Prensa LAUICOM — El Centro Internacional de Idiomas Andrés Bello (CIIAB), adscrito a la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) y en coordinación con el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, realizó el viernes 10 de octubre de 2025 su primera actividad del Programa de Certificación en Idiomas, mediante un intercambio conversacional con estudiantes del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil y su Escuela Florestan Fernandes.
La actividad, desarrollada por videollamada desde el salón Earle Herrera de LAUICOM, contó con la participación activa de jóvenes del MST, docentes del CIIAB y mediadores clave como Simone Magalhães del MST y la profesora Rossana Sánchez, cuya articulación previa fue fundamental para concretar esta iniciativa.
El conversatorio se centró en diálogos cotidianos en español, simulando situaciones reales que los participantes podrían enfrentar durante una futura estadía académica en Venezuela. Esta dinámica permitió observar de forma natural su comprensión y uso del idioma, en línea con el enfoque pedagógico del CIIAB: promover la comunicación no solo como herramienta lingüística, sino como eje de integración cultural, cooperación Sur-Sur y fortalecimiento de la voz de los pueblos en un mundo multipolar.
La actividad está dirigida específicamente a estudiantes del MST que aspiran a cursar estudios en la prestigiosa Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), durante el período académico 2025-2026 en Venezuela, en el marco de los acuerdos de cooperación entre movimientos populares y el sistema universitario bolivariano.
Tamara Díaz, Vicerrectora de Asuntos Internacionales de LAUICOM, resaltó la importancia de “romper la barrera idiomática” como paso fundamental para construir puentes entre movimientos populares, universidades y comunidades comprometidas con la justicia social. Reforzando el rol del CIIAB en la democratización del conocimiento y en la formación de espacios comunicativos inclusivos, al servicio de la unidad latinoamericana y caribeña.
Este primer conversatorio marca el inicio de una misión pedagógica y política que busca reducir la brecha idiomática y acompañar a las y los jóvenes que, desde el campo y la lucha por la tierra, construyen el presente y el futuro de América Latina y el Caribe.