hq720

Sin Truco Ni Maña con Tania Díaz: ¿Sistema estadounidense en crisis?

Prensa LAUICOM – Durante la programación #38 del programa «Sin Truco Ni Maña» presentado por Tania Díaz, Diputada a la Asamblea Nacional y Rectora de LAUICOM, se realizan diversas interrogantes referidas a la situación actual que viven los estadounidenses, donde se suman dos invitados, el profesor y analista político Ernesto Wong y el Diputado a la Asamblea Nacional, miembro de la Dirección Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela Francisco Torrealba, y se proponen «desgranar la crisis económica, política moral y social que tiene ese país » refiriéndose a Estados Unidos, Tania Díaz.

Durante el programa se mencionan diversos acontecimientos, como: las protestas realizadas por los estadounidenses, bajo la consigna «No Kings», en más de 2000 ciudades del país, el 18 de octubre 2025, a lo que destaca el maestro Wong «más del 70% de la población norteamericana está enjuiciada», citando el informe que hace China referente a los derechos humanos en EE.UU, el Diputado Francisco Torrealba agrega, «estamos en la puertas de un colapso anunciado», continúa diciendo, «la sociedad norteamericana podría ser la sociedad más reprimida del planeta».

También debatieron sobre el «cierre del gobierno estadounidense», refiriéndose a una situación en la que el gobierno suspende la prestación de todos los servicios públicos, menos los considerados como «esenciales», dicha situación surge tras un desacuerdo entre republicanos y demócratas, explica Tania Díaz, «si este acontecimiento continúa hasta noviembre, llegarán a 14.000 millones las pérdidas que se generarán producto de este cierre de gobierno» resalta Francisco Torrealba.

Se suma a estos acontecimientos, las consecuencias que sufre el pueblo de EE.UU ante dicha crisis, con los precios alzados, poca comida y poca ayuda del gobierno, recurren a los bancos de comida, descritos por Francisco Torrealba, como: «sitios donde se acopia todo lo que desechan la cadenas importantes», en respuesta Tania Díaz cita un artículo titulado: «El arte de tejer esperanza en el telar de la crisis», disponible en la página de La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) escrito por el profesor Pedro Penso, donde se menciona, «Hoy hasta los uniformes militares sienten el mordisco de la inflación. Los soldados, antes símbolos de poder, ahora comparten la misma hambre que la familia obrera en la fábrica o la campesina en el campo».

maxresdefault (2)

¡No Kings! La fuerza del pueblo frente al autoritarismo

Prensa LAUICOM- Las movilizaciones masivas en Estados Unidos bajo la consigna “¡No Kings!” (¡No Reyes!) han marcado un hito en la resistencia civil contemporánea. Estas protestas, surgidas principalmente en rechazo a las políticas migratorias y al estilo autoritario de figuras como Donald Trump, descrito por muchos como un “reyzuelo”, van mucho más allá de una simple queja: expresan el cansancio acumulado durante décadas ante la desigualdad, la represión, el racismo y la explotación.

El filósofo Fernando Buen Abad, rector fundador de la Universidad de la Filosofía, subraya que llamarlas simplemente “protestas” es una estrategia mediática para minimizar su verdadero alcance. Buen Abad menciona que detrás de estas movilizaciones hay una demanda profunda por el derecho a la existencia, la libertad ciudadana y la dignidad colectiva.

Las calles se han convertido en espacios de poesía política, donde personas de distintos orígenes (migrantes, trabajadores, mujeres, jóvenes) se unen para decir “¡Ya basta!”. No solo rechazan a un líder, sino todo un sistema que normaliza la injusticia y criminaliza la disidencia.

Estas acciones colectivas demuestran que, incluso en el corazón del poder global, el pueblo sigue siendo sujeto activo de cambio. La consigna “No Kings” no es solo un grito contra la tiranía, sino una afirmación de que ningún ser humano debe someterse a otro.