad y compromiso social frente a los desafíos del entorno digital.

La primera sesión estuvo a cargo de Gerson de León Parata, Director de Comunicación de LAUICOM, quien presentó los ejes fundamentales del taller: liderazgo comunicacional, producción de contenido creativo, gestión estratégica de redes sociales y diseño de campañas con impacto comunitario, sentando así las bases para una formación integral orientada al fortalecimiento de la comunicación popular.

El día 27 de agosto el taller estuvo liderado por el Vicerrector de Tecnología y Plataformas Digitales de LAUICOM, Rafael Simón Rosales, quien enfatizó el poder transformador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la construcción de narrativas populares.

A través de dinámicas interactivas, ejercicios prácticos y espacios de co-creación, los asistentes fortalecieron sus habilidades narrativas, aprendieron a gestionar equipos de comunicación y diseñaron estrategias digitales con enfoque comunitario.

El taller concluyó el 28 de agosto, con una jornada cargada de significado político y simbólico, en la que se encontraron la Gobernadora del estado Sucre, Jhoanna Carrillo, y el Ministro del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, Ángel Prado. Ambas autoridades destacaron la importancia de formar comunicadores populares capaces de construir narrativas desde el pueblo, para el pueblo.

El acto de clausura incluyó la entrega simbólica de constancias a los participantes, quienes compartieron sus proyectos comunicacionales desarrollados durante el taller, demostrando el alto nivel de apropiación de las herramientas recibidas.

IMG_20250822_111643_1

Economía del dato: la transacción invisible

Por MsC. Martín Augusto Román

Cada operación en la era digital, desde una simple búsqueda en internet hasta una compra en línea, esconde una segunda transacción, una «transacción invisible» que está redefiniendo los fundamentos de la teoría económica. Mientras se intercambia dinero por un bien o servicio, simultáneamente se transfiere un activo de inmenso valor: los datos.

Esta economía paralela, construida sobre la misma infraestructura tecnológica que nuestras comunicaciones, desafía las definiciones clásicas de dinero, valor y mercado, dando lugar a un nuevo ecosistema donde el dato se erige como la unidad mínima de valor. No obstante, el surgimiento de este paradigma no está exento de críticas.

Algunos expertos señalan que la monetización de datos personales plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y el control de la información. Además, existen inquietudes sobre la concentración del poder en pocas corporaciones y el riesgo de desigualdades en las economías digitales. Este artículo analiza la evolución de este nuevo paradigma, su impacto en la estructura económica global y los desafíos que presenta para la soberanía de las naciones.

La explosión del valor de los datos: un nuevo orden económico

Hace apenas veinte años, el concepto de «economía del dato» era una abstracción teórica. Hoy, es el motor de la economía global. El cambio ha sido impulsado por un crecimiento exponencial en el volumen de información generada.

En 2022 se generaron, capturaron y consumieron 97 zettabytes (ZB) de datos, una cifra difícil de aquilatar. Para ponerlo en perspectiva, un zettabyte equivale a un billón de gigabytes. Es una cantidad que desafía la intuición. Y la avalancha no se detiene. Las proyecciones indican que para este 2025, esta cifra se duplicará, alcanzando los 181 zettabytes.

Este crecimiento se refleja en el tráfico global de Internet. En 2020, en plena aceleración por la pandemia, el tráfico se estimó en más de 3 zettabytes anuales. Esto equivale a que cada persona en el planeta consumiera 32 gigabytes al mes, o a un flujo constante de 100.000 gigabytes por segundo. Para 2022, esa cifra ya había aumentado un 50%, llegando a 150,000 gigabytes por segundo.

El crecimiento es vertiginoso: hemos pasado de 100 gigabytes por día en 1992 a 150,000 gigabytes por segundo hoy. Un crecimiento de más de mil veces solo en las últimas dos décadas. ¿En qué consiste este tráfico? Cerca del 80% está relacionado con videos, redes sociales y juegos. Es decir, con experiencias eminentemente emocionales, culturales, políticas y sociales.

Este diluvio de información no es un mero subproducto de la digitalización; es la materia prima de un negocio global en auge. El valor comercial de los datos se manifiesta de forma más evidente en el comercio de servicios digitales, que en 2018 ya representaba 2.7 billones de dólares a escala mundial y para el cierre de 2024 su facturación fue de más de $ 1.400 billones.

Más revelador aún es su peso relativo: en dos décadas, la proporción de estos servicios en el comercio mundial pasó del 20% a más del 50%. Este crecimiento no es homogéneo y ha dado lugar a una profunda brecha digital a nivel global.

Para refinar este «nuevo petróleo» la infraestructura y el capital se concentran abrumadoramente en dos regiones: Estados Unidos y China. Juntas, estas dos potencias albergan la mitad de los centros de datos de hiperescala del mundo, han acaparado el 94% de toda la financiación de nuevas empresas de Inteligencia Artificial (IA) en los últimos cinco años y concentran el 70% de los investigadores más competentes en este campo.

Esta concentración de poder se traduce en rentas exponenciales para un pequeño grupo de gigantes tecnológicos. Las mayores plataformas digitales (Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Facebook, Tencent y Alibaba) aglutinan casi el 90% de la capitalización bursátil del sector.

Para estas corporaciones, los datos no son sólo un activo, sino el factor de producción clave que les permite optimizar operaciones, personalizar la experiencia del cliente y, lo más importante, desarrollar «productos predictivos».

El análisis de macrodatos (Big Data) permite a estas empresas identificar patrones de conducta y anticipar las decisiones de los consumidores con una precisión sin precedentes. El resultado es una ventaja competitiva abrumadora: el 58% de las compañías líderes en análisis de datos reportan una mejora significativa en su posición competitiva, y más de un cuarto de ellas registra un aumento de ingresos superior al 15% gracias a estas iniciativas.

Comunicación y economía digital: la infraestructura de la influencia

La economía del dato no podría existir sin la infraestructura que la soporta, y esta es, fundamentalmente, la misma que la de la comunicación digital. Internet, los dispositivos móviles y las plataformas de redes sociales no son solo canales para el intercambio de información, sino también para la extracción de valor. Cada clic, cada «me gusta», cada mensaje, es un dato que alimenta los algoritmos. Esta fusión de infraestructuras crea lo que se ha denominado una «sinapsis biodigital», una conexión directa entre los procesos bioquímicos y emocionales del usuario y los intereses económicos de las plataformas.

En este modelo, la comunicación se convierte en el vehículo para la transacción económica invisible. El contenido que consumimos está diseñado para generar un estímulo emocional instantáneo que, a su vez, moviliza una decisión de consumo.

Las emociones, se convierten en el factor mediador fundamental entre la comunicación y la economía. Las plataformas lo saben y han perfeccionado las técnicas para captar la atención del usuario a través de «nudges» o pequeños empujones —mensajes simbólicos, humorísticos o semióticos— que influyen en las decisiones del individuo. Esto da lugar a un «capitalismo de seducción» o «capitalismo afectivo», donde el objetivo no es solo vender un producto, sino generar un vínculo emocional que asegure la lealtad y, sobre todo, el flujo constante de datos.

El modelo de negocio que sustenta esta dinámica es lo que Shoshana Zuboff denomina «capitalismo de vigilancia». Las experiencias humanas privadas se transforman en datos de comportamiento que son apropiados por las plataformas como materia prima gratuita. Este «excedente de comportamiento» —datos que no son necesarios para la mejora del servicio— se utiliza para entrenar algoritmos y generar los mencionados «productos predictivos», que luego se venden a terceros en mercados de futuros de comportamiento.

En este ciclo, el usuario se convierte en un «trabajador ad honorem», cuya actividad digital genera el valor que enriquece a las plataformas sin recibir compensación monetaria directa. A partir de la ingente cantidad de datos recopilados, se construye una «persona digital», un clon virtual de cada usuario que alimenta las lógicas de segmentación y permite una manipulación del comportamiento a una escala masiva y personalizada.

Soberanía y expoliación: desafíos para las naciones en la era del dato

Esta nueva realidad económica plantea un desafío existencial para la soberanía de las naciones, especialmente para aquellas en desarrollo. La brecha digital se ha profundizado, creando una nueva forma de dependencia. Los países con capacidades limitadas para convertir datos en inteligencia digital corren el riesgo de convertirse en meros proveedores de materia prima.

En este neocolonialismo digital, las naciones del Sur Global generan los datos en bruto que son extraídos y procesados por las plataformas del Norte Global, para luego tener que pagar por la inteligencia y los servicios derivados de su propia información. Es una expoliación silenciosa, una transacción invisible a escala geopolítica.

Frente a este panorama, las opciones para desarrollar un potencial digital con soberanía nacional son complejas pero urgentes. La primera y fundamental es la creación de marcos de gobernanza de datos robustos y soberanos.

El mundo observa hoy tres modelos divergentes: el estadounidense, centrado en el control privado; el chino, basado en el control estatal; y el europeo, que busca el control individual. Ninguno de estos modelos es directamente exportable, y cada nación debe encontrar un equilibrio que proteja los derechos de sus ciudadanos, fomente la innovación local y garantice la seguridad nacional.

Desarrollar este potencial requiere de una estrategia integral. Es imprescindible invertir en infraestructura propia, como centros de datos y redes de alta velocidad, para reducir la dependencia de proveedores extranjeros. Paralelamente, es crucial fomentar el talento local a través de la educación en ciencia de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad.

Finalmente, en Venezuela se ha puesto en marcha la Gran Misión Ciencia y Tecnología e Innovación que representa la aplicación de políticas públicas que establecen los cimientos para que una parte justa del valor generado a partir de los datos de sus ciudadanos se quede en el país.

La economía del dato es una realidad ineludible. Para las naciones en desarrollo, el desafío no es resistirse a ella, sino encontrar la manera de participar en sus propios términos, transformando la amenaza de la expoliación digital en una oportunidad para un desarrollo soberano y equitativo en el siglo XXI.

martín augusto Casa Andrés Bello

¿Quién construye los algoritmos del futuro?

Prensa LAUICOM— En un encuentro entre tecnología y cultura, el Magister Martín Augusto Román, docente de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) presentó la ponencia de «El lenguaje: El Primer Algoritmo de la Humanidad. La Inteligencia Artificial y el Lenguaje Humano» en la histórica Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

El evento giró en torno a una idea central: el lenguaje no solo es la herramienta fundamental de la comunicación humana, sino que también representa el primer sistema simbólico, el primer código, el primer algoritmo que la humanidad construyó para organizar el pensamiento, transmitir conocimiento y crear significado.

El lenguaje como origen del pensamiento algorítmico
Durante su exposición, Román destacó que, en la era de la inteligencia artificial, el lenguaje ha vuelto a ocupar un lugar central, aunque ahora bajo nuevas reglas. Explicó que cada palabra, cada frase que escribimos o pronunciamos, es descompuesta por los modelos de IA en unidades mínimas llamadas tokens, que constituyen la materia prima con la que las máquinas “aprenden” a entender y generar lenguaje. Una transformación silenciosa que convierte el habla humana en datos procesables. Sin embargo, esta conversión no es neutral: depende de qué lenguas se usan, quiénes las producen y cómo se priorizan en los sistemas tecnológicos.

El Magister presentó datos sobre la hegemonía lingüística en el mundo digital: el 98% de los artículos científicos se publican en inglés, el 50% de los libros digitales están en inglés, y más del 50% de los contenidos audiovisuales globales también lo están. Esta dominancia tiene consecuencias profundas: los modelos de inteligencia artificial se entrenan predominantemente con datos en inglés, lo que sesga su comprensión del mundo y marginaliza otras lenguas, culturas y formas de pensamiento.

Esta concentración del poder tecnológico se refuerza porque Estados Unidos y China lideran la carrera global por el dominio de la IA, no solo por su inversión y capacidad técnica, sino porque controlan los ecosistemas lingüísticos y digitales desde los cuales se desarrolla la inteligencia artificial. Los códigos se escriben en inglés o mandarín, las plataformas globales operan en estos idiomas, y los modelos más avanzados reproducen una visión del mundo que rara vez incluye las realidades del Sur Global.

Ante este panorama, el Magister lanzó un llamado al desarrollo del pensamiento crítico como herramienta esencial para enfrentar la era algorítmica. “No se trata de rechazar la IA, sino de comprender cómo funciona, qué intereses sirve y cómo podemos transformarla desde nuestras propias realidades”, indicó.

También destacó la necesidad de una alianza estratégica entre la experiencia de los pensadores críticos, historiadores y educadores, y la fluidez digital de las nuevas generaciones para no repetir las desigualdades del pasado y promover la soberanía tecnológica y justicia cognitiva.

Construir desde el Sur: una posibilidad real y urgente
Román determinó que es posible construir algoritmos desde el Sur Global. Gracias al acceso a modelos de inteligencia artificial abiertos, a una formación comunicacional crítica y al trabajo colaborativo, Venezuela tiene el potencial para desarrollar soluciones tecnológicas propias en sectores estratégicos como la industria petrolera, la minería, la salud pública, la educación y las ciencias tecnológicas.

Por lo cual hoy, en plena era algorítmica, se plantea un desafío histórico: definir quién diseña los códigos que moldearán el futuro. Si bien las grandes plataformas globales imponen sus lógicas, es viable y urgente que países del Sur asuman su protagonismo.

LAUICOM CUMANA

LAUICOM impulsa formación en comunicación comunitaria durante jornada en el estado Sucre

Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) realizó el taller formativo «Liderazgo para la Creación de Contenido y Estrategias Comunicacionales» en las instalaciones del Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Cumaná, estado Sucre, con el objetivo de fortalecer las capacidades de jóvenes, líderes comunitarios y activistas en comunicación alternativa, periodismo ciudadano y narrativas desde el Sur. El evento reunió a decenas de participantes interesados en construir medios propios y ejercer el derecho a la palabra en contextos de invisibilización mediática.

Daniel Ruiz, secretario general de Gobierno, en nombre de la gobernadora Jhoanna Carrillo Malavé, afirmó que el estado Sucre asume con compromiso esta primera iniciativa formativa y se suma activamente a la construcción de una comunicación auténtica y responsable, necesaria para informar con veracidad a la población. Destacó que este tipo de espacios es fundamental para fortalecer la capacidad crítica de las comunidades y enfrentar los desafíos de la desinformación en los medios.

Tibisay León Rodríguez, vicerrectora académica de LAUICOM, explicó que fue creada en respuesta a la «guerra mediática» y al monopolio de la información, con el fin de empoderar al pueblo mediante una formación comunicacional crítica, accesible y comprometida con la justicia social. Inspirada en el legado del Comandante Hugo Chávez para profesionalizar la comunicación popular y extenderla como herramienta de liberación y resistencia en todos los rincones del país y más allá de sus fronteras.

El director de Comunicación de LAUICOM, Gerson de León Parata, inauguró el primer taller, en el que se sentaron las bases para fortalecer en los participantes competencias en la elaboración de contenidos comprometidos con la veracidad, el enfoque crítico y la representación de sus realidades comunitarias.

Durante la actividad, facilitadores de LAUICOM presentaron herramientas prácticas para la producción de contenidos audiovisuales, el manejo ético de la información y el uso estratégico de las redes sociales como plataformas de resistencia. Se destacó un enfoque pedagógico basado en la experiencia, el diálogo intercultural y la articulación entre saberes populares y formación técnica, en sintonía con la misión formativa de la institución.

Diversos participantes resaltaron el impacto del encuentro como un espacio de empoderamiento colectivo, donde se visibilizaron experiencias locales de radio comunitaria, arte social y activismo digital. Testimonios recogidos durante la jornada subrayaron la importancia de recuperar la palabra y construir contranarrativas frente a los discursos hegemónicos.

Esta actividad forma parte de un programa itinerante de LAUICOM que busca acercar la educación comunicacional a territorios históricamente excluidos de los medios tradicionales, promoviendo una comunicación al servicio de la justicia, la memoria y la identidad colectiva.

El evento se extenderá hasta el próximo viernes 29 de agosto, con el objetivo de capacitar a los participantes en el manejo estratégico de las herramientas comunicacionales y posicionarlos como líderes en la promoción de la información veraz y los valores de la Revolución Bolivariana.

LA UNIVERSIDAD UNA VEZ SE ALISTA PARA LA PAZ Y PARA VENCER! #YoMeALISTO.heic

LAUICOM reafirma su compromiso patrio en el segundo día de alistamiento en movilización universitaria por la soberanía nacional

Prensa LAUICOM— En el segundo día del proceso nacional de alistamiento en defensa de la soberanía de Venezuela, La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) estuvo presente con orgullo y compromiso en la movilización convocada en la Plaza Bolívar de Caracas, consolidándose como una institución ejemplar en el respaldo al llamado del Presidente Nicolás Maduro para defender la patria.

Bajo #YoMeAlisto, cientos de miembros de LAUICOM, entre docentes, estudiantes, trabajadores y autoridades, marcharon con firmeza, demostrando una vez más su lealtad a los principios bolivarianos y chavistas.

Su participación fue un acto de responsabilidad histórica, ratificando que la institución asume como propio el deber de proteger la independencia nacional frente a las continuas agresiones imperiales.

La movilización, que reunió a todo el sector universitario del país, contó con la participación del ministro para el Poder Popular de la Educación Universitaria, Dr. Ricardo Sánchez, quien destacó el papel fundamental de las instituciones de educación superior en la defensa de la nación.

“Ante las amenazas a la patria de Bolívar y Chávez, no hay suficiente agua en el río Orinoco para lavarse las manos como Poncio Pilato; o se está con la patria, o se está en contra”, afirmó, haciendo un llamado a la unidad nacional más allá de diferencias políticas.

En este marco, como institución formadora de comunicadores sociales comprometidos con la verdad y la justicia social, la participación de LAUICOM refleja el uso ético y patriótico de la palabra, el pensamiento y la acción.

«Hoy, el bolígrafo que usamos en el aula nos sirve para manifestar con nuestra rúbrica que la universidad dice a viva voz: ‘Yo me alisto por Venezuela, por Bolívar y por Chávez’”, expresó el ministro Sánchez.

La institución reafirmó que su presencia en este evento no es una acción aislada, sino parte de un compromiso continuo con la Revolución Bolivariana. Su participación activa demuestra que LAUICOM no solo forma profesionales, sino ciudadanos conscientes, dispuestos a defender con su voz, su pensamiento y su cuerpo la paz y la autodeterminación de Venezuela.

Para Nota de Color

Por Chávez, por Maduro, por Venezuela: en defensa de la Patria, LAUICOM avanza

Por Yosmer A. Weber.

Prensa LAUICOM– El sol del sábado 23 de agosto iluminó con fuerza las piedras de la Plaza Bolívar de Caracas, pero nada brillaba tanto como los rostros de miles de venezolanos que, con la bandera tricolor en mano y el corazón desbordado de patriotismo, llegaron desde todos los rincones del país para decir ¡Presente! en defensa de la Patria. En medio de este mar humano de camisas rojas, gorras tricolor y pancartas con el rostro de Chávez, caminaban con paso firme y sonrisa amplia los integrantes de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), listos para alzarse como parte de la Milicia Nacional Bolivariana.

La música no faltó. Las agrupaciones populares hicieron vibrar el aire con ritmos de canciones revolucionarias. “¡La patria no se vende, la patria se defiende!”, gritaban al unísono mientras avanzaban entre aplausos, abrazos y bailes espontáneos. En cada esquina, alguien entonaba con orgullo: “¡Yo me alisto, por Chávez, por Maduro y por la Revolución!”

En este ambiente de fiesta cívica, donde la alegría se mezclaba con el compromiso, LAUICOM no llegó como una institución fría o distante. Llegó con el alma encendida. Sus equipos académicos, administrativos, docentes, estudiantes y colaboradores, se integraron al corazón del movimiento con la misma emoción que si marcharan en un desfile de victoria. No era solo un trámite de alistamiento: era un acto de amor a la tierra, un juramento colectivo bajo el sol de Bolívar.

En cada punto de inscripción, se veía a personas mayores enseñando a quien tuviera dudas el cómo llenar la planilla, jóvenes universitarios abrazando a soldados, mujeres con sus hijos en brazos prometiendo defender el futuro. Y entre ellos, los miembros de LAUICOM, con sus identificaciones, sus libretas y sus dispositivos, no solo se alistaban: registraban su compromiso histórico. Porque esta universidad sabe que la batalla por la soberanía también se libra en las ideas, en los símbolos, en el corazón del pueblo.

“¡Aquí está LAUICOM, comunicación para la liberación!”, gritaba un grupo mientras ondeaba su bandera institucional junto a la tricolor. En ese instante, no había diferencia entre el aula y la plaza, entre el discurso y la acción. Eran comunicadores del pueblo, alzándose como defensores del pueblo.

La jornada, convocada por el Presidente Constitucional Nicolás Maduro bajo la consigna #YoMeAlisto, trascendió lo militar. Fue un acto de gozo popular, una celebración de la unidad nacional. Y en ese contexto, la participación de LAUICOM cobró un significado profundo: una institución de pensamiento, de análisis, de formación, poniéndose en fila, junto al obrero, junto al trabajador de campo, junto al miliciano, para decir: “nosotros también defendemos esta Patria”.

Frente a las campañas que intentan pintar a Venezuela como un país roto o sumiso, esta movilización fue un manotazo de realidad: el pueblo está despierto, unido, y lo hace con alegría. No marcha por obligación, sino por convicción. No se alista por miedo, sino por amor.

Como parte del movimiento popular organizado, LAUICOM reafirma su lealtad al presidente Nicolás Maduro, a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a los consejos comunales, a las comunas y a todo el pueblo que, con tambor y con razón, defiende su derecho a decidir su destino.

En medio de la emoción colectiva, Rafael Rosales, Vicerrector de Tecnología y Plataformas Digitales de LAUICOM, tomó el micrófono frente a las cámaras y, con voz firme y ojos brillantes, lanzó un mensaje contundente:

«¡Hombres y mujeres nacidos en la República Bolivariana de Venezuela! Militantes de la Revolución Bolivariana, integrantes del equipo fundador de la Universidad Internacional de las Comunicaciones LAUICOM, bajo el liderazgo de nuestra rectora Tania Díaz González, nos manifestamos en todas las plazas Bolívar de Venezuela, en la plaza Bolívar de Caracas: ¡somos una patria libre, soberana e independiente! ¡Legado del Comandante Hugo Chávez! ¡Vamos a defender la patria con Nicolás Maduro, presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela! ¡Con el Capitán de la Lealtad Diosdado Cabello Rondón! ¡Con todos los líderes y lideresas! ¡Con la Milicia Nacional Bolivariana y con todo el pueblo! ¡No han podido ni podrán! ¡Viva Chávez! ¡Viva Maduro! ¡Viva la Patria! ¡Viva Bolívar! ¡Somos LAUICOM! ¡Comunicación para la liberación! ¡Y nosotras y nosotros venceremos! ¡Viva la patria!»

Ese día, no solo se alistaron cuerpos. Se reafirmó un pueblo. Y LAUICOM estuvo ahí, con el corazón en la calle y el alma en la lucha.

a nota

LAUICOM conformó cuerpo voluntario de Combatientes en defensa de la Patria

Prensa LAUICOM- La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), institución especializada en el estudio de la comunicación política, la semiótica del conflicto humano y la guerra cognitiva, convocó este sábado a sus equipos de trabajo, docencia, egresados, e investigación, a alistarse en las filas de la Milicia Nacional Bolivariana.

El objetivo es poner al servicio de la defensa de la Patria, la libertad, la soberanía y la libre determinación, nuestras manos, nuestra voluntad y nuestro corazón. Porque somos parte inseparable de este pueblo de libertadores: profundamente pacífico cuando se le respeta, y firmemente aguerrido cuando se le amenaza.

La presencia de LAUICOM en este proceso se enmarca en su misión formativa y social, alineada con los principios de la Revolución Bolivariana y con el fortalecimiento de la comunicación para la liberación. La institución reafirma su rol en la formación de profesionales comprometidos con la defensa de los intereses nacionales, la identidad venezolana y la construcción de un modelo de sociedad justo y soberano.

Las y los trabajadores, estudiantes, intelectuales, docentes y colaboradores que conforman la comunidad universitaria de LAUICOM se movilizaron hacia la Plaza Bolívar de Caracas y otros puntos del país para inscribirse en el proceso de alistamiento. Lo hicieron con la firme convicción de que la paz no se garantiza con indiferencia, sino con organización, preparación y compromiso en todos los frentes de defensa nacional.