cAMPO

Conversatorio expone por qué los videojuegos son campo de batalla en la guerra cognitiva

Los videojuegos son campo fértil para la diseminación de propaganda y el sembradío de contenido ideológico manipulado en la mente de los jóvenes, pero pueden ser aprovechados para confrontar esa batalla, fue el dilema planteado este domingo 13 de julio en el conversatorio titulado “Videojuegos, campo de batalla de la comunicación interactiva e inmersiva”, a cargo de Gerson José De León.

En la jornada final de esta 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025), en la sala Judith Valencia, el joven profesor de la Universidad Internacional de la Comunicaciones (Lauicom) enfatizó que se trata de una exposición seria sobre este tema y que no va dirigida al joven que juega videojuegos, sino a sus representantes y a los responsables sociales.

Aclaró que la suya no es una postura negacionista, “no es que los videojuegos son malos, todo lo contrario”, sino que es preciso denunciar que “ese es un campo de batalla por las mentes de nuestros jóvenes”, para que los adultos tomen una actitud propositiva frente a este tema.

Los políticos de más alto nivel y los padres ignoran completamente lo que está ocurriendo con los jóvenes y los videojuegos, añadió. “Hay cosas que no conocen y están pasando”, advirtió el licenciado en Estudios Políticos y de Gobierno y TSU en Informática.

Un buen mercado para crear conciencia

Gerson José De León, quien también es comunicador social, comentó que los videojuegos constituyen un mercado potencial de productos dirigidos a un público joven que los consume masivamente, lo que representa una oportunidad para utilizarlos como forma de generar conciencia.

“El objetivo de nosotros es despertar ese motor en Venezuela, producir videojuegos”, consideranco cómo desde afuera trabajan la mente de los jóvenes desde pequeños, explicó.

Planteó que la propuesta es que “en las universidades se genere desarrollo intelectual sobre este tema, que se deje de subestimar”.

Necesitamos generan unos instrumentos de trabajo “para bañar el sentido común de la sociedad”, que desde las universidades y otras instituciones educativas se comience a discutir el tema “para generar propuestas y proyectos en materia de comunicación y guerra cognitiva”, a fin de abordar el problena de una manera más profunda y crítica.

Clasificar en vez de prohibir

Para contextualizar, Gerson José De León señaló que la Federación Venezolana de Deportes Electrónicos ha propuesto una reforma de la ley que rige la materia para enfocarse en la regulación y clasificación de contenidos, en lugar de la prohibición, con el objetivo de proteger a los menores y promover el desarrollo de la industria.

Recordó que en Venezuela fue aprobada por la Asamblea Nacional en 2009 la Ley para la Prohibición de Videojuegos Bélicos y Juguetes Bélicos, la cual penaliza la creación, comercialización, distribución y uso de videojuegos y juguetes considerados violentos.

Para ilustrar este punto, el académico de Lauicom mostró un trailer publicitario del juego “Mercenaries 2: World in Flames”, desarrollado por Pandemic Studios, “que estuvo mucho tiempo ahí rodando y está ambientado en Venezuela, dura cinco minutos”.

“Ese juego salió en el 2013 totalmente enfocado en Venezuela”, explicó el ponente. Antes de su lanzamiento, el videojuego se ofreció con “casi seis minutos de presentación como instrumento de propaganda” señaló.

“Fue la gota que derramó el vaso” para que el Comandante Hugo Chávez instruyera a la AN para que discutiera y aprobara una ley “para proteger a los niños de la violencia” a la que accedían a través de videojuegos, dijo Gerson.

Cuando se aplicó esta ley, “desaparecieron los juegos originales del mercado y los juegos piratas se compraban con si fueran droga”, relató.

Comentó que esta ley se aprobó en un contexto donde se buscaba proteger la salud mental de niños y niñas. Sin embargo, muchos la han visto como una medida restrictiva que no aborda las causas reales de la violencia y ha afectado negativamente el desarrollo de la industria de videojuegos en nuestro país.

La Filven 2025 culmina este domingo sus actividades que se desarrollaron durante diez días bajo el lema “Leer humaniza” y con la República Árabe de Egipto como invitado internacional, lo que sirvió de eje para enfocar el encuentro como la confluencia de culturas atravesadas por sus ríos milenarios, el Nilo y el Orinoco.

FILVEN

APERTURA DE LAS DE LAS SESIONES ORDINARIAS

Néstor Kirchner: El líder que movió conciencias en Argentina (+natalicio)

El 25 de febrero de 1950 nació en la Patagonia el expresidente de Argentina, Néstor Kirchner, destacado por su estrategia política antiimperialista en defensa de la Patria Grande.

Kirchner se convirtió en un líder que movió conciencias en Argentina, hizo de su país una nación próspera y hoy es recordado con profundo cariño por su Pueblo.

A su llegada a la presidencia, Néstor Kirchner, se enfocó en la unidad regional, especialmente con Venezuela y Brasil, por un lado, por otro un distanciamiento con el Gobierno de EEUU debido a su posición con los Tratados de Libre Comercio.

Además de esto, Kirchner vivió el aumento de las reservas internacionales de $10 mil 476 millones (2002) a $52 mil 200 millones (2010).

Reconoció el carácter solidario del Comandante Hugo Chávez: “Realmente el Pueblo argentino está muy agradecido con el pueblo venezolano y de vuestro gobierno querido Hugo, que en los momentos más difíciles, cuando nadie miraba a la Argentina nosotros tuvimos la actitud solidaria del gobierno y pueblo venezolano. Cosa que no olvidaremos nunca”, puntualizó el fallecido y expresidente sureño.

El kirchnerismo será recordado por la renovación de la desprestigiada Corte Suprema de Justicia y la alianza regional que impulsó junto con el presidente de BrasilLuiz Inácio Lula da Silva, y de Venezuela, el Comandante Supremo Hugo Chávez.

Fue uno de los fundadores, junto con Chávez, de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), siendo el primer secretario general de este organismo hasta el día de su muerte e impulsó la defensa del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Este líder y hermano alumbró los senderos de su amada Argentina y su legado continúa en cada lucha del pueblo. Falleció de un infarto el 27 de octubre de 2010.

Con el Mazo Dando