
Por Fernando Buen Abad
Chávez integra un enfoque comunicacional crítico: se permitió denunciar el régimen de propiedad privada de los medios, y promovió la emancipación comunicacional obrera y campesina desde sus propios canales de comunicación
La comunicación como herramienta emancipadora
A Hugo Chávez se lo debe conocer y apreciar no sólo como un líder político, sino como un estratega de la comunicación revolucionaria que reflexionaba profundamente sobre los medios, su economía política y la necesidad de una semántica nueva al servicio del pueblo. Chávez entendía que la comunicación no es un oficio neutral: “no es un oficio de merolicos, es una herramienta de combate para la revolución de las conciencias”. Para él, la estructura hegemónica de medios (monopolios privados, distorsión informativa) era un enemigo clave en la lucha por la democracia real y la construcción de socialismo.
Hugo Chávez y el enfoque comunicacional crítico
Chávez integra un enfoque comunicacional crítico: se permitió denunciar el régimen de propiedad privada de los medios, y promovió la emancipación comunicacional obrera y campesina desde sus propios canales de comunicación dispuestos a instaurar plataformas democráticas con vocación política, estética y educativa. Y la formación académica también tiene un lugar central: Chávez promovió la Universidad Internacional de las Comunicaciones, concebida como un espacio donde se reconozcan y potencien talentos populares, se produzca teoría revolucionaria y se forme comunicadores críticos capaces de disputar sentidos en medios diversos. Señalaba que el problema mayor en las luchas emancipatorias contemporáneas es la falta de un plan comunicacional colectivo, organizado y coherente, siguiendo la urgencia de revolucionar conciencias en la agenda de los pueblos.
Elementos centrales de la teoría
Economía política de la comunicación: Denuncia de la mercantilización de los medios y su servidumbre al imperio.
Búsqueda de una ética y estética revolucionaria: no se trata solo de difundir mensajes, sino de construir lenguaje, metáforas y semánticas dignas de una revolución socialista de nuevo género.
Democratización de la comunicación: Defensa de medios controlados por trabajadores y campesinos, no por corporaciones privadas.
Reconstrucción académica: formación de comunicadores críticos que sepan producir teoría y praxis desde abajo, no meros operadores de industria mediática.
Comunicación popular como pedagogía política: La palabra y la imagen son arma de conciencia y movilización: Chávez comenzó a formarse como locutor militar, y su trayectoria como comunicador precede su presidencia.
Construcción de dispositivos institucionales: La Universidad Internacional de las Comunicaciones como herramienta para multiplicar la lucha comunicacional desde bases populares.
Práctica comunicacional: experiencias concretas
Aló Presidente como laboratorio educativo y estratégico
Aló Presidente es mucho más que un programa televisivo: es una escuela política divertida y adictiva, un instrumento de movilización, organización y pedagogía viviente. Se convierte en un foro de diálogo directo entre el Estado y las bases, una táctica narrativa donde converge el flujo de preguntas, quejas, propuestas, enfrentamientos y humor.
Este espacio no es producto de un guion académico, sino fruto de una forma de comunicación en lucha construida por las bases sociales que expresa una nueva cultura política capaz de orientar, animar y coordinar la rebelión socialista de masas bolivarianas. En cada emisión, Chávez educó la lucha para una interlocución histórica, movilizaba al pueblo en vivo, proponía misiones y anunciaba medidas de gobierno. El resultado fue un modelo híbrido de propaganda, pedagogía y participación popular, plena de semióticas revolucionarias.
Batalla comunicacional nacional e internacional
Chávez promovió el uso estratégico del espectro público, las cadenas obligatorias de radio y televisión, y creó la red regional TeleSUR para disputar el sentido dominante del hemisferio y construir discursos alternativos antiimperialistas. Chávez visualizó enfrentamientos globales: analizó la posibilidad de una “Cumbre de Presidentes en Comunicación Emancipadora”, reflexionó sobre el Informe MacBride (1980), el gasto público en comunicación y la dependencia tecnológica impuesta por las empresas del imperio.
Formación y plataformas
Dentro de Venezuela, Chávez quería que se consolidaran plataformas formativas e institucionales bajo control del movimiento popular bolivariano. La Universidad Internacional de las Comunicaciones nace de esa necesidad estratégica: formar comunicadores críticos con perfiles teóricos y militantes, a partir de las bases populares. Entendió la necesidad de articular experiencias aisladas (“archipiélago”) en redes comunicacionales integrales y coordinadas, a fin de crear clamor político y cultural colectivo.
Teoría y práctica:
Dimensión | Teoría | Práctica |
---|---|---|
Visión estratégica | Comunicación como herramienta revolucionaria, no neutral | Aló Presidente, cadenas, TeleSUR, batallas ideológicas |
Educación y formación | Producción de teoría crítica desde las bases | Universidad Internacional de Comunicaciones |
Propiedad de medios | Medios expropiados y democratizados | Plataformas controladas por el pueblo |
Lenguaje y estilo | Ética y estética revolucionaria, semántica autocrítica | Uso de irónica, sarcástica, pedagógica |
Organización popular | Debate internacional organizado (cumbre, corrientes) | Plataforma continental, coordinación de medios alternativos |
Contribuciones y tareas pendientes
Lo que imaginaba Chávez sobre educación para la comunicación, destaca elementos políticos, académicos, estéticos y estratégicos, para saldar las deudas: consolidar plataformas organizadas, coordinar luchas comunicacionales y llevar a la práctica una revolución semántica desde abajo. La enseñanza que imaginó Chávez, no ha concluido: es una asignatura pendiente para generaciones actuales y futuras, para quienes la comunicación no es un oficio mercantil, sino la base de una libertad expresiva traducida en poder popular real.
Laenseñanza de la comunicación que imaginó Hugo Chávez, tal como la interpreta su pueblo, se compone de una teoría revolucionaria y una praxis concreta: construir una economía política de la comunicación, formar problemáticos populares críticos, democratizar los medios, crear instituciones propias y dar a la comunicación un carácter de Artillería del Pensamiento y el Sentimiento revolucionarios, como batalla estratégica. Esta visión conjuga pedagogía política, estética revolucionaria y estructuración organizativa, aun cuando muchas de sus tareas quedan aún por realizar.